¿Cuáles son los mecanismos de adaptación que hacen que unos niños vivan la experiencia de ingresar al centro infantil o la escuela con curiosidad y alegría, mientras que otros lo hacen con angustia, temor y hasta rechazo? Quienes hemos acompañado este tipo de cambios como el tránsito del hogar al centro de cuidado durante la primera infancia y de éste a la escuela, nos hemos preguntado cómo el nuevo ambiente y las personas a quienes están expuestos afecta a estos pequeños.
Apoyados por la ciencia podemos afirmar que el mecanismo regulador de la adaptación del niño a nuevas condiciones del entorno se consolida sobre la base de las experiencias previas y los vínculos afectivos establecidos, y no viene predeterminado desde el nacimiento. Es la corteza cerebral la que cumple el papel principal de reunir y coordinar las reacciones. La transición a las nuevas condiciones de vida implica cambios, por ejemplo, en los hábitos de dormir y de la alimentación y, dado el componente emocional y psicológico de este proceso, en general puede dar paso a nuevas reacciones que afectan su estado de salud.
Las particularidades de la vida y la educación de un niño, los factores de riesgo y sobreprotección que vienen de la familia, la no satisfacción de la necesidad de independencia, el incumplimiento de horarios y el nivel de juego, son otros factores que inciden en el proceso de adaptación.
Acogida y adaptación en la primera infancia
El proceso de acogida y adaptación es fundamental para la transición exitosa del niño de un nivel educativo a otro. Las acciones y condiciones de acogida implican recibimiento, abrigo, cuidado y aceptación desde el reconocimiento de sus características, potencialidades y necesidades particulares.
La acogida va más allá de una simple bienvenida. Se extiende a todos los días que el niño necesite para lograr adaptarse. Implica hacerlo sentir importante y acompañado en su experiencia de desarrollo y aprendizaje, a partir de acciones intencionadas por parte de todos los agentes educativos como los maestros, familiares, directivos, personal de apoyo, entre otros.
Desde la experiencia del Modelo de Transiciones Exitosas de la Fundación Bancolombia, se define la Acogida-Adaptación como un proceso clave de las transiciones en primera infancia, basada en estos principios educativos:
– Individualidad: Cada niño tiene un ritmo propio a la hora de crear, sentir, comprender, ver al otro, realizar una actividad. Su voz, el vínculo que establece con los demás, sus fortalezas y dificultades lo hacen único a la hora de solucionar, enfrentar y buscar las respuestas y, por ende, aprender. Requiere flexibilidad en el enfoque del proceso y eliminación de esquemas rígidos de los adultos frente al comportamiento de los niños.
– Separación paulatina del núcleo familiar: En la medida que aumenta el tiempo de permanencia del niño en el centro infantil, se reduce el tiempo que la madre – el padre emplea en participar con su hijo en el proceso de adaptación. Algunas de las medidas que se pueden tomar para que el momento de separación sea más tranquilo incluyen hablarles con anticipación de lo que va a suceder y llevarlos a realizar un reconocimiento del nuevo lugar y de las personas con las que compartirán su tiempo. Además de hacer partícipe al niño de estos cambios, estas actividades unen a la familia para que la transición se caracterice por mayor seguridad y confianza.
– Incorporación gradual de procesos y actividades: Los diferentes momentos y actividades que el niño realiza en la institución se van incorporando gradualmente. La satisfacción de necesidades básicas del niño, como la alimentación, el control de esfínteres, los juegos y todas las actividades orientadas por los agentes educativos, implican para el niño una nueva acción compleja.
El juego es muy propicio para formar interrelaciones que posibilitan un buen proceso de adaptación a las nuevas condiciones de vida y al contacto con otros niños y adultos. El juego de coparticipación, por ejemplo, es un indicador de la adaptación real del niño al ambiente educativo, ya que implica pasar de la dependencia hacia el adulto, a la relación de iguales con los compañeros.
– Principio de flexibilidad en la incorporación de nuevos hábitos y de respeto por los existentes: Todas las condiciones habituales del niño han de permanecer idénticas al máximo, para introducir poco a poco las nuevas variables y evitar aumentar el nivel de ansiedad.
Considerar estos principios permitirá que la estancia del niño en un nuevo centro educativo sea más tranquila, interesante y feliz. Además, tener en cuenta la experiencia de vida que trae consigo el niño y su contexto familiar y cultural, serán los puntos de partida para el éxito en este momento de cambios para el niño y su familia.
Blog escrito por Alina Gómez Flórez, directora de proyectos de AlinaConsultorias y psicóloga.
¿Cómo se enfrentan los procesos de cambio en tu casa o centro educativo? Cuéntanos en la sección de comentarios.
Siempre hay que crear estrategias que le agraden a la niña o al niño en su nuevo lugar de encuentro, ambientar, música, alegría, exposición de fotografías en eventos realizados con sus compañeros, como bienvenida y a su vez de regreso a casa. También la actitud o presentación personal del padre, madre o cuidador, al dejar o recoger al NN. Buen aporte para las nuevas generaciones.
ME parece interesante el artículo, sólo que creo que otra característica importante para la adaptación de los niños a los cambios es la resiliencia
Interesantes puntos a tomar en cuenta. Además, podría decir que sería importante trabajar en la autonomía del niño desde que nace y este componente se conjuga con la individualidad mencionada. Padres que apoyan a desarrollar autonomía en sus hijos siguiendo su ritmo de aprendizaje.
Muy bueno el artículo.
Los primero que tenemos que tener en cuenta la autoestima del niños que el se sienta acogido dentro del marco que está con viviendo y que siempre los padre tiene que participar de la autoestima del niños dentro de su desarrollo
El reconocimiento al establecimiento elegido en compañía de los niños hace parte fundamental para el inicio a esa favorable adaptación. Seguridad, confianza y tranquilidad… los niños perviven de sus padre,s así mismo se sienten al ingreso por primera vez en guarderías, jardines, colegios
El niño teconose ciempre el ambiente dónde está ubicado la adaptación no es muy fácil para ello
La adactacion es un proceso los niños también sedeven relacionar con animas y planta para que vallan aprendiendo y distinguiendo mas
Interesante artículo, en mi experiencia la adaptación es un proceso y como bien se coloca en el articulo depende de las experiencias previas de los niños en lo que se refiere al establecimiento de un apego seguro, las características individuales de los niños y el contexto que lo acoge.
En mi experiencia de adaptación con niños de tres años, relacionarlos con la naturaleza ayudó mucho, sea plantas o animales de granja como conejos u otro, Calma mucho la ansiedad de los niños y definitivamente el acompañamiento y soporte permanente del adulto.
Sería bueno contar también con un artículo dedicado ala transición a la educación básica, que es un tema importante también porque muchas veces el cambio es muy brusco.
Muy bueno para mí es parte del apego a sierras edad y el reconocimiento de el proceso de adaptación en la sociedad para un niño.
Muy buena pregunta. El niño para ingresar al centro o ala escuela primeramente necesita una buena motivación de parte de sus padres ya que su primera escuela es su hogar donde inician lo que son sus primeras costumbres modales y por ende sus aprendizaje. Al momento del niño o la niña haber ingresado ala escuela queda a responsabilidad de la maestra o el maestro donde estos deben ser empáticos y cariñosos al momento de instalar un dialogo con sus alumnos y alumnas ya que del comportamiento y el imagen que traiga la maestra y el maestro hacia ellos va a depender el comportamiento y adaptación de los niños.
Me gusto mucho este artículo, lo primero que la maestra debe trabajar es en conocer bien el niño/a , saber cuáles son sus temores eh inquietudes, ya cuando la maestra trabaje esa parte será mucho más fácil poder llegarle al niño/a para que pueda adaptarse rápido a ese nuevo ambiente de la escuela.
la maestra debe siempre tener una nueva estrategia para que el niño/a se sienta como en casa , además debemos darnos cuenta que somos su segunda madre.
Siempre mantenerlos activos y motivarlos a cada actividad oh juego que se realice en el momento.
Me gusto mucho porque aprendemos sobre llevar el niño y sabe su adptacion y su aprendizaje nueva condiciones en el entorno .
Me gusto bastante porque aprendemos más a sobre llevar la educación del niño/a , saber que cada individuo es importante y diferente, cada quien tiene formas de aprendizajes diferente, por tal razón no es bueno comparar, valorar cada trabajo y esfuerzo de cada estudiante felicitar los exitos ya que esa es una estrategia para estimular al niño.
Esta lectura me ayudo mucho afianzar mis conocimientos, más que voy a trabajar con niños de esas edades, entender esos cambios ocurridos en las diferentes etapas, de acogida, adaptación.
Muy interesante este articulo