Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

March 17, 2023 por Roberto Madera-Arends - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


“…cuando la ciudad sea más apta para los niños, lo será también para todos.” Francesco Tonucci

¿Te has preguntado cuál es el modelo de ciudad más apto para la niñez y adolescencia? Tal vez lo lógico es tratar de empatizar y ponerse en los zapatos de estas personas, nuevamente, pues alguna vez ya pasamos por ahí. ¿Cuál era la parte de la ciudad que más te gustaba cuando eras niño, niña o adolescente? ¿Qué parque, plaza o calle te divertía más, y cómo llegabas a ella?

Muchas respuestas deben venir a tu mente, pero dirás que “los tiempos han cambiado”, y que “antes era más (o menos) seguro caminar e ir a un lugar específico de la ciudad”. Las ciudades han sido y son planificadas y diseñadas por adultos, y el resultado no siempre es una ciudad amigable para la niñez y adolescencia. Entonces, ¿por qué no les preguntamos a los niños, niñas y adolescentes qué les gusta o qué quieren cambiar en su barrio y ciudad?

Una oportunidad para pensar un urbanismo para adolescentes: Mercado Modelo de Montevideo

Estos planteamientos, fáciles de expresar pero complejos de llevar a la práctica, fueron propuestos por el Laboratorio de Innovación de la Intendencia de Montevideo (MVD LAB) en el marco de la desocupación del Mercado Modelo, ubicado en el centro de la capital uruguaya.

Desde 1937, en el Mercado Modelo se desarrollaba la actividad de comercialización mayorista de frutas y hortalizas más grande del país. Sin embargo, debido a las dinámicas territoriales, logística y a los cambios en la actividad comercial de la ciudad, se decidió trasladar las actividades del Mercado Modelo hacia las afueras de Montevideo en febrero de 2021. El reto era inmenso, pues solo la nave principal del mercado tiene 25.000 m2, que junto al resto de instalaciones anexas sumaban aproximadamente 55.000 m2. Se prevé un plan de redesarrollo urbano en el área en el largo plazo, pero ¿qué hacer con esos espacios que quedaron vacíos de la noche a la mañana, cuyo entorno inmediato giraba en torno a la actividad comercial?

Inmediatamente después de la desocupación de las instalaciones del Mercado Modelo, la Intendencia de Montevideo lanzó la iniciativa “Modelo Abierto”, que consistió en llenar los espacios del Mercado Modelo de actividades, talleres, charlas espectáculos, actividades recreativas, con el objetivo de imaginar cómo debería ser la remodelación de este espacio urbano.

En el marco de esa iniciativa, el MVD LAB, el Laboratorio de Ciudades del BID y la ONG Espacio Lúdico ejecutaron un diagnóstico participativo llamado “Ciudad para la Niñez y la Adolescencia”, propuesta como la primera etapa de un proyecto de construcción de un modelo de desarrollo urbano sostenible a partir de la participación activa e inclusiva de los más pequeños en el diseño y construcción de la ciudad.

¿En qué consiste el diagnóstico participativo “Ciudad para la Niñez y la Adolescencia”?

El objetivo de Ciudad Para la Niñez y la Adolescencia es fomentar que tanto los niños/as, como adolescentes participen en la co-construcción de las ciudades. Se quiere escuchar a un grupo que, por lo general, siempre está invisibilizado en la planificación de las ciudades.  Este programa busca entender cuán amigable es el entorno del Mercado Modelo de Montevideo para niños, niñas y adolescentes. Para ello, se establecieron cinco parámetros a impulsar desde su mirada: espacios públicos educativos y amigables, seguridad, movilidad sostenible, medio ambiente y salud, y participación, inclusión y diversidad.

 El diagnóstico participativo propuesto contempla cuatro fases:

  1. Introducción a la temática, donde se realiza una revisión bibliográfica para definir el marco conceptual que guiará el levantamiento de información en torno a objetivos y parámetros definidos entre los actores involucrados.
  2. Análisis socio-territorial, que consiste en hacer un primer levantamiento de la información demográfica, mapeo de actores y observaciones que permitan comprender las dinámicas del área en mayor profundidad.
  3. Acciones participativas donde la niñez y adolescencia fueron protagonistas principales para comprender sus vivencias, percepciones, necesidades y aspiraciones.
  4. La sistematización de los datos obtenidos brinda una imagen detallada que permite comparar la situación actual del área de estudio con aquella situación deseada por las personas que fueron parte del diagnóstico participativo.

Durante la fase 3 “Acciones Participativas” se probaron cuatro métodos de levantamiento de información: (1) el panel colectivo, (2) la encuesta lúdica, (3) la encuesta digital, y (4) los talleres creativos. Durante todo el proceso se contó con la participación de 440 personas (niños, niñas, adolescentes y cuidadores ) en plazas, centros educativos, y el espacio del Mercado Modelo. En cada actividad se dividió a los participantes en tres rangos etarios (de 0 a 11 años, 12 a 18 años y más de 18)  y se contó también con la participación de acompañantes adultos.

¿Cómo imaginan los niños y adolescentes que sería su ciudad ideal?

De acuerdo con el análisis llevado a cabo en el Mercado Modelo de Montevideo, la ciudad soñada para niñas, y niños, menores de 11 años tiene relación con:

  • Medio ambiente y salud: 31%
  • Espacios públicos educativos y amigables: 25%
  • Seguridad: 22%
  • Participación, inclusión y diversidad: 19%
  • Movilidad sostenible: 3%

Para los adolescentes de entre 12 y 18 años, la ciudad ideal tiene que ver con:

  • Participación, inclusión y diversidad: 31%
  • Medio ambiente y salud: 31%
  • Espacios públicos educativos y amigables: 21%
  • Seguridad: 10%
  • Movilidad sostenible: 7%

A la hora de realizar el diagnóstico, hubo un espacio para preguntar a los niños, niñas y adolescentes de forma abierta, cómo les gustaría que fueran esos espacios. Estos son algunos de los comentarios: “La imagino verde y de muchos colores de flores y jardines comestibles. Con menos humo y más bicis, donde juguemos todos, niños y grandes, viviendo bien, consumiendo menos y dándonos más amor”. “Que se pueda jugar en la calle”. “Inclusiva, donde todos puedan ser el niño que quieran ser”.  

¿Te sorprendieron estos comentarios? ¿Sabrías cuánto de ello se parece al espacio público existente?

¿Cuánto se parece la ciudad ideal para niños y adolescentes a la realidad actual?

Durante los momentos de recopilación de información de este estudio se observó que solo dos espacios públicos de esta zona (de un total de cinco) contaban con infraestructura de baños públicos, y solo uno con bebedero de agua público. Esto tiene coherencia con el dato de que un 67% de los participantes manifiesta que no existen servicios para las infancias y los cuidados.

Por otro lado, el análisis territorial arrojó que el 50% de los predios no cuenta con un espacio público equipado a una proximidad menor o igual a cinco minutos caminables. Esto contrasta con la ciudad imaginada por niños y adolescentes, que se caracteriza por presentar gran diversidad de actividades, la mayoría localizada en parques y plazas, y oferta deportiva inclusiva y accesible distribuida en distintos sectores.

También es interesante mencionar que el análisis mostró que hay un mayor porcentaje de niños y niñas menores de 12 años que realizan recorridos sin la compañía de una persona adulta, lo que supondría altos niveles de seguridad.  Sin embargo, los niños/as anhelan una ciudad con calles más tranquilas y de velocidad reducida, con menos autos y más ciclovías, y con biodiversidad en espacios públicos.

En cuanto a participación, el 79% de los adolescentes considera que sus ideas no son escuchadas y que no están involucrados en los cambios que se realizan en el barrio, mientras que un 83% de las personas adultas encuestadas cree que hay que fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes en la construcción de la ciudad.

Descarga la última publicación del BID sobre urbanismo participativo:

El diagnóstico participativo del entorno del Mercado Modelo de Montevideo arrojó una gran cantidad de datos e información muy relevante para su posterior diseño y planificación. Lo más relevante de todo este proceso es que las opiniones fueron expresadas directamente por niños, niñas, adolescentes y sus acompañantes, un público pocas veces escuchado. No obstante, su voz podrá ser tenida en cuenta para lograr un barrio más inclusivo con los vecinos más jóvenes.

Si quieres conocer en detalle las fases del diagnóstico y  las acciones participativas llevadas a cabo, te recomendamos la descarga de la última publicación del BID: “Ciudad para la Niñez y la Adolescencia, Guía y Recursos”:

……………………………………….
Descarga la publicación aquí

Por supuesto, y para ir abriendo boca, recomendamos ver el siguiente vídeo, que resume la experiencia Ciudad para la Niñez y la Adolescencia:


Archivado Bajo:LAB Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:ciudad inclusiva, urbanismo colaborativo, urbanismo social

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends es integrante del equipo del Lab de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, donde colabora en proyectos de innovación urbana para la integración de resiliencia frente al cambio climático, economía circular y biodiversidad en las prácticas cotidianas de planificación y desarrollo urbano. Tiene experiencia en monitoreo ambiental, participación ciudadana e investigación; trabajó en el Distrito Metropolitano de Quito integrando políticas de cambio climático y movilidad sostenible en la normativa de desarrollo urbano. Roberto es Ingeniero Ambiental por la Universidad Internacional SEK del Ecuador, y tiene una Maestría en Gestión Urbano-Ambiental por la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Rafael Sanguinetti dice

    March 21, 2023 at 6:35 pm

    Muy interesante y valiosa iniciativa!!
    La creatividad y sinergia de las ideas colectivas sin duda llevara el proyecto
    por los mejores caminos, muy bueno, mis deseos del mayor exito
    ç

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT