Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Padres o centros: ¿Cómo deberían priorizar los gobiernos las inversiones tempranas en los niños?

May 15, 2017 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Magdalena Bendini.

Para alcanzar todo su potencial, los niños necesitan estar bien alimentados y cuidados, estimulados, criados y protegidos del estrés desde que comienza su vida. Las inversiones que se hacen tempranamente en ellos son clave para colocarlos en una trayectoria de mayor desarrollo. Es más, tienen tasas de retorno más altas que la mayoría de las inversiones correctivas que se hacen más tarde en la vida, así como el potencial de incrementar retornos para otras inversiones futuras en los niños.

Si bien existe un consenso en torno a qué necesitan los niños y cuándo, la cuestión de cómo hacer la entrega es menos clara. Idealmente, los gobiernos deberían proporcionar una gama completa de inversiones tempranas que apoyen el desarrollo de todos los niños. Pero en un contexto donde no es posible aplicar inmediatamente un enfoque integral y multisectorial para aquellos que tienen entre 0 y 5 años debido a restricciones de recursos o de capacidad, ¿cuál es el mejor espacio para comenzar? ¿Deberían los gobiernos priorizar las inversiones en los niños a través de sus padres o de centros de cuidado infantil o preescolares? Y, lo más importante, ¿qué es más factible de implementar?

El World Development Report 2018 y el Grupo de Soluciones Globales para el Desarrollo Infantil Temprano auspiciaron un debate para discutir estos asuntos. Para ello, se armaron dos equipos, el Equipo Padres y el Equipo Centros. En representación del Equipo Padres, Caridad Araujo del BID y Laura Rawlings del Banco Mundial sostuvieron que dada la influencia de los padres en todos los aspectos de la vida de sus hijos, empoderarlos para que apoyen su desarrollo saludable puede mejorar sustancial y sosteniblemente los resultados de los niños. Los programas de trabajo con padres se implementan mediante visitas al hogar, reuniones comunitarias o en los chequeos de salud. Estos programas apuntan a fortalecer la capacidad parental mejorando la calidad de las interacciones diarias y las rutinas en el hogar y aumentando el nivel de estimulación que reciben los niños. El Equipo Padres argumentó que estos programas mejoran no solamente los resultados del desarrollo infantil sino también el cuidado que reciben los niños más allá de la duración del programa en sí; son más efectivos para llegar a los niños más pequeños y a las poblaciones más marginadas; más costo-efectivos que el cuidado tradicional basado en centros; y pueden favorecer a otros miembros de la familia y no solo al niño beneficiario.

Sophie Naudeau y Amer Hasan del Banco Mundial, representantes del Equipo Centros, sostuvieron que las inversiones se canalizan de mejor modo a través de los centros porque el SDG target 4.2 (ODS Nº 4) exige que todos los niños tengan acceso a, por lo menos, un año de educación preprimaria. Así, si los gobiernos se proponen incrementar el ingreso al preescolar, es mejor que lo hagan del modo correcto (por ejemplo tomando en cuenta que un preescolar de baja calidad puede, de hecho, empeorar los resultados del desarrollo) Lo mismo puede decirse de un cuidado de baja calidad. El cuidado y la educación basados en centros pueden producir impactos positivos en el desarrollo infantil, como sobre otros miembros del hogar (p.ej., en Mozambique y Argentina). Además, las interacciones tempranas en las aulas pueden promover la inclusión social al tiempo de posibilitar que los niños desarrollen destrezas socioemocionales. El Equipo Centros señaló que los enfoques costo-efectivos sobre los centros preescolares no demandan inversiones en infraestructuras sofisticadas sino más bien en una capacitación continua que construya el capital social de los trabajadores comunitarios que le dedican tiempo a los niños. Todos reconocen que la calidad es clave para la efectividad.

De modo que ¿cuáles son los insumos, cuando hay buena calidad, que están asociados con las intervenciones tempranas exitosas? Bueno, eso depende… En un enfoque basado en centros para niños de 3 a 5 años de edad, el nivel mínimo de calidad estructural puede ser bajo y, sin embargo, lograr resultados positivos SI los niños reciben interacciones y estimulación de alta calidad. Pero para los niños de entre 0 y 3 años, es más difícil y costoso entregar intervenciones de calidad basadas en centros porque los niños más pequeños necesitan mucho más cuidado y atención. Las intervenciones parentales exitosas también dependen de interacciones de calidad: aquellas entre los visitadores a domicilio/facilitadores y los padres, y aquellas entre estos adultos y los niños (además, al igual que para los programas basados en centros, los contenidos del programa, la capacitación del personal, la supervisión y el monitoreo son todos aspectos clave). En última instancia, lo que importa es la calidad de la interacción niño-cuidador, que puede ser más fácil de monitorear en los centros que en los hogares. Pero ¿qué enfoque tiene más probabilidad de entregar estimulación y cuidado de calidad a escala de modo más costo-efectivo?

Esto nos lleva al tema de la validez externa. Los ejemplos más conocidos de programas parentales (Jamaica) y para centros (Abecedarian y Perry Preschool) fueron programas piloto intensivos y altamente acotados, conducidos y monitoreados por profesionales calificados. Estos programas obtuvieron resultados impresionantes hasta mucho después de la infancia: incluyeron mejores logros en el mercado laboral, índices menores de criminalidad y mejor salud mental de aquellos niños beneficiarios, 20 a 30 años después de la intervención, pero son programas difíciles de replicar o de llevar a escala. Sin embargo, los dos equipos señalaron que existe una evidencia creciente y prometedora sobre ambos enfoques (por ejemplo en Bangladesh, Colombia, Ecuador, Mozambique e Indonesia).

Cuando se las hace correctamente, las inversiones a través de los padres y de los centros pueden mejorar los resultados de los niños. En contextos sumamente restringidos, posiblemente sea más costo-efectivo comenzar canalizando las inversiones para los niños de entre 0 y 3 años a través de intervenciones parentales, y por medio de ámbitos comunitarios y centros preescolares para los de 3 a 5 años. Es crucial que no se excluya de las intervenciones a los niños más vulnerables debido a una baja dedicación parental o a la distancia que los separa de los centros. Y es posible que se requiera de pasos complementarios para que cualquier enfoque logre resultados, por ejemplo proporcionar acceso a agua limpia y saneamiento, o a recursos en efectivo que permitan a las familias alimentar a sus niños con al menos una comida al día. En última instancia, los países y las comunidades deben determinar cuáles son las estrategias más factibles y costo-efectivas para sus propios desafíos e implementarlas de modo que todos los niños tengan la oportunidad de alcanzar su potencial.

Este post apareció originalmente en el blog Let’s Talk Development del Banco Mundial.

Magdalena Bendini es una economista que ha estado estudiando y trabajando en asuntos relativos a desarrollo humano y pobreza durante los últimos 15 años en el Banco Mundial, la OCDE, el PNUD y otros organismos internacionales.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, jardín de infantes, primera infancia, protección social

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Ledys Margarita Polo Rocha dice

    May 16, 2017 at 10:36 am

    Los contenidos de este blog son maravillosos he aprendido mucho con el curso políticas efectivas de primera infancia y con la síntesis tan minuciosa y relevante que hacen sobre todas las acciones y metodologías que se deben implementar para propiciar un adecuado desarrollo infantil temprano.
    Respondiendo a la pregunta creo los gobiernos deben invertir tanto en programas de habilidades parentales como en capacitar a los recursos humanos que trabajan o están directamente involucrados en el proceso de intervención terapéutica temprana o cuidados de infantes en la población más desfavorecida.

    Reply
  2. arturo celis beltrán dice

    May 17, 2017 at 5:51 pm

    La experiencia propia nos ha enseñado dos cosas: La intervención de 0 a 3 es mas costosa pero mas efectiva por cuanto esta de por medio la edad de adquisición del lenguaje, el cual, de lejos, es la función cerebral generadora de capacidad intelectual para la etapa de educación formal; por otra parte, es muy importante la formación de los cuidadores en cuanto al tipo de interaciones repetitivas con los niños y la razón de por que se hacen. Estas interacciones deben incluir necesariamente el desarrollo emocional del niño para evitar crecer adultos con trastornos de este tipo en la sociedad. Para lograr efectividad el numero de niños por cuidador es crítico. A mayor numero menor calidad y efectividad en las interacciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los Chicago boys (¡y girls!) hablan sobre temas de infancia
  • Cuando hablamos de servicios de calidad, ¿qué viene primero?
  • El desarrollo de la región depende de la inversión en nuestros niños
  • “¡Qué lata! Tengo reunión de padres en el jardín de mi hijo”
  • Reinventando los centros de desarrollo infantil en Ecuador

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT