Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Tendencias de sostenibilidad urbana para 2021

April 6, 2021 por Paula Chamas - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Este 2021, hemos dado comienzo no solamente al año de la recuperación de la pandemia del COVID-19, sino también a una nueva década, que, sin duda, será clave en la lucha contra el cambio climático. La recuperación ha de realizarse con criterios sostenibles, pues en cierto modo, podría considerarse la pandemia como un simulacro de lo que serán los efectos del cambio climático si no se alcanzan los objetivos del Acuerdo de París: crisis global, pérdida de vidas, disrupción de suministros, contracción económica y gran incertidumbre.

A finales de año se celebrará la COP26, donde, además de resolver los temas pendientes de la COP25, se espera que los países alcancen importantes compromisos en materia de adaptación y descarbonización. Esta COP, además, viene con una creciente ambición climática: regiones y países que hoy en día representan el 65% de las emisones de carbono, y más del  70% de la economía global, tienen fecha para la carbono neutralidad: la Unión Europea, Chile y Costa Rica en 2050, Uruguay en 2030, o China y Brasil en 2060. A todos estos países se suman, además, esfuerzos sectoriales como el de la construcción, la aviación y la industria automovilística (incluyendo el sector del camión).

El rol de las ciudades en la lucha contra el cambio climático

Las ciudades juegan un papel principal en la lucha contra el cambio climático ya que no sólo son responsables de hasta el 76% del consumo energético, sino que, además, son especialmente vulnerables al cambio climático. A esto, en 2021 se suma la recuperación económica y social tras la pandemia. En el caso concreto de América Latina y el Caribe (ALC), la recuperación sostenible viene acompañada de tres desafíos latentes:

  • Reducir la alta informalidad urbanística en barrios y viviendas
  • Solucionar la falta de planeación urbana
  • Mejorar la informalidad en el empleo y el acceso a servicios

Las ciudades de la región deben articular sus políticas y proyectos sin olvidarse de estos retos para reactivar su economía con una perspectiva de sostenibilidad a largo plazo. Precisamente, con esta serie de blogs, se quiere contribuir a que la región no se quede atrás en esta recuperación, y destacar las cinco principales tendencias de sostenibilidad urbana en ALC para este 2021:

1. Adaptación y riesgos

La adaptación a los efectos del cambio climático es un elemento de trabajo transversal en toda la región. Las ciudades no son una excepción, y además, se enfrentan con la dificultad adicional de gestionar y planificar estos eventos en el marco de un entorno urbano altamente informal. En el próximo blog de la serie analizaremos cuáles son los principales retos y tendencias en la implementación de sistemas de prevención de riesgo, alerta temprana y gestión de desastres para prevenir y mitigar eventos climáticos como las crecidas de los ríos, los incendios, las sequías, las tormentas tropicales y las marejadas.

2. Electrificación y transición energética

Tanto la electrificación de los sectores, como la descarbonización de las redes eléctricas son piedras angulares del Acuerdo de París. Un tercio de la producción energética global proviene ya de fuentes renovables. Esta tendencia afecta a las ciudades, principalmente, en sus dos sectores de mayor consumo energético: el transporte y los edificios. En el blog dedicado a la electrificación y descarbonización se abordarán las principales tendencias en la región, y se ilustrará cómo la recuperación de la pandemia ofrece una oportunidad única para avanzar en una electrificación y descarbonización de nuestras ciudades. 

3. Economía circular

La economía circular se presenta como una alternativa al modelo lineal de producir, usar y tirar. Las ciudades, como centros de consumo, empleo, innovación, y generación y manejo de residuos son el corazón de la economía circular. Las ciudades de la región pueden generar empleos verdes y solventar problemas críticos en la gestión de residuos impulsando este tipo de iniciativas. Municipios como Providencia (Chile), Cuenca (Ecuador) y Hermosillo (México) ya han hecho algunos avances en la generación de la innovación necesaria para articular este tipo de estrategias. En el blog dedicado a la economía circular se abordarán cuáles son los sectores clave a movilizar a nivel municipal para acelerar esta transición.

4. Superficies y soluciones basadas en la naturaleza

Limitar la expansión de las ciudades es una prioridad en términos ecológicos, pero también es necesario entenderlas como parte de los ecosistemas de su alrededor, particularmente en la región que alberga las zonas más biodiversas del mundo. Se espera que la biodiversidad y las Soluciones Basadas en la Naturaleza sean dos de las principales iniciativas para conseguir la resiliencia urbana. El blog dedicado a superficies y soluciones basadas en la naturaleza abordará las principales tendencias en la planificación urbana teniendo en cuenta resiliencia basada en la naturaleza y el uso del suelo y superficies, como la gestión de isla de calor mediante el uso de vegetación nativa en parques, calles y techos, o el uso de superficies claras.

5. Innovación financiera

Los edificios y el transporte, temas críticos para las ciudades, suponen el 48% de la emisión total de los denominados bonos verdes, sociales o sostenibles.  Pese al reducido tamaño del mercado regional de estas innovaciones financieras, el potencial es inmenso con Brasil, México, Colombia y Chile emitiendo bonos climáticos, y Costa Rica, Perú y Uruguay innovando en este tipo de etiquetas. El aumento de este tipo de instrumentos fortalece el mercado, del cual los gobiernos municipales todavía no han podido beneficiarse de manera autónoma.  Sin embargo, la maduración del mercado permitirá a los municipios abrir nuevos canales para promover iniciativas de sostenibilidad local.

Esta serie pretende ser de especial utilidad para aquellas ciudades de la región interesadas en buscar nuevas soluciones para mejorar sus estrategias encaminadas a prevenir los efectos del cambio climático. Mientras tanto, los invitamos a seguir nuestra actividad en nuestras cuentas de Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn .

Créditos imagen: Max Böttinger publicado en Unsplash, 2017


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:cambio climático, ciudades sostenibles, desarrollo sostenible, sostenibilidad urbana, tendencias sostenibilidad

Paula Chamas

Paula Chamas trabajó como consultora de Cambio Climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en el BID. Es licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene un Máster de Dirección Ambiental de la Universidad de Yale, con mención en Empresa y Medio Ambiente y un Máster de la Universidad Pompeu Fabra en Relaciones Internacionales, con mención en economía Política del Desarrollo. Sus áreas de especialidad son cambio climático, compensaciones en biodiversidad e innovación empresarial para el medio ambiente.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT