Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo aplicar una estrategia de economía circular en mi ciudad?

May 17, 2021 por Paula Chamas - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Hoy se celebra el Día Mundial del Reciclaje. En América Latina y Caribe (ALC) se generan alrededor de 540 mil toneladas de residuos al día, pero sólo el 4,5% se reciclan. Esto afecta a la sostenibilidad de varias formas: los residuos están hechos de materiales que se extrajeron, se procesaron, y en cuya producción se invirtió energía. Todo este proceso tiene una huella ambiental en el planeta, por lo que cuando un producto se transforma en residuo, todo el recurso utilizado en su fabricación se pierde. Además, cuando se trata de materia orgánica, al tirarse basura sin tratar, ésta se descompone en metano y óxido nitroso, gases de efecto invernadero que suponen el 6% de la contribución de la región al calentamiento global. Un desperdicio ¿no?

Desde el BID, y como parte de una serie de blogs sobre tendencias de sostenibilidad urbana para 2021, queremos celebrar este día hablando no sólo de reciclaje, si no de una de las oportunidades derivadas de éste: la economía circular. En la última década se ha oído hablar mucho de economía circular, en especial de los beneficios que tiene para el desarrollo y el medio ambiente. Pero ¿sabes qué es, qué implica, y cómo las ciudades pueden tener un rol importante en el diseño de este modelo? En este blog te lo explicamos.

¿Qué es la economía circular?

La economía circular se presenta como una alternativa al modelo económico (producir-usar-tirar).  Este modelo linear es problemático por tres razones:

  1. produce toneladas de residuos, la mayoría de ellos no reciclables
  2. esos productos consumieron energía en su fabricación y transporte, por lo que tienen una huella de carbono integrada
  3. vivimos en un planeta finito, por lo que la producción constante sin la recuperación de desechos tiene un límite físico

Es por ello que la cultura de usar y tirar tiene un impacto directo no ya solo en la huella de carbono, sino en la sobreexplotación de recursos del planeta. ¿Cuántos kg de gases de efecto invernadero emitimos por algo que se usa brevemente y de lo que no se maximiza su vida útil? Por ejemplo[1], para producir una sola bolsa de plástico emitimos 33 gramos de CO2e; una camiseta 2.35 kilogramos de CO2e; y así con cualquier objeto o servicio, porque todo lo que utilizamos tiene una huella de carbono incorporada.

Ante este problema, aparece la economía circular como un modelo alternativo, que permite reimaginar el diseño de los productos y servicios para

  • reducir el uso de recursos en su producción;
  • extender su vida útil;
  • maximizar su uso;
  • asegurar una disposición final adecuada donde se priorice la recuperación de materiales y, cuando se puede, su reaprovechamiento.

La economía circular cobra muchas formas. Si alguna vez has usado una bicicleta compartida o has elegido arreglar algo antes de tirarlo, !felicidades!, ya has dado tus primeros pasos en la economía circular, pero, ¿cómo hacer una transformación sistémica?

Las ciudades como epicentro de una economía circular

La economía circular permite desacoplar el desarrollo y el crecimiento económico del uso de recursos naturales y energía, pero para poder implementarla es fundamental que productores, proveedores de servicios y consumidores incorporen el concepto circular en su patrón de producción, consumo, y final de vida útil.

El despliegue de una economía circular no depende únicamente de las ciudades, depende también de políticas nacionales, la participación del sector privado y un ecosistema de innovación favorable. Sin embargo, las ciudades, como centros de consumo, empleo, innovación y generación y manejo de residuos son el corazón de la economía circular. Las entidades locales tienen la oportunidad de establecer las bases para una estrategia circular, por ejemplo:

  1. Desplegando sistemas de recolección de residuos con separación de materiales, eficientes y cómodos para los usuarios.
  2. Creando desincentivos a la producción de residuos: ciudades como Barcelona, Berlín o Singapur tienen esquemas de impuestos a la recolección de basura que penalizan el volumen de basura generada o el volumen de fracción no reciclable. Esto genera un incentivo en los hogares para reciclar todo lo que sea reciclable, y evitar residuos innecesarios.
  3. Incentivando comercios que apoyen esquemas de economía circular, con impuestos diferenciados a empresas de reparación de productos y extensión de la vida útil.
  4. Promoviendo centros de innovación público-privados que identifiquen oportunidades clave de economía circular en la región.
  5. Focalizando esfuerzos en sectores de alcance urbano. Por ejemplo, el desperdicio de alimentos es un sector fácilmente tratable a escala urbana, con la promoción de bancos de alimentos, que permitan aprovechar productos en buen estado que ya no sean vendibles en el mercado. Otro sector es el transporte, pues con la promoción de sistemas como los de bicicletas compartidas se maximizaría la vida útil de un producto (la bicicleta).

Este gráfico ilustra diferentes ámbitos de influencia en los que las ciudades pueden favorecer un sistema de innovación favorable para la economía circular. Pese a que la mayoría de ejemplos contundentes están en Europa, las ciudades de ALC también están desarrollando iniciativas al respecto, como en el caso de Providencia (Chile), Cuenca (Ecuador) y Hermosillo (México). Además, en un contexto de postpandemia, la economía circular puede servir como catalizador de empleos verdes y solventar problemas críticos de manejo de residuos y brechas de desarrollo urbano.

Idealmente estos esfuerzos a nivel urbano deberían ir acompañados de esfuerzos a nivel nacional en:

  • la promoción de industrias clave
  • el fortalecimiento de la normativa respecto de la responsabilidad del productor en la disposición final de los productos
  • la penalización de los productos desechables innecesarios y de la obsolescencia programada

Beneficios más allá de lo ambiental

Además de la reducción de emisiones (que se estima que puede llegar al 48% con un despliegue de economía circular fuerte) y una reducción en el uso de recursos naturales, la economía circular permite alcanzar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera más eficiente. Se estima que el despliegue de un modelo circular en los próximos 30 años podría reducir los costos de movilidad de la población en un 50% o más, los costos de alimentos entre el 25% y el 40% y los costos de vivienda entre el 25% y el 35%.

Así mismo, es importante terminar señalando que la economía circular forma parte de las estrategias económicas de varios países, que está ayudando a crear espacios de innovación, desarrollo y competitividad que la región no se puede perder. ¿Te gustaría saber cómo el BID está ayudando a las ciudades de ALC a aplicar principios de la economía circular encaminada a promover un crecimiento más inclusivo y sostenible? Aquí puedes descubrirlo.


[1] Estos ejemplos son ilustrativos y el número específico puede variar según los materiales, procesos y tipo de energía que se usan en la producción.

Fe de erratas: El 17 de mayo de 2021 se mencionó que la cantidad de residuos generada en ALC eran de 540 toneladas y la cantidad recliclada era 14%. El día 18 de mayo de 2021 se rectificó por 540 mil toneladas y 4,5% respectivamente.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:ciudades sostenibles, Crecimiento económico, desarrollo sostenible, desarrollo urbano, día mundial del reciclaje, economía circular, huella de carbono, objetivo de desarrollo sostenible, reciclaje, tendencias de sostenibilidad

Paula Chamas

Paula Chamas trabajó como consultora de Cambio Climático de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en el BID. Es licenciada en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene un Máster de Dirección Ambiental de la Universidad de Yale, con mención en Empresa y Medio Ambiente y un Máster de la Universidad Pompeu Fabra en Relaciones Internacionales, con mención en economía Política del Desarrollo. Sus áreas de especialidad son cambio climático, compensaciones en biodiversidad e innovación empresarial para el medio ambiente.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT