“…cuando la ciudad sea más apta para los niños, lo será también para todos.” Francesco Tonucci
¿Te has preguntado cuál es el modelo de ciudad más apto para la niñez y adolescencia? Tal vez lo lógico es tratar de empatizar y ponerse en los zapatos de estas personas, nuevamente, pues alguna vez ya pasamos por ahí. ¿Cuál era la parte de la ciudad que más te gustaba cuando eras niño, niña o adolescente? ¿Qué parque, plaza o calle te divertía más, y cómo llegabas a ella?
Muchas respuestas deben venir a tu mente, pero dirás que “los tiempos han cambiado”, y que “antes era más (o menos) seguro caminar e ir a un lugar específico de la ciudad”. Las ciudades han sido y son planificadas y diseñadas por adultos, y el resultado no siempre es una ciudad amigable para la niñez y adolescencia. Entonces, ¿por qué no les preguntamos a los niños, niñas y adolescentes qué les gusta o qué quieren cambiar en su barrio y ciudad?
Una oportunidad para pensar un urbanismo para adolescentes: Mercado Modelo de Montevideo
Estos planteamientos, fáciles de expresar pero complejos de llevar a la práctica, fueron propuestos por el Laboratorio de Innovación de la Intendencia de Montevideo (MVD LAB) en el marco de la desocupación del Mercado Modelo, ubicado en el centro de la capital uruguaya.
Desde 1937, en el Mercado Modelo se desarrollaba la actividad de comercialización mayorista de frutas y hortalizas más grande del país. Sin embargo, debido a las dinámicas territoriales, logística y a los cambios en la actividad comercial de la ciudad, se decidió trasladar las actividades del Mercado Modelo hacia las afueras de Montevideo en febrero de 2021. El reto era inmenso, pues solo la nave principal del mercado tiene 25.000 m2, que junto al resto de instalaciones anexas sumaban aproximadamente 55.000 m2. Se prevé un plan de redesarrollo urbano en el área en el largo plazo, pero ¿qué hacer con esos espacios que quedaron vacíos de la noche a la mañana, cuyo entorno inmediato giraba en torno a la actividad comercial?
Inmediatamente después de la desocupación de las instalaciones del Mercado Modelo, la Intendencia de Montevideo lanzó la iniciativa “Modelo Abierto”, que consistió en llenar los espacios del Mercado Modelo de actividades, talleres, charlas espectáculos, actividades recreativas, con el objetivo de imaginar cómo debería ser la remodelación de este espacio urbano.
En el marco de esa iniciativa, el MVD LAB, el Laboratorio de Ciudades del BID y la ONG Espacio Lúdico ejecutaron un diagnóstico participativo llamado “Ciudad para la Niñez y la Adolescencia”, propuesta como la primera etapa de un proyecto de construcción de un modelo de desarrollo urbano sostenible a partir de la participación activa e inclusiva de los más pequeños en el diseño y construcción de la ciudad.
¿En qué consiste el diagnóstico participativo “Ciudad para la Niñez y la Adolescencia”?
El objetivo de Ciudad Para la Niñez y la Adolescencia es fomentar que tanto los niños/as, como adolescentes participen en la co-construcción de las ciudades. Se quiere escuchar a un grupo que, por lo general, siempre está invisibilizado en la planificación de las ciudades. Este programa busca entender cuán amigable es el entorno del Mercado Modelo de Montevideo para niños, niñas y adolescentes. Para ello, se establecieron cinco parámetros a impulsar desde su mirada: espacios públicos educativos y amigables, seguridad, movilidad sostenible, medio ambiente y salud, y participación, inclusión y diversidad.
El diagnóstico participativo propuesto contempla cuatro fases:
- Introducción a la temática, donde se realiza una revisión bibliográfica para definir el marco conceptual que guiará el levantamiento de información en torno a objetivos y parámetros definidos entre los actores involucrados.
- Análisis socio-territorial, que consiste en hacer un primer levantamiento de la información demográfica, mapeo de actores y observaciones que permitan comprender las dinámicas del área en mayor profundidad.
- Acciones participativas donde la niñez y adolescencia fueron protagonistas principales para comprender sus vivencias, percepciones, necesidades y aspiraciones.
- La sistematización de los datos obtenidos brinda una imagen detallada que permite comparar la situación actual del área de estudio con aquella situación deseada por las personas que fueron parte del diagnóstico participativo.
Durante la fase 3 “Acciones Participativas” se probaron cuatro métodos de levantamiento de información: (1) el panel colectivo, (2) la encuesta lúdica, (3) la encuesta digital, y (4) los talleres creativos. Durante todo el proceso se contó con la participación de 440 personas (niños, niñas, adolescentes y cuidadores ) en plazas, centros educativos, y el espacio del Mercado Modelo. En cada actividad se dividió a los participantes en tres rangos etarios (de 0 a 11 años, 12 a 18 años y más de 18) y se contó también con la participación de acompañantes adultos.
¿Cómo imaginan los niños y adolescentes que sería su ciudad ideal?
De acuerdo con el análisis llevado a cabo en el Mercado Modelo de Montevideo, la ciudad soñada para niñas, y niños, menores de 11 años tiene relación con:
- Medio ambiente y salud: 31%
- Espacios públicos educativos y amigables: 25%
- Seguridad: 22%
- Participación, inclusión y diversidad: 19%
- Movilidad sostenible: 3%
Para los adolescentes de entre 12 y 18 años, la ciudad ideal tiene que ver con:
- Participación, inclusión y diversidad: 31%
- Medio ambiente y salud: 31%
- Espacios públicos educativos y amigables: 21%
- Seguridad: 10%
- Movilidad sostenible: 7%
A la hora de realizar el diagnóstico, hubo un espacio para preguntar a los niños, niñas y adolescentes de forma abierta, cómo les gustaría que fueran esos espacios. Estos son algunos de los comentarios: “La imagino verde y de muchos colores de flores y jardines comestibles. Con menos humo y más bicis, donde juguemos todos, niños y grandes, viviendo bien, consumiendo menos y dándonos más amor”. “Que se pueda jugar en la calle”. “Inclusiva, donde todos puedan ser el niño que quieran ser”.
¿Te sorprendieron estos comentarios? ¿Sabrías cuánto de ello se parece al espacio público existente?
¿Cuánto se parece la ciudad ideal para niños y adolescentes a la realidad actual?
Durante los momentos de recopilación de información de este estudio se observó que solo dos espacios públicos de esta zona (de un total de cinco) contaban con infraestructura de baños públicos, y solo uno con bebedero de agua público. Esto tiene coherencia con el dato de que un 67% de los participantes manifiesta que no existen servicios para las infancias y los cuidados.
Por otro lado, el análisis territorial arrojó que el 50% de los predios no cuenta con un espacio público equipado a una proximidad menor o igual a cinco minutos caminables. Esto contrasta con la ciudad imaginada por niños y adolescentes, que se caracteriza por presentar gran diversidad de actividades, la mayoría localizada en parques y plazas, y oferta deportiva inclusiva y accesible distribuida en distintos sectores.
También es interesante mencionar que el análisis mostró que hay un mayor porcentaje de niños y niñas menores de 12 años que realizan recorridos sin la compañía de una persona adulta, lo que supondría altos niveles de seguridad. Sin embargo, los niños/as anhelan una ciudad con calles más tranquilas y de velocidad reducida, con menos autos y más ciclovías, y con biodiversidad en espacios públicos.
En cuanto a participación, el 79% de los adolescentes considera que sus ideas no son escuchadas y que no están involucrados en los cambios que se realizan en el barrio, mientras que un 83% de las personas adultas encuestadas cree que hay que fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes en la construcción de la ciudad.
Descarga la última publicación del BID sobre urbanismo participativo:
El diagnóstico participativo del entorno del Mercado Modelo de Montevideo arrojó una gran cantidad de datos e información muy relevante para su posterior diseño y planificación. Lo más relevante de todo este proceso es que las opiniones fueron expresadas directamente por niños, niñas, adolescentes y sus acompañantes, un público pocas veces escuchado. No obstante, su voz podrá ser tenida en cuenta para lograr un barrio más inclusivo con los vecinos más jóvenes.
Si quieres conocer en detalle las fases del diagnóstico y las acciones participativas llevadas a cabo, te recomendamos la descarga de la última publicación del BID: “Ciudad para la Niñez y la Adolescencia, Guía y Recursos”:
Por supuesto, y para ir abriendo boca, recomendamos ver el siguiente vídeo, que resume la experiencia Ciudad para la Niñez y la Adolescencia:
Rafael Sanguinetti dice
Muy interesante y valiosa iniciativa!!
La creatividad y sinergia de las ideas colectivas sin duda llevara el proyecto
por los mejores caminos, muy bueno, mis deseos del mayor exito
ç
Carlos Hernández dice
Esta colaboración que hace el BID con Montevideo es un gran ejemplo de recuperación de espacios públicos, y, tener como eje a infantes y adolescentes es de suma importancia de reconstrucción del tejido social.
Excelente esfuerzo, y ojalá México fortalezca en replicar estos modelos de políticas.