Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La delgada línea entre la práctica y la aceptación del castigo corporal

November 24, 2014 por Autor invitado 6 Comentarios


por Norbert Schady

Un estudio revela que en los Estados Unidos, más del 70% de la población está de acuerdo en que a veces hay que disciplinar a los niños con una buena y firme nalgada. En la práctica, la aceptación del castigo corporal varía en cuanto a la frecuencia, la severidad y la cultura. ¿Qué tan frecuente es la práctica del castigo corporal de niños pequeños en América Latina y el Caribe?

En primer lugar, definamos algunos términos

Por lo general, los investigadores distinguen entre el castigo corporal “moderado” o la nalgada (golpear con la mano abierta a un niño en las nalgas o extremidades sin causar lesión física) y el castigo corporal “severo” o maltrato infantil (golpear con un objeto, el puño cerrado o darle golpes a un niño en el rostro o el torso).

En general, hay un amplio acuerdo entre especialistas de desarrollo infantil que el castigo físico severo en los niños produce un daño psicológico perdurable, incluso índices elevados de problemas de salud mental y agresión en la adolescencia y la edad adulta. Sin embargo, no existe el mismo acuerdo con respecto a los efectos de las nalgadas. Algunos investigadores han argumentado que la nalgada puede ser tan efectiva como deseable, en tanto que otros han alegado que es tan inefectiva como dañina.

El castigo corporal en América Latina y el Caribe

En este artículo presento evidencias sobre la repercusión del castigo corporal severo de niños pequeños —y los gradientes socioeconómicas de ello— en diez países de América Latina y el Caribe. Dichos países son Bolivia, Colombia, Perú, Argentina, Belice, Costa Rica, Jamaica, Santa Lucía, Surinam, y Trinidad y Tobago.

En cuatro países —Belice, Bolivia, Jamaica y Santa Lucía— por lo menos el 40% de los niños fueron castigados severamente durante el último mes, mientras que en otros cuatro países —Colombia, Perú, Surinam, y Trinidad y Tobago— dicha proporción es cercana al 30%.

Con respecto al sexo, las siguientes cifras revelan que en todos los países se castiga severamente a los varones con más frecuencia que a las niñas —en lo cual hay una diferencia de entre 2 y 4 puntos porcentuales.

castigo corporal genero
Nota: Los cálculos del autor estan basados en datos de la Encuesta de demografía y salud: Bolivia (2008), Colombia (2010) y Perú (2012); Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados (MICs): Argentina (2011), Belice (2011), Costa Rica (2011), Jamaica (2011), Suriname (2011), Santa Lucía (2011) y Trinidad and Tobago (2006).

Otro factor que estudié en todos los países son las gradientes educacionales de las madres. Es menos probable que reciban un castigo corporal severo los hijos de madres con mayor educación. Dichas diferencias son considerables en Argentina y Surinam. Por ejemplo, tanto en Argentina como en Bolivia, el hijo de una madre con cierto grado de educación terciaria tiene un 50% menos de probabilidades de ser castigado severamente que el hijo de una madre con educación primaria solamente. Observa las siguientes cifras que comparan los 10 países según el grado educacional de la madre.

castigo corporal estudios
Nota: Los cálculos del autor estan basados en datos de la Encuesta de demografía y salud: Bolivia (2008), Colombia (2010) y Perú (2012); Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados (MICs): Argentina (2011), Belice (2011), Costa Rica (2011), Jamaica (2011), Suriname (2011), Santa Lucía (2011) y Trinidad and Tobago (2006).

Otros factores importantes dignos de mencionarse entre mis hallazgos:

  • Hay un aumento en el castigo corporal severo a medida que crecen los niños, hasta aproximadamente los 5 ó 6 años de edad en que deja de aumentar la repercusión del castigo corporal.
  • Es más probable que los hijos de mujeres de mayor edad reciban un castigo severo que los hijos de mujeres más jóvenes.

¿Qué observamos de las consecuencias?

Es muy difícil identificar los efectos causales más allá de simples asociaciones entre el castigo corporal y la manera en que se desempeña la persona en fases posteriores de la vida. No obstante, un estudio revela que los hijos de madres que aplicaron un castigo corporal escaso o nulo “desarrollaron aptitudes cognitivas más rápidamente que los niños que recibieron nalgadas”.

¿Te sorprenden estos hallazgos? ¿Qué piensas de las demás consecuencias a largo plazo? Escribe tus comentarios en la sección de abajo o en Twitter.

Norbert Schady es el Asesor Económico Principal para el Sector Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, castigo corporal, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Diana L dice

    November 25, 2014 at 9:05 am

    Considero que este es un tema muy relevante y que algunas veces pasamos por alto cuando pensamos en los resultados que se quieren alcanzar con programas a la primera infancia. Hacer participes a los padres y proporcionarles herramientas para alcanzar mejores prácticas de crianza es fundamental. Los padres tienden a replicar la manera como fueron criados, muchas veces caracterizada por castigo físico. Intervenciones a la primera infancia que le muestren formas alternativas para disciplinar a los niños pueden ser muy útiles. Como parte de mi investigación estudio el impacto de los programas de primera infancia sobre las formas de disciplinar a los niños, comparto mi post sobre el tema. http://blogs.worldbank.org/impactevaluations/early-childhood-development-programs-beyond-nutrition-and-cognitive-outcomes-guest-post-diana-lopez

    Reply
  2. orlando valencia dice

    November 26, 2014 at 12:23 am

    La mayoría de las veces la nalgada es el inicio de otra serie de prácticas de abuso y ejercicio de poder sobre el niño. El castigo corporal o de cualquier otro tipo no ha servido nunca para crear sociedades más autónomas y propositivas. Todo castigo genera rechazos que de una manera u otra manera se verán reflejados en conductas posteriores. Los castigos están asociados también a los niveles de pobreza de los países de América Latina.

    Reply
  3. Ana Morales dice

    November 26, 2014 at 5:26 pm

    Que interesante es poder detenernos como adultos a analizar el impacto de nuestras actitudes, nuestras acciones sobre el niño. Los adultos nos olvidamos lo vivido, nuestras propias emociones frente a la reacción del adulto, cuando las palabras o mejor dicho, la comunicación se queda escondida para dar paso a la forma más rápida de buscar el que nos hagan caso. Frente a estas situaciones el adulto se vuelve niño, no piensa, no espera, no siente, solo reacciona. Y luego encontramos miles de argumentos para justificar, lo que sabemos es injustificable, porque solo a los animales irracionales se les pega, porque en ellos no existe la razón para entender las palabras.

    Reply
  4. liliana oviedo dice

    November 29, 2014 at 7:30 pm

    Lo he observado claramente, las personas con menor nivel cultural golpean a sus hijos, carecen de estrategias de autocontrol y de un nivel comunicativo que les permita usar el lenguaje para regular el comportamiento de sus hijos. >>Solo la educación podrá cambiarlos.

    Reply
  5. Nydia Denny Montenegro dice

    December 16, 2014 at 6:42 pm

    Es un tema muy importante de tratar en momentos donde los niños y jóvenes se han salido de las manos de los padres y las consecuencias no son nada buenas, sobre todo porque son ellos el futuro del país. Lo que se dice es que la población de antes somos responsables,honrados, respetuosos, porque nuestros padres fueron severos en la crianza, ahora todo se permite al punto que se llega a la falta de respeto hacia los demás. En la mayoría de casos los jóvenes tienen hijos a temprana edad, cuando aún no están preparados para tal responsabilidad. Son niños criando niños, no tienen la experiencia y todo lo permiten, como mujer y madre me duele ver niños drogadictos porque que no hay autoridad en muchos hogares. Se han confundido conceptos y no se educa a los menores ¿Qué futuro nos espera a largo plazo? la educación es una de las soluciones pero no hay voluntad política y nosotros no estamos preparados para exigirla, Gracias por el articulo.

    Reply
  6. Miguel Rodríguez dice

    January 12, 2015 at 9:50 am

    Nydia Denny Montenegro,creo que sus opiniones son verdades muy difíciles de refutar. En toda ciencia – y la educación de los niños y jóvenes es una ciencia y como en toda ciencia existen teorías – las teorías están lanzadas para ser aceptadas, refutadas, criticadas, debatidas, y por último comprobadas o no, por el inexorable paso del tiempo que es al final el árbitro que dictamina la veracidad de las mismas. Mucho ya escuché y leí que generaciones pasadas, por culpa de una educación deficiente o mala, arrastramos frustraciones, amarguras y traumas que condicionan nuestras vidas, y que siguen influyendo en nosotros al no permitir desarrollarnos como quizá lo hubiésemos querido. Estos elementos fueron motivo suficiente para que las generaciones que luego sobrevinieron fueran educadas de forma diferente a las anteriores, ya sea inducidas desde centros de enseñanza dirigidas por expertos o través de una profusa información difundida a la población a través de los medios. Por el transcurrir del tiempo y a la luz de los resultados, – y permítaseme hablar en este punto de la generalidad, no de las excepciones – uno se encuentra con una pléyade de jóvenes en su gran mayoría insolentes, irrespetuosos, irresponsables, carentes de empatía, muchos de ellos violentos en grado mayor a los de otras generaciones (hoy es común que uno solo lo golpeen entre diez y a ellos les parece normal) y con una serie de ´cualidades´ que creo, no pueden ser basamento de una sociedad mejor. Pero el problema no acaba acá, no, resulta que nosotros los ´mal formados´, los amargados, los frustrados los traumados debemos lidiar con esta nueva generación de mejor formados donde casi siempre llevamos las de perder. Pero no es una cuestión meramente particular, no, es una cuestión social. Antes en las fiestas de jóvenes, hasta podría decirse, inocentes que teníamos, no necesitaban que en las mismas existan guardias, hoy no, condición ´sine qua non´ es que éstas deban contar con guardias de seguridad de los locales. ¿Por qué debería haberlos?, si éstos fueron educados sin frustraciones y sin traumas?. No deseo que se tome como una apología al autoritarismo, la disciplina irrestricta o favor del castigo físico, pero evidentemente algo anda mal o muy mal. No estoy a favor del conservadurismo ni en contra de la evolución, pero cuando algo se desea cambiar se lo debe hacer por algo mejor o mucho mejor, no se pueden hacer experimentos con las personas, el daño que se causa a una sociedad, si es de este tipo, es irreversible.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Las verdaderas huellas que deja un zapatazo
  • El castigo en la escuela está prohibido, ¿en la casa es aceptado?
  • ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  • ¿Quién te cuida mientras estudio y trabajo?
  • ¿Cómo lidias con un trauma cuando eres un niño de un año?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT