Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Entrevista: ¿Cómo explicar a los niños cómo funciona el cerebro?

October 29, 2018 por Andrea Proaño Calderon 13 Comentarios


Entrevista realizada por Andrea Proaño

¿Cómo funcionan el cerebro? ¿Cómo se establecen sus capacidades mentales, de lenguaje, memoria, atención, en las cuestiones emocionales y en otras funciones? La neurociencia es el grupo de especialidades y ciencias que estudian precisamente ese misterio y lo asocian al funcionamiento en cada persona. Conversamos con María Roca, directora del Laboratorio de Investigación en Neuropsicología y Coordinadora Científica de la Fundación INECO, sobre las neurociencias cognitivas y cómo explicar esta disciplina a los niños.

1. El cerebro es algo complejo, ¿qué quiere decir que nuestro cerebro percibe, piensa y siente?

El cerebro tiene a su cargo funciones motoras y linguísticas, pero también funciones que son cognitivas y emocionales. No vemos con los ojos ni oímos con los oídos, sino que asociamos nuestro pensamiento con los sentidos para darle significado. A partir de los estímulos de visión, tacto, etc., todas las personas realizamos una interpretación de los estímulos para darle un sentido a las cosas, dando lugar así a la percepción.

2. ¿Qué sabemos de lo que los niños perciben, sienten y piensan?

Se sabe muchísimo. El niño nace con un cerebro mucho más formado de lo que creemos y se va desarrollando con rapidez en los primeros años. Al nacer estamos preparados para detectar emociones; todos los niños pueden sentir miedo, tristeza y otras emociones. El cerebro del niño es muy parecido al del adulto, pero las funciones cerebrales se encajan a partir de las interacciones que tiene el niño con el ambiente y con los demás. De hecho, el cerebro de un niño tiene casi el 80% del tamaño del de un adulto; es decir, cuenta con casi todas las neuronas que va a tener el resto de su vida.

Pero el cerebro del niño es más maleable y adaptable, con una capacidad de aprendizaje que nunca más va a tener en la vida. Por ello, la capacidad de responder a los estímulos es mucho mayor en la primera infancia. Podríamos decir que en los primeros años el cerebro tiene capacidad de plasticidad y, a medida que se va moldeando, adquiere una característica de especialista con base en lo que la experiencia le propone. Por eso es tan importante el ambiente, pues la experiencia define cuáles conexiones neuronales sobreviven.

3. Relacionado a este último punto, sabemos, por la neurociencia, que las palabras que usamos más son más fáciles de encontrar en nuestro entorno. ¿Cómo influye esto en el desarrollo del lenguaje de los niños?

La experiencia y el contacto con lo que estamos aprendiendo es lo que fortalece el desarrollo de una habilidad particular. La exposición continua a un estímulo lingüístico, a palabras y a un lenguaje determinado, puede hacer que ciertas palabras se “graben” más en el cerebro, y que esa memoria y capacidad se sostenga durante la adultez.

4. La capacidad de atención es muy importante para un buen desempeño de los niños en la escuela y es algo a lo que se le presta mucha atención a raíz de desórdenes del aprendizaje, como el ADD. ¿Cómo procesa el cerebro la atención?

La atención es algo muy complejo. Los niños nacen con un nivel de alerta que les hace reaccionar ante el estímulo de, por ejemplo, lo que parece una cara humana versus lo que no. Pero la atención sostenida en el tiempo es más compleja y se va desarrollando a medida que el cerebro es capaz de atender a un estímulo determinado y eliminar los inhibidores distractores. Las posibilidades formativas de los niños se van adaptando al funcionamiento cognitivo según su edad y actividades, y de acuerdo al contexto.

5. ¿Cómo podrían las neurociencias influir sobre políticas públicas para el desarrollo infantil temprano?

Diría que debe haber un intercambio constante entre las neurociencias y las políticas públicas. Se trata de un intercambio muy válido y que puede ser infinito y sumamente interesante, porque entender cómo funciona la mente es entender muchísimo. Hay un lugar para que los especialistas en campos tan amplios como la educación, seguridad, nutrición, etc. puedan intercambiar este conocimiento y diseñar políticas públicas con mejor impacto.

Si se conoce información valiosa acerca de las condiciones de un niño, como si tiene una buena nutrición y acceso temprano a educación, cuál es el nivel educativo de los padres y su contexto, se pueden generar políticas que estimulen un mejor desarrollo cognitivo que dure hasta la edad adulta, evitando enfermedades neurocognitivas en esa etapa. Y en un sentido práctico, hay cosas puntuales que nos dice la neurociencia, como que el cerebro de los niños no es tan alerta como el de los adultos en la mañana. Esto podría plantear la posibilidad de retrasar clases para beneficiar al desarrollo cognitivo.

6. ¿Cómo aprenden los niños a tomar decisiones?

Esta habilidad se desarrolla durante la adolescencia. Los adultos tenemos la capacidad de tomar decisiones teniendo en cuenta las consecuencias a largo plazo y no solo los beneficios a corto plazo. Esto puede ayudar a explicar por qué hay tantas conductas de riesgo en los adolescentes, como manejar más rápido. En los primeros años el lóbulo frontal, el de las funciones más complejas, no está del todo desarrollado, sino que lo hace con el tiempo, por lo que el cerebro es más impulsivo y menos regulado en esa etapa, con todo lo bueno y malo que esto trae.

7. ¿Podrías compartir con nuestra audiencia algunos datos llamativos que quizás no sabemos sobre el cerebro?

  • Se calcula que el cerebro contiene entre 10 mil y 100 mil millones de neuronas. ¡Esto es más de la cantidad de personas que existen en todo el mundo!
  • Los recuerdos de los niños comienzan a formarse desde que están en la panza de su mamá.
  • El tamaño del cerebro se triplica en los primeros años de vida.
  • No es cierto que el cerebro de las mujeres sea más pequeño que el de los hombres.
  • Tampoco es cierto que el cerebro deje de producir nuevas conexiones neuronales con el pasar de los años y las experiencias.
  • Finalmente, es un mito que el hemisferio izquierdo se encarga de las funciones lógicas y el derecho de las más creativas.

¿Le has explicado a tus hijos cómo funciona el cerebro? Cuéntanos tus experiencias dejando tu comentario o mencionando a @BIDgente en Twitter. 

Andrea Proaño Calderon es consultora en comunicaciones para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado Bajo:Familia y crianza

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. María Susana Gómez dice

    October 31, 2018 at 9:40 am

    Muy interesante la entrevista, pero creo que el título no representa su desarrollo.

    Reply
    • Ambar C. Arjona de García dice

      November 15, 2018 at 10:28 am

      El título atrajó mi atención, y efectivamente, no refleja el contenido de la entrevista. Sin embargo, la información es básica para entender la relación entre las políticas públicas en desarrollo e infancia, en nuestros países con tantos retos a enfrentar.A

      Reply
      • Avatar photoandreapro dice

        November 16, 2018 at 10:27 am

        Gracias Ambar y María Susana por leernos y por este importante comentario. Intentamos explicarlo en las primeras preguntas, pero es un tema complejo sin duda. Sin embargo, lo tomamos muy en cuenta para posts a futuro y siempre queremos escuchar sus opiniones. Nos alegra que este post haya sido de interés.
        Saludos cordiales,
        Andrea

        Reply
  2. DENIS GONZALEZ dice

    October 31, 2018 at 9:59 am

    BUENOS DIAS, EXCELENTE ARTICULO ANDREA, GRACIAS POR COMPARTIR, PARA SER MEJORES CADA DIA. BENDICIONES.

    Reply
  3. MIRIAM DÍAZ GONZALEZ dice

    October 31, 2018 at 10:32 am

    INTERESANTE, CADA VEZ ES MAS NECESARIO ACERCARNOS AL CONOCIMIENTO, HOY HABLAR DE NEUROCIENCIAS YA ES PARTE DEL DIA A DIA , GRACIAS

    Reply
  4. Iván Rubio Ruíz dice

    October 31, 2018 at 10:54 am

    Actualmente los niños ya toman decisiones para efectos a corto plazo en principio y otras que les podrá afectar a largo plazo – que comer, cuando estudiar, que hacer con el tiempo en el día, cuando es tiempo de dormir- y muchas otras responsabilidad de padres, abuelos, familiares cercanos y adultos cuidadores.

    Reply
  5. Patricia Mansilla Aguilar dice

    November 4, 2018 at 6:51 pm

    Se agradece la información. Se hace muy necesario que las neurociencias sean la base de políticas públicas en Chile, si lo que queremos es lograr impactos sanitarios reales.
    Saludos y gracias,

    Reply
  6. Silvia Patricia Reyes dice

    November 5, 2018 at 3:25 pm

    Me gustaría saber si alguien le ha explicado a un niño o niña de la primera infancia cómo funciona el cerebro. Tener esa información sería muy valiosa para mi.

    Reply
  7. Luis Alberto Huertas dice

    November 7, 2018 at 4:52 pm

    El Ambiente y la alimentacion de la Madre cuando el niño esta en el vientre de ella, influye un buen porcentaje en el desarrollo de su cerebro durante el transcurso de su vida en el futuro,y es la madre el gestor de dicho desarrollo,complementando durante sus primeros años de vida.

    Reply
  8. mirian elizabeth ortigoza dice

    November 7, 2018 at 7:18 pm

    Buenas noches.
    Quisiera conocer mas acerca de que es un mito que el hemisferio derecho se encargue de lo creativo y el izquierdo de lo lógico.Podría facilitar evidencia científica el respecto?
    Cordiales saludos

    Reply
  9. Fanny Guashpa dice

    November 11, 2018 at 8:09 pm

    BUenas noches que interesante articulo deberiamos conocer mas de las neurociencias para poder aplicar las políticas publicas

    Reply
  10. Luis Bernardo Ríos dice

    November 16, 2018 at 4:41 pm

    Buenas noches.
    Quisiera conocer mas acerca de que es un mito que el hemisferio derecho se encargue de lo creativo y el izquierdo de lo lógico.Podría facilitar evidencia científica el respecto?
    Cordiales saludos

    Reply
  11. Eliana Yeraldin Murillo Toro dice

    September 2, 2022 at 11:17 pm

    buenas tardes ame gustaria despues de leer todo esto como es la mejor manera para un maestro enseñar ?
    muchas gracias…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El poder de una canción de cuna
  • Día internacional de la niña, ¿por qué tanta diferencia?
  • El Mundial y los niños, ¿cómo deben alentar los padres?
  • Entrevista: Cambiar la conducta parental puede ayudar a los niños a alcanzar todo su potencial
  • ¿Eres mamá y trabajas? Hay buenas noticias para tus hijos…

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT