Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cadenas de cuidado: el rol de las abuelas en el empleo de sus hijas

July 22, 2025 por María Florencia Pinto Deja un comentario


El acceso al cuidado infantil es uno de los principales determinantes de si una mujer puede trabajar o no, especialmente durante la primera infancia. En contextos donde la cobertura de servicios de cuidado es limitada, las redes familiares cumplen un rol central en la organización cotidiana de las familias. Dentro de esas redes, las abuelas suelen ser una fuente clave de apoyo, aunque su contribución no siempre es visible ni cuantificada. ¿Qué sucede cuando esas abuelas dejan de trabajar y disponen de más tiempo? ¿Puede su retiro del mercado laboral tener un efecto directo sobre la actividad económica de sus hijas que están criando niños pequeños?

Un estudio realizado en Argentina muestra que la jubilación de las abuelas tiene un impacto significativo sobre el empleo de las madres. Cuando las abuelas que viven en el mismo hogar dejan de trabajar, sus hijas tienen muchas más probabilidades de volcarse (o volver) al mercado de trabajo. Este hallazgo pone sobre la mesa algo que muchas familias viven día a día: la red familiar, y en particular las abuelas, son un engranaje crucial en la organización del cuidado infantil en muchos países de la región.

El cuidado y la participación laboral femenina

La llegada de un hijo suele marcar un punto significativo en las trayectorias laborales de muchas mujeres. En América Latina, por ejemplo, más del 50% de las mujeres que no participan en el mercado laboral señalan razones vinculadas al trabajo doméstico y de cuidados como principal motivo. La falta de servicios públicos de cuidado accesibles y de calidad agudiza este patrón, lo cual limita las oportunidades de muchas mujeres para sostener o retomar el empleo tras la maternidad.

Ante este escenario, la provisión de cuidado informal adquiere gran relevancia en las familias, en especial paralas abuelas. En Argentina, por ejemplo, un 34% de las mujeres de entre 60 y 74 años declara cuidar regularmente a un niño de su familia, según datos de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores. Sin embargo, este aporte suele estar ausente en los diagnósticos y en el diseño de políticas públicas.

Una reforma previsional como experimento natural

El estudio compara dos grupos de madres de niños menores de 5 años que convivían con una abuela: por un lado, aquellas cuya madre (o suegra) ya había alcanzado la edad para jubilarse; por el otro, aquellas cuyas madres aún no cumplían con ese requisito. El estudio estimó cómo cambiaron la participación laboral y el empleo de las madres en ambos grupos antes y después de la implementación de esta política.

Los resultados muestran que cuando una abuela se jubila, la probabilidad de que la madre participe del mercado laboral aumenta en 4 puntos porcentuales, y su probabilidad de estar efectivamente empleada crece en casi 8 puntos.

La primera explicación parece obvia: si la abuela deja de trabajar, tiene más tiempo libre, y ese tiempo puede destinarlo a cuidar a sus nietos (en particular, dado que el estudio examina abuelas co-residentes con sus hijas y nietos). Pero también puede haber un efecto ingreso: al recibir una pensión, la abuela aporta recursos al hogar que podrían usarse, por ejemplo, para pagar transporte, cuidados externos o cubrir gastos laborales.

El estudio pone a prueba ambas hipótesis. Encuentra que las abuelas efectivamente reducen su participación laboral después de jubilarse, lo cual sugiere que ganan tiempo disponible. Pero, si bien sus ingresos aumentan, no hay evidencia de que ese dinero se use para contratar servicios de cuidado. Tampoco se observa un efecto similar en los hogares donde quien se jubila es el abuelo, lo que refuerza la idea de que lo relevante es la disponibilidad de la abuela y no simplemente un aumento en los recursos familiares. Además, el efecto del retiro de la abuela es más fuerte cuando la madre es soltera o no tiene hijos mayores.

El cuidado, en manos de mujeres

Este hallazgo pone en evidencia una doble transmisión intergeneracional relacionada con la organización del cuidado. Por un lado, son las abuelas quienes, ante la imposibilidad de sus hijas de compatibilizar trabajo y crianza, terminan asumiendo las tareas de cuidado. Por otro lado, esta disponibilidad de las abuelas se vuelve un elemento determinante para que sus hijas puedan insertarse en el mercado laboral.

El estudio confirma lo que muchas familias viven día a día: sin redes de apoyo, conciliar trabajo y crianza es una tarea difícil de lograr. Por eso, avanzar en políticas públicas que amplíen el acceso a cuidados (jardines maternales, licencias familiares, horarios flexibles), es importante para garantizar que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades. Mientras tanto, muchas abuelas seguirán cumpliendo un rol silencioso, pero fundamental, en el bienestar de sus familias. Lee más sobre este estudio publicado en el University of Chicago Press aquí.

Si quieres saber más sobre el futuro de las pensiones en América Latina y los desafíos que plantea el envejecimiento poblacional, no te pierdas esta publicación con propuestas concretas para construir sistemas más justos y sostenibles haz click aquí. 


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:abuelas, BID, crecimiento, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, dia de los abuelos, estimulación temprana, hijas, primera infancia, protección social

María Florencia Pinto

María Florencia Pinto is a Senior Researcher at the Center for Distributive, Labor, and Social Studies (CEDLAS) at Universidad Nacional de La Plata (UNLP) in Argentina, and a Professor at the undergraduate and graduate level at the same university. She holds a Ph.D. in Economics from the Paris School of Economics (PSE) and previously worked at the World Bank. Her research interests are primarily in Gender Economics, Labor Economics, and the Economics of Education.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT