Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo actúan los padres? Cinco hallazgos sobre su rol en la primera infancia

June 13, 2024 por David Evans - Pamela Jakiela Deja un comentario


A medida que la importancia de las inversiones en la primera infancia se ha ido comprendiendo mejor, cada vez son más las intervenciones que buscan mejorar el involucramiento de padres y madres con sus hijos. La mayoría de estas intervenciones van dirigidas a las madres. Pero, ¿qué ocurre con los padres? ¿Cuánto hacen por los niños en la primera infancia y cuán eficaces han sido los esfuerzos para ayudarles a hacer más? En una nueva investigación, analizamos el papel de los padres en la primera infancia a nivel global y el impacto de las intervenciones para lograr una participación más plena de los padres. 

En el contexto del Día del Padre, compartimos cinco hallazgos:

1. Menos de tres cuartos de los niños de países de renta baja y media viven con sus padres

Las encuestas sobre prácticas de crianza en 69 países de renta baja y media muestran que ¡sólo el 72% de los niños viven con sus padres! La cifra varía según las regiones y va desde el 61% en América Latina y el Caribe hasta el 96% en Oriente Medio y el Norte de África.

Los padres pueden estar ausentes por diversas razones y su ausencia puede afectar a los niños de múltiples maneras. Los datos sobre la ausencia paterna son variados: por ejemplo, la migración de los padres en algunas ocasiones ha tenido efectos negativos en la salud de los niños, si bien, por lo general, no se han observado impactos fuertes de la pérdida del padre en los resultados educativos de los hijos. Estos estudios no tienden a enfocarse en la salud mental o el bienestar general de los niños, que obviamente también podrían verse afectados por la ausencia del padre.

2. Los padres participan menos en juegos y otras actividades con sus hijos que las madres

En la mayoría de los países estudiados, los padres participan en actividades lúdicas con sus hijos –como leer en voz alta, contar cuentos o jugar– mucho menos que las madres o incluso que otros adultos en el hogar (Figura 1). De las seis actividades lúdicas por las que se preguntó, las madres realizan una media de 2,9, y los padres sólo 1,3. Otros miembros adultos del hogar participan en 1,6.

Esta desigualdad entre hombres y mujeres refleja desigualdades más amplias en las tareas de cuidado, más allá del de los niños. Los padres también pasan menos tiempo con los hijos que las madres en los países de renta alta, aunque ese tiempo ha aumentado sustancialmente en los últimos años en Estados Unidos, por ejemplo.

Gráfico 1: Número de actividades de estimulación realizadas por padres, madres y otras personas en las 72 horas anteriores a la encuesta en 69 países de renta baja y media

Fuente: Evans y Jakiela 2024

3. Los programas de crianza pueden modificar los conocimientos y el comportamiento de los padres, pero la evidencia es mixta

Cambiar los conocimientos que tienen los padres sobre desarrollo infantil y crianza parece posible, como demuestra el análisis de 22 evaluaciones de programas para la primera infancia en países de ingresos bajos y medios. Clases de salud infantil para padres en un país aumentaron sus conocimientos. Lo mismo ocurrió con la educación sobre lactancia materna para padres en otro país. Sin embargo, cambiar los comportamientos es más difícil: las reuniones semanales para parejas sobre crianza e igualdad de género redujeron la violencia contra madres e hijos; pero las clases de salud no afectaron en última instancia su comportamiento en el hogar. En un país, un programa de crianza digital (a través de mensajes de WhatsApp) ¡incluso redujo las interacciones de los padres con sus hijos!

En algunos casos (no todos), los programas que no se dirigen a los padres específicamente todavía mejoran su involucramiento con sus hijos, o sea, porque los padres aprenden de las madres. Esto sugiere que una forma de ayudar a los padres a comprometerse es hacerlo indirectamente.

4. Involucrar a los padres es un reto

Varios programas han intentado invitar a los padres a participar con sus parejas. Pero su participación suele ser baja: en un caso los padres sólo asistieron a una de las 16 clases en promedio –mientras las madres asistieron a 13. En otro caso, hombres y mujeres recibieron invitaciones similares a clases de salud infantil. La asistencia fue casi 20% superior entre las mujeres.

5. No sabemos mucho sobre cómo los programas afectan a los propios padres

La inmensa mayoría de los programas para la primera infancia afectan a las madres, pero son pocos los que miden específicamente su impacto en ellas. Menos aún miden el impacto en los padres. Los que lo hacen suelen mostrar efectos, como cambios en los ingresos y cambios en el estrés. Si nos preocupamos por la rentabilidad global de las intervenciones en la primera infancia, es esencial comprender los efectos en todo el hogar.

 El camino a seguir

Es mucho menos probable que los padres participen en actividades de desarrollo de la primera infancia que las madres. Los esfuerzos realizados hasta ahora han tenido un éxito desigual: la participación de los padres suele ser escasa y, cuando lo hacen, los efectos no siempre son positivos.

Aquí compartimos tres sugerencias para tener en cuenta en el futuro:

  1. Preguntar a los padres cuáles son sus limitaciones y diseñar programas para superarlas. La mayoría de las intervenciones dirigidas a los padres utilizan la misma estructura que los programas para madres. Sin embargo, los padres en países de ingresos bajos y medios presentan retos específicos, como menos tiempo en casa, menos conocimientos sobre cómo criar a los hijos y roles de género restrictivos.
  • Medir los efectos indirectos para los padres de los programas de formación dirigidos al cuidador principal. Varias evaluaciones han documentado efectos positivos en los padres. Los programas pueden medir esos efectos y explorar incentivos para que se produzcan con más frecuencia.
  • Cerrar la brecha entre saber y hacer. Los escasos datos de que disponemos sobre la participación de los padres sugieren que es más fácil cambiar sus conocimientos que sus comportamientos. Diseñar programas que garanticen que los padres tengan oportunidades de poner en práctica lo que aprenden puede ayudar a salvar esa distancia.

Para ayudar a los padres a participar plenamente en el desarrollo temprano de sus hijos será necesario diseñar programas creativos en los que los padres estén dispuestos a participar y que conduzcan a un compromiso más positivo con sus hijos. También requerirá continua evaluación para comprender lo que funciona en este ámbito en expansión.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, día del padre, padre, padres, primera infancia, rol del padre

David Evans

David Evans es el Asesor Económico Principal del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus investigaciones se centran en las temáticas de desarrollo infantil, educación, género, salud y las redes de seguridad social. Anteriormente trabajó en el Banco Mundial y en el Centro para el Desarrollo Global. Tiene un doctorado en economía. Se encuentra en X.com como @DaveEvansPhD

Pamela Jakiela

Pamela Jakiela es profesora asociada de Economía en el Williams College e investigadora no residente en el Centro para el Desarrollo Global. Su trabajo actual incluye la investigación sobre la participación de las mujeres en la fuerza laboral y la elección ocupacional, la dinámica de género de las inversiones en la primera infancia, las técnicas de elicitación de preferencias apropiadas para entornos de bajos ingresos, y las intervenciones activas en el mercado laboral en los países de bajos ingresos. Se doctoró en la Universidad de Berkeley en 2008, es licenciada por la Universidad de Michigan y tiene un máster por la London School of Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT