Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Conectar para Educar: un proceso pedagógico en zonas con conectividad limitada y que fortalece el talento humano

February 23, 2022 por Autor invitado - Marta Rubio-Codina Deja un comentario


¿Cómo fortalecer el proceso pedagógico cuando el contacto presencial con las niñas, niños y las familias es limitado? En el mismo escenario, ¿cómo apoyar los procesos de cualificación del talento humano sumando incluso la baja conectividad?

Para seguir impulsando la calidad de la educación inicial y hacer frente a los desafíos que la pandemia ha hecho más evidentes, en Colombia, la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) están desarrollando, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la iniciativa Conectar para Educar, la cual busca 1) implementar una estrategia multimodal que fortalezca el proceso pedagógico en los servicios de educación inicial cuando el contacto presencial con las niñas, niños y sus familias es limitado, y 2) desplegar una solución tecnológica para la cualificación y el desarrollo de capacidades del talento humano.

Una estrategia de educación inicial multimodal para promover el desarrollo y aprendizaje en el hogar

Conectar para Educar pone a disposición del talento humano abocado a los servicios de educación inicial una serie de experiencias inspiradoras —de juego, arte, literatura y exploración del medio— y recursos para favorecer el desarrollo de las niñas y niños a través del fortalecimiento de las interacciones familiares. 

Estos contenidos llegan a familias en zonas geográficas con baja conectividad, o en situaciones de emergencia o reducido contacto presencial, por diferentes canales: remotos, vía WhatsApp o teléfono; a través de las maestras y demás talento humano; o por medios de diseminación masiva, como la radio, el perifoneo o carteleras en puntos de encuentro de las comunidades. Los contenidos adaptan recursos ya existentes para hacer más fácil su acceso y uso de forma remota. Asimismo, utilizan un lenguaje local y cercano a los territorios, que es resultado de un proceso en el que participaron colectivos comunitarios. 

Una solución tecnológica para promover la formación de maestras, agentes educativas y madres comunitarias

Para apoyar los procesos de cualificación y desarrollo de capacidades del talento humano de forma remota, diseñamos una herramienta tecnológica, que toma la forma de un portal web o un WhatsApp automatizado,aplicando métodos de diseño participativo. Así, co-creamos una solución de formación con maestras, agentes educativas y madres comunitarias para asegurar que ésta se adaptara a sus necesidades, intereses y capacidades. Sus contenidos se organizan en cuatro espacios:

  1. Ciclos de retos y microaprendizajes. Ofrecen una alternativa flexible y dinámica para fortalecer la labor del talento humano a través de ciclos de retos cortos y prácticos, que aplican lo aprendido en el día a día y que se pueden realizar a cualquier hora.
  2. Encuentros y Eventos. Espacios de conversación online que el talento humano puede organizar para conectarse, compartir y aprender de pares en todo el país. Esta sección incluye también los eventos institucionales del ICBF y el MEN, así como las grabaciones de eventos pasados. 
  3. Ofertas de formación. Este espacio permite consultar y aplicar a las ofertas institucionales de formación y cualificación del ICBF y el MEN, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Deporte y otras entidades de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia (CIPI), filtrándolas de manera personalizada según el perfil del talento humano.
  4. Recursos y herramientas. Ofrece acceso a un amplio banco de recursos con contenidos sobre primera infancia y educación inicial que van desde documentos orientadores y referentes técnicos hasta herramientas prácticas, actividades y experiencias pedagógicas para ser implementadas con las niñas, niños y sus familias.

Una apuesta innovadora por 3 elementos diferenciadores

Entre abril y mayo de 2021, la estrategia multimodal se piloteó en los municipios de San Pablo (Bolívar) y Mitú (Vaupés). Asimismo, en este mismo año la herramienta tecnológica pasó por tres momentos de prueba e iteración. Como resultado, se identifican 3 elementos que posicionan Conectar para Educar como un referente innovador:

  1. Es un modelo multimodal que combina diferentes formatos (afiches, mensajes impresos, podcasts y programas radiales), medios (impreso, radio, WhatsApp, medios comunitarios no convencionales) y lenguajes (sonoro y visual) para fortalecer el proceso pedagógico cuando el contacto presencial con los niños, niñas y sus familias es limitado.
  2. Es un modelo diseñado con métodos participativos centrados en el usuario y validado de forma constante por medio de ciclos de iteración-pilotaje-ajuste, co-creado para y con las maestras y demás talento humano de los servicios de educación inicial. Esta metodología es una alternativa costo-efectiva para prototipar soluciones que respondan a las necesidades de los usuarios, posibilitar iteraciones y realizar mejoras continuas de manera ágil, antes de implementar y escalar proyectos. Resulta especialmente relevante frente a la demanda creciente que afrontan los gobiernos para diseñar soluciones a problemas públicos de manera rápida, participativa, informada y basada en evidencia para y con los ciudadanos.
  3. La articulación intersectorial y las sinergias entre diferentes entidades del gobierno nacional han permitido enriquecer a Conectar para Educar, no solo con las perspectivas de los usuarios sino con el conocimiento y la experiencia de diferentes equipos técnicos y expertos en educación inicial. 

Durante los próximos meses seguiremos consolidando Conectar para Educar y desarrollando su estrategia de implementación operativa a escala a través de nuevos pilotajes iterativos, evaluados con metodologías ágiles. Con base en los nuevos aprendizajes, trabajaremos para insertar a Conectar para Educar en el marco de las acciones y servicios de educación inicial del país, y te compartiremos todos los avances en próximas entradas del blog. 

Este proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) con la coordinación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el apoyo de la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations, Porticus y la Fundación Bernard van Leer. El Fondo continuarátrabajando los próximos años con el firme propósito de innovar para lograr la calidad de los servicios de DIT. Para mantenerte conectado y conocer más de este innovador trabajo, te invitamos a que explores el Hub de Conocimiento en Desarrollo Infantil Temprano donde encontrarás detalles de este y otros proyectos, recursos e información muy útil en DIT.

Autores: Natalia Iriarte, Oscar Pineda, Diana Urueña, Laura Feliza Vélez, Jaime Vizcaíno, Catalina Bravo y Marta Rubio Codina


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:BID, Colombia, conectar para educar, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, educación multimodal, primera infancia

Autor invitado

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los derechos humanos de la infancia con discapacidad son asunto de todos
  • Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia
  • Lo que debes saber sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Inclusión temprana para catapultar el desarrollo de los niños con discapacidad
  • ¿Se puede erradicar la pobreza desde la infancia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT