Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Adaptarse al cambio climático: una inversión necesaria para nuestras ciudades

April 13, 2021 por Paula Chamas - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


Como adelantamos en la primera publicación de esta serie, las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC)  tienen la oportunidad de hacer frente a la recuperación a la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 aplicando políticas y acciones que, además de buscar la reactivación económica, reduzcan las causas y los riesgos derivados del cambio climático.

¿Cómo afecta el cambio climático a la región?

Además de la pandemia, 2020 se caracterizó por haber sido, junto con 2016, el año más caluroso en la historia, lo cual también ha traído un mayor número de inundaciones, sequías, tormentas e incendios.   

En el caso particular de ALC, los incendios forestales en el Amazonas y el blanqueamiento del coral en el Caribe siguen poniendo en riesgo la viabilidad de hábitats vitales para el equilibrio climático a escala mundial. Igualmente, en Centroamérica, los huracanes Eta y Iota (de categoría 4 y 5) provocaron grandes pérdidas humanas y materiales, lo cual ha puesto de manifiesto la importancia de mejorar las capacidades de adaptación para el cambio climático ya existente. En este sentido, se estima que el aumento en la temperatura media del planeta es responsable de 475.000 muertes y 2.3 trillones de dólares en pérdidas desde el año 2000.

América Latina es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático. Un estudio revela que  415.000  personas en Guyana están expuestos a una subida del nivel del mar de hasta 1 metro (la mayoría de ellas en Georgetown). En Perú, 10 millones de personas sufrirán inundaciones y estrés hídrico en la costa del Pacífico. Incluso Uruguay, cuyo PIB e Índice de Desarrollo Humano es de los más altos en la región, tiene un 13% de su población expuesta a inundaciones y a la subida del nivel del mar.

¿Cómo adaptar nuestras ciudades a los efectos del cambio climático?

El 80% de la población de la región vive en ciudades, y en ellas se concentran los principales riesgos de los impactos del cambio climático. El Informe de brechas de adaptación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente destaca que las ciudades están avanzando en incluir el cambio climático y la resiliencia en el diseño de sus planes y políticas. Sin embargo, la calidad y efectividad de los instrumentos de adaptación difieren mucho de un país a otro. Cabe señalar que, para que las estrategias de adaptación a los efectos del cambio climático sean verdaderamente efectivas, las ciudades deben tener en cuenta al menos dos tipos de instrumentos: físicos y sociales.

Defensas físicas

Algunasde las piedras angulares de la capacidad de adaptación al cambio climático pasan por crear sistemas de alerta temprana de riesgos, evaluar las carencias en infraestructura, potenciar el uso de mecanismos de adaptación basados en la naturaleza y hacer planes de gestión para los riesgos que incluyan tanto los riesgos de desarrollo lento (sequías, escasez hídrica, expansión de enfermedades y seguridad alimentaria), como los de desarrollo rápido (tormentas, incendios e inundaciones).

Defensas de carácter social

Muchas veces en la planeación climática se deja de lado elementos de desarrollo social que contribuyen a la capacidad adaptativa de las familias. En este sentido, cerrar las brechas de desarrollo en ALC se convierte en elemento prioritario. Por ejemplo, la alta informalidad en la tenencia de vivienda en la región hace que el desarrollo de herramientas para la mitigación de riesgos, como por ejemplo la contratación de seguros, sea inviable para la población más vulnerable, y se vean expuestos a sucesivas pérdidas por inclemencias climáticas. Igualmente, la informalidad en el empleo disminuye la capacidad de recuperación de las familias ante daños generados por el cambio climático en sus propiedades.

Los planes de adaptación y resiliencia deben considerar ambos elementos (físico y social) para poder ser efectivos en la mejora de la resiliencia.

La adaptación al cambio climático no es un gasto, sino una inversión

Aunque los costos de estos programas de adaptación son más bajos en los países en desarrollo que en los países desarrollados, éstos suponen una carga mayor sobre el PIB, por lo que,  sumado a unas capacidades financieras y técnicas más limitadas, su implementación supone una mayor carga para la economía. En ALC, la financiación climática en 2019 fue de 7,9 mil millones de dólares, muy lejos del déficit anual de infraestructuras (estimado en 260 mil millones de dólares) y la brecha de adaptación (que asciende a 110 mil millones de dólares).

Los expertos concluyen que, por cada dólar invertido en adaptación, se evita 3,5 dólares de pérdidas materiales y, al mismo tiempo, se generan beneficios ambientales no monetizados. La urgencia de invertir en adaptación hoy es evitar pérdidas humanas e impactos sociales, sobre todo en los más vulnerables. Asimismo, es que los costos de adaptación aumentarán y deberán efectuarse de manera más rápida cuanto más se tarde en empezar.

Fuente: https://www.unep.org/es/resources/informe-sobre-la-brecha-de-adaptacion-2020

La comunidad internacional se está movilizando para poner a disposición de los países en desarrollo más financiación para la adaptación. Este año tuvo lugar la primera Cumbre de Adaptación Climática,  donde se hizo un llamado a los donantes internacionales para aumentar la financiación en adaptación, que actualmente supone un 25% de las acciones climáticas, hasta un 50% del financiamiento climático total. Muchos países desarrollados no cumplen aún los compromisos de financiación que preceden al Acuerdo de París en los que se comprometieron a aportar 100 billones anuales de financiación climática para los países en desarrollo en 2020. En este sentido, se espera que la COP26 de este año sirva para acelerar la inversión en adaptación a nivel global, y que las ciudades y gobiernos subnacionales puedan hacer uso de esos fondos para cubrir las necesidades locales.

Créditos imagen: Kelly Sikkema, publicado en Unsplash


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:adaptación cambio climático, alerta de riesgos, beneficios ambientales, cambio climático, ciudades sostenibles, efectos cambio climático, políticas climáticas, políticas públicas

Paula Chamas

Paula Chamas trabajó como consultora de Cambio Climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en el BID. Es licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene un Máster de Dirección Ambiental de la Universidad de Yale, con mención en Empresa y Medio Ambiente y un Máster de la Universidad Pompeu Fabra en Relaciones Internacionales, con mención en economía Política del Desarrollo. Sus áreas de especialidad son cambio climático, compensaciones en biodiversidad e innovación empresarial para el medio ambiente.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Luz Patria Bonilla dice

    April 17, 2021 at 1:00 pm

    Excelente artículo.

    Sin dudas en ALC tenemos grandes retos respecto a la incorporación de las medidas de adaptación al cambio climático en las políticas de desarrollo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT