Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Amamantar, ¿un lujo?

January 28, 2014 por Autor invitado 5 Comentarios


por Vannie Arrocha Morán

epanol panama

¿Qué países amamantan más? La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud compararon la lactancia materna promedio de 21 países de la región. Panamá es el país con la menor duración: 6.3 meses. El promedio es la sumatoria de lactancia materna exclusiva (LME) y la parcial (que incluye otras bebidas o alimentos antes de los 6 meses de vida).

La lactancia materna fortalece la conexión mamá-bebé; provee la mejor nutrición para prematuros y recién nacidos; evita diarreas –una de las principales causas de muerte en menores de 2 años, según la OMS y Unicef. Además, la lactancia materna trae un sinnúmero de beneficios para la salud de la madre: desde ayudarle a recuperar su peso previo al parto hasta reducir su riesgo de cáncer de mama y osteoporosis.

¿Dónde yace el problema del bajo índice de lactancia materna? En el desconocimiento de todos los actores de la sociedad. Primero el desconocimiento sobre las leyes a favor de la lactancia. En Panamá son varios los cuerpos legales (del trabajo y de la familia) que buscan promover la lactancia materna.

De la misma forma, los profesionales de salud de las unidades de primer nivel tienen conocimientos insuficientes sobre cómo promover las mejores prácticas de lactancia. También el Estado y la empresa privada necesitan reconocer en la lactancia materna una inversión a corto plazo, pues reduce la propensión de los niños a enfermarse y por lo tanto reduce los días de ausencia del trabajo de madres y padres que necesitarían cuidar de sus hijos enfermos.

En el ámbito laboral, las facilidades para la extracción de leche materna entre mujeres trabajadoras que son madres que amamantan es todavía una práctica poco común en Panamá y en otros países de la región, como lo comentábamos hace algún tiempo en Primeros Pasos.

Como también se ha reflexionado antes en este blog, el éxito de la lactancia materna exclusiva también depende del apoyo de la familia y de la comunidad pues la madre que amamanta necesita dedicación, alimentación, tiempo y descanso adecuados para tener éxito en la lactancia.

En Panamá, al igual que en otros países de la región, las mujeres tienen una carga alta de responsabilidades laborales y en el hogar. Más de 541 mil mujeres panameñas forman parte de la fuerza laboral. Estas mujeres, cuando están casadas o unidas, trabajan, en promedio, 38 horas a la semana. Además, realizan quehaceres domésticos por 29 horas adicionales de acuerdo a la Encuesta de Uso del Tiempo de 2011.

Sumar a estas obligaciones la tarea de amamantar a un bebé desde la primera hora de vida hasta que alcance los 6 meses de vida parece poco factible sin el apoyo de la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto. ¿Qué cambios deben darse en las comunidades para que las mujeres no opten por dejar la lactancia exclusiva­?

Vannie Arrocha Morán es periodista y consultora externa del BID para el Posicionamiento de Primera Infancia en Panamá 


Archivado Bajo:Nutrición y lactancia, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, lactancia, lactancia materna, Panamá, salud, salud materno-infantil

Reader Interactions

Comments

  1. Olga Lucia Gomez dice

    January 28, 2014 at 10:45 am

    Leí el artículo y aunque no soy panameña ni vivo en este país -soy colombiana, residente en Ecuador- me sentí identificada porque recién tengo un bebé de 11 meses y afortunadamente aún estoy dándole de lactar, espero hasta el próximo mes; pero la lactancia es un sacrificio alto cuando se trabaja, se cuida de otro hijo (una niña de cuatro años) y se realizan las labores del hogar. Creo que para empezar dejar al bebé a los tres meses, cuando finaliza el periodo de maternidad y se debe retornar al trabajo ya es una ‘piedra en el zapato’ para la lactancia, si se tiene en cuenta que hasta los seis meses debe ser ésta su alimento exclusivo, la falta de espacios en las oficinas para poder extraer la leche es otro factor que puede reducir el tiempo de lactancia (meterse en el baño 15 minutos o más incomoda a jefes y compañeros que deben hacer uso de este espacio), las dos horas que te dan por lactancia una vez se regreso al trabajo, considero es mínimo…. deberían existir políticas públicas más coherentes con la realidad en favor de la lactancia porque los beneficios son innumerables, mi hijo es super saludable en comparación de la primera a quien sólo pude darle hasta el cuarto mes.

    Reply
  2. Clara dice

    January 28, 2014 at 2:22 pm

    Como bien señalas Vannie, varios elementos podrian contribuir a que las mujeres puedan amamantar por mas tiempo, algunos exceden lo que puede hacer una comunidad y tienen que ver con condiciones del mercado laboral y de los servicios del estado, otros con normas sociales y como reconocer la responsabilidad compartida por el cuidado de los niños:

    * En el trabajo: tiempo y lugares (con privacidad y tranquilidad adecuadas) asignados para extraer leche y para conservarla; horarios reducidos durante los primeros 6 meses de vuelta al trabajo

    *Garantizar un ingreso que cubra las necesidades basicas sin las cuales muchas mujeres necesitan trabajar antes y mas tiempo del que eligirían si esta necesidad estuviera cubierta (licencia laboral paga, subsidio a la maternidad, ingreso de otro familiar…).

    * En el hogar: Apoyo en el cuidado del bebé, de otros niños y de las tareas domésticas por parte de la pareja si viven juntos (o de la pareja si no viven juntos también, en lo que pueda) u otros miembros de la familia/amigos/otros; condiciones de buena alimentación, descanso en la medida de lo posible, trato afectuoso y de apoyo para la madre en este periodo demandante.

    *Servicios del estado: Consejería e información sobre salud integral de la mujer y cuidados del bebé (importancia de la lactancia) promoción de responsabilidades compartidas, a padre y madre; servicios de cuidado infantil para hermanos; horarios amplios y reducción de espera de centros de salud)

    Finalmente, si todos estos elementos existieran, permitir y respetar la decisión de la madre de amamantar cuanto le permitan sus fuerzas, su psiquis y su cuerpo, al tiempo que pueda ocuparse del conjunto de responsabilidades laborales y familiares que enfrenta, manteniendo el mayor equilibrio y bienestar posible.

    Reply
  3. Alejandra Jaramillo dice

    January 30, 2014 at 5:31 pm

    Saludos Vannie: interesante artículo, real y como expresas una tarea dificil para las madres multitareas y profesionales actualmente, no es solo el querer hacerlo, es como comentas estar exhaustas, estresadas y sin animos para cumplir esta importante misión que solo a nosotras nos otorgo Dios. Cuidate mucho.

    Reply
  4. Max Ramirez dice

    February 3, 2014 at 5:50 pm

    Amamantar no es un lujo, es una decisión, basada en la única oportunidad de dar a tu hijo lo mejor de lo mejor, varias han sido las lideres y las mujeres ejemplo, son las propias mujeres las que deben ejercer el derecho y la oportunidad de hacerlo, por su hijo, por su familia, por ellas mismas. El Cancer de pecho puede ser intraductal o intralobulillar, cuando se deterioran o se alteran o degeneran son las mismas células que son las productoras de leche materna en las que logran hacerlo, las que no logran, solo se lamentaran.

    Reply
  5. CARLOS ENRIQUE FERNANDEZ FERNANDEZ dice

    February 7, 2014 at 5:20 pm

    El tema parte de una educacion de los beneficios de la lactancia las madres las primerisas sobre todo que por una cuestion de cultura solo le dan de lactar a sus bebes 6 meses. Se deberia de otorgar en esos paises una hora de permiso para cumplir dicha funcion. Aca en peru existe empresas donde existe lactario, lugares donde las madres puedan cumplir dicha funcion.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Lactancia por dinero
  • La relación entre un engranaje y la lactancia materna
  • ¿Amamantar o trabajar? Una mujer no debería tener que elegir
  • Campaña #YoSacoPecho
  • Licencias parentales para una participación masculina más activa en los cuidados

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT