Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Lo más leído en 2023 sobre vivienda y desarrollo urbano

January 2, 2024 por Daniel Peciña-López Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Acabamos de iniciar un nuevo año, y es momento de compartir cuáles fueron los temas más destacados en nuestro blog a lo largo de 2023. De la mano de nuestros especialistas, consultores y destacados colaboradores, el año pasado abordamos múltiples temas de interés y actualidad. En este artículo, te compartimos los diez más populares, que abordan desde cómo las ciudades pueden apoyar la acción climática, hasta temas de discriminación urbana, pasando por la construcción de vivienda sostenible y resiliente.

Para ti, como lector, es una oportunidad de leer, o releer,  los artículos imprescindibles sobre vivienda y desarrollo urbano en América Latina y el Caribe (ALC). ¡No te los pierdas!

1. ¿Cómo pueden las ciudades de América Latina y el Caribe impulsar la acción climática?

América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta una de las mayores amenazas para su desarrollo sostenible: los efectos del cambio climático. Los impactos del calentamiento global, como el aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad y eventos climáticos extremos (huracanes, sequías, inundaciones, etc), son cada vez más evidentes en nuestra región. Para poder hacerle frente, y alcanzar los objetivos climáticos establecidos en los Acuerdos de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países de ALC necesitan del compromiso y apoyo de sus ciudades.

Los gobiernos locales son un actor clave en la lucha contra el cambio climático. Por ello, el BID, en su compromiso con mejorar las vidas de los latinoamericanos y caribeños, acaba de publicar una monografía que tiene como objetivo ayudar a las ciudades a tomar las mejores decisiones para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. Sigue leyendo, para conocer más detalles sobre esta publicación y el importante rol que tienen las ciudades de ALC en la acción contra el cambio climático.

Sigue leyendo aquí.

2. Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

Las ciudades están llamadas a ser actores fundamentales en los esfuerzos de descarbonización de la región. A pesar de que muchas de ellas están a la vanguardia en la planificación y diseño de políticas medioambientales para mitigar y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, la financiación sigue siendo un cuello de botella.

Aunque existen grandes diferencias entre los países de ALC, tres tendencias estructurales han contribuido a aumentar la demanda de financiación subnacional en la región.

Conoce todos los detalles aquí.

3. ¡Construyamos vivienda sostenible!…con materiales carbono neutrales y localmente adaptados

¿Sabías que la construcción y operación de edificaciones es uno de los sectores más contaminantes? Esto sucede, en parte, porque algunos de los materiales más utilizados, como el hormigón o el acero, demandan una gran cantidad de recursos naturales, consumen mucha energía y producen gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Podemos hacer algo al respecto? La respuesta es sí. El uso de materiales carbono neutrales y localmente adaptados (como la madera, la tierra cruda, la arcilla o el bambú, entre otros) puede ser una de las soluciones más eficaces a este problema.

Continúa leyendo aquí.

4. ¿Cómo medir la pobreza urbana?: un enfoque multidimensional para ciudades segregadas

Desde hace décadas, la erradicación de la pobreza ha sido el objetivo de los países de América Latina y el Caribe.  Aun así, el 32,1% de su población tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 13,1% por debajo de la línea de indigencia.

Medir la pobreza es vital para erradicarla. Por eso, es relevante preguntarse por qué los datos más difundidos sobre pobreza están basados en el nivel de ingresos a pesar de que se reconoce que la pobreza es un concepto multidimensional. La pobreza va más allá de la falta de ingresos, pues una persona puede sufrir múltiples desventajas al mismo tiempo: tener mala salud, estar desnutrido, carecer de agua y saneamiento, electricidad, tener un trabajo precario, etc.

En este artículo presentamos los resultados de un reciente estudio que propone estrategias para medir la pobreza en ciudades segregadas de una forma multidimensional. Conoce los resultados aquí.

5. ¿Alguna vez te han discriminado?

En el BID trabajamos para mejorar las vidas de todos los latinoamericanos y caribeños. Por ello, estamos investigando sobre la discriminación de distintos grupos vulnerables en distintos ámbitos. ¿Con qué objetivo? Queremos conocer cómo reducir la discriminación y así maximizar las oportunidades de desarrollo de la población más desfavorecida de la región.

Este blog post da comienzo a una serie de artículos donde iremos explicando nuestros avances en estos estudios. ¿Te apetece conocer algunos de nuestros resultados al momento?

Sigue leyendo aquí para más detalles.

6. ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

Las ciudades han sido y son planificadas y diseñadas por adultos, y el resultado no siempre es una ciudad amigable para la niñez y adolescencia. Entonces, ¿por qué no les preguntamos a los niños, niñas y adolescentes qué les gusta o qué quieren cambiar en su barrio y ciudad?

Descubre cómo sería una ciudad si fuese diseñada por niños y adolescentes aquí.

7. Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local

La ría de Bilbao es un referente de regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciamiento. En este artículo, que forma parte de una serie sobre financiamiento subnacional, te contamos cómo el trabajo conjunto entre administraciones públicas permitió, mediante estrategias de captación de plusvalías, recuperar las inversiones y convertir a la ría de Bilbao en un modelo de regeneración urbana a nivel europeo.

Conoce todos los detalles aquí.

8. ¿Por qué los fondos inmobiliarios son una buena alternativa para financiar proyectos de renovación urbana?

Uno de los principales retos que enfrentan nuestras ciudades es el conseguir los recursos financieros suficientes para poder prestar sus servicios públicos de forma adecuada.  A lo largo del año hemos ido compartiendo varias alternativas, como el fortalecimiento de la capacidad fiscal, la diversificación de las fuentes de financiamiento, la atracción de inversiones del sector privado o la mejora de la planificación y ejecución de proyectos para fomentar el desarrollo urbano sostenible.

En este artículo queremos seguir ofreciendo alternativas de financiamiento a las ciudades de América Latina y Caribe (ALC). Por ello, explicaremos por qué los fondos inmobiliarios, pese a ser un instrumento que se ha utilizado escasamente en los proyectos de desarrollo urbano de ALC,  poseen un potencial significativo para contribuir a la renovación de las infraestructuras de nuestras ciudades.

Sigue leyendo aquí.

9. Ciudades Saludables: tu código postal afecta más a la salud que tu código genético

 A menudo relacionamos las enfermedades crónicas con hábitos como la dieta, la falta de ejercicio físico, el tabaquismo o el factor hereditario. Sin embargo, el factor que más influye en la salud es el entorno en el que vivimos y circunstancias como la pobreza, la carencia de una vivienda digna, el hacinamiento, la seguridad del entorno o la exclusión o lejanía a servicios básicos inciden de forma muy negativa en ella.

La División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID, a través de su Laboratorio de Ciudades, produjo un documental para analizar la importante relación entre el urbanismo y la salud. 

Descubre aquí todos los detalles.

10. Propuestas para poner en marcha el Desarrollo Orientado al Transporte en Lima

El desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) pasa por el Desarrollo Orientado al Transporte (DOT). ¿Todavía no sabes lo que es el DOT? No te preocupes, en este blog te lo explicaremos, y, además, mostraremos cómo en Perú, con apoyo del BID, se están dando los primeros pasos para comenzar a ponerlo en práctica.

Continúa leyendo aquí.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Economía urbana, LAB Ciudades, Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:adaptación cambio climático, cambio climático, ciudades verdes, desarrollo orientado al transporte, discriminación, financiación local, fondos municipales, materiales de construcción, pobreza urbana, renovación urbana, salud, salud urbana, vivienda sostenible, vivienda verde

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT