Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe

March 13, 2023 por Tatiana Gallego Lizon - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El mundo, y América Latina y el Caribe (ALC) en particular, está sufriendo las devastadoras consecuencias físicas, ecológicas y socioeconómicas del cambio climático. Las altas concentraciones de población y actividad económica de nuestra región hacen que las zonas urbanas de ALC sean vulnerables a las perturbaciones relacionadas con el clima. Esto significa que las ciudades están llamadas a ser actores fundamentales en los esfuerzos de descarbonización de la región.

Aunque muchas de nuestras ciudades están a la vanguardia en la planificación y diseño de políticas medioambientales para mitigar y adaptarse a las consecuencias del cambio climático, la financiación sigue siendo un cuello de botella. A escala mundial, se calcula que se necesitan 93 billones de dólares para financiar infraestructuras resilientes de bajas emisiones, y que el 70% de este valor debe invertirse en zonas urbanas. Del mismo modo, con un coste anual de entre 4,5 y 5,4 billones de dólares al año, las ciudades tendrán que dedicar una parte importante de sus presupuestos a la adaptación al cambio climático, muy por encima de las inversiones anuales previas a la pandemia.

América Latina y el Caribe es uno de las regiones más afectados por el cambio climático

Aunque existen grandes diferencias entre los países de ALC, tres tendencias estructurales han contribuido a aumentar la demanda de financiación subnacional en la región:

  1. La descentralización en muchos países ha otorgado a las entidades subnacionales cada vez más responsabilidades de gasto, autoridad para recaudar ingresos y capacidad para contraer deuda.
  2. Dado su alto nivel de urbanización (81%), la región requiere una inversión sustancial en infraestructuras resilientes de calidad a gran escala, que con un 2,5% del PIB de la región, se sitúa muy por debajo de otras economías emergentes.
  3. Los mercados de deuda subnacionales han experimentado una transformación progresiva.

¿Cómo se financian las ciudades?

Las ciudades de la región obtienen su financiación de diversas fuentes, las cuales podrían dividirse en dos grandes bloques:

1.Recursos locales, regionales o nacionales: Las ciudades recurren a ingresos de fuentes propias (como impuestos sobre la propiedad, alquileres de activos existentes y diversas tasas), transferencias fiscales de gobiernos nacionales o regionales y movilización de recursos nacionales

2.Mediante préstamos y subvenciones: Las ciudades también financian algunas de sus necesidades de infraestructuras mediante una combinación de préstamos y subvenciones concedidos a través de programas ministeriales nacionales o entidades financieras intermediarias. Sin embargo, la financiación privada y la financiación subnacional siguen estando infrautilizadas.

Las ciudades obtienen su financiación a través de impuestos, transferencias, préstamos, subvenciones, etc

Cuatro instrumentos emergentes para financiar ciudades verdes:

Hoy iniciamos una serie de blogs sobre financiación subnacional con el objetivo de servir de inspiración a las ciudades de ALC que buscan alternativas para financiar sus proyectos, y programas, encaminados a cumplir con los objetivos medioambientales, tanto locales, como nacionales.  

Comenzamos esta serie compartiendo cuatro instrumentos emergentes que encierran un gran potencial para financiar la ecologización de las ciudades de la región. ¡No se los pierdan!

1. Deuda Subsoberana:

Los préstamos subnacionales de los mercados internacionales de capitales están disponibles de forma selectiva para las ciudades de la región, sujetos a las leyes y políticas nacionales. Suelen ir acompañados de una garantía soberana, lo que tranquiliza a los prestamistas, mejora las condiciones y reduce el coste de los préstamos. Sin embargo, esto restringe la capacidad de muchas ciudades para acceder a los recursos y poner en práctica la visión de los líderes locales, ya que todo depende de las prioridades y límites de la garantía soberana. El acceso a la deuda subsoberana requiere la aplicación de principios bancarios sólidos, lo que a menudo se traduce en la solvencia municipal, una sólida capacidad para demostrar flujos de ingresos predecibles y una recaudación de ingresos eficiente, una buena planificación y gestión financiera, y la capacidad de preparar y ejecutar una cartera de proyectos financiables.

Aunque son pocas las ciudades grandes y medianas de la región que responden a este perfil,  Sao Paulo o Ciudad de México cuentan ya con calificaciones crediticias que respaldan sus bonos municipales, como también Barranquilla o Mendoza. Sin embargo, un número considerable de urbes encierra un potencial cada vez mayor. Para materializar este potencial e incentivar a las ciudades para que cuentan con un perfil adecuado para obtener préstamos subnacionales, las instituciones financieras internacionales pueden apoyar programas de capacitación y reformas estructurales que refuercen las capacidades de preparación de proyectos, gestión financiera y gobernanza a nivel local. Asimismo, estas instituciones internacionales pueden desarrollar simultáneamente instrumentos subnacionales de deuda y de reparto/mitigación de riesgos (por ejemplo, fondos de garantía) para hacer frente a incertidumbres como el riesgo cambiario).

2. Fondos de Desarrollo Municipal:

Los fondos de desarrollo municipal pueden proporcionar un camino de transición para lograr la preparación de las ciudades para recibir deuda subsoberana. Ampliamente utilizados en los países de la OCDE, pero también en otras economías emergentes, los fondos de desarrollo municipal se establecen a nivel nacional en la forma de un intermediario financiero que canaliza recursos en una combinación de préstamos y/o donaciones y, en algunos casos, proporciona financiación combinada. Aunque sus mecanismos de operación y financiamiento varían de un país a otro, estos fondos han demostrado ser fundamentales para promover la disciplina fiscal y generar capacidades para el desarrollo de proyectos, el repago y los antecedentes crediticios.

En la región, FINDETER en Colombia y PARANACIDADE en Brasil son dos casos destacados. Si bien desde el punto de vista operativo algunos también pueden canalizar transferencias fiscales, los fondos de desarrollo municipal requieren el establecimiento de marcos regulatorios sólidos sobre el endeudamiento subnacional, límites prudenciales adecuados y mecanismos transparentes de evaluación y aprobación para el endeudamiento de los gobiernos locales.

3. Instrumentos basados en la recuperación de plusvalías:

Para muchas ciudades, la tierra es un activo primario, a menudo insuficientemente explotado, que, si se gestiona adecuadamente, puede convertirse en una importante fuente de ingresos. Simultáneamente, las ciudades tienen responsabilidades críticas de planificación y obtención de permisos, que cuando se combinan con la gestión estratégica de activos de tierras, pueden desbloquear una financiación pública y privada significativa en forma de recuperación del valor de la tierra (también conocido como plusvalías).

Este enfoque busca capturar parte del aumento en el valor de la tierra y la propiedad resultante de la inversión en infraestructura pública o acción administrativa (por ejemplo, rezonificación) de propietarios privados. Esto puede tomar diferentes formas, por ejemplo:

  • La valorización: ampliamente utilizados y aceptados en Colombia, permiten cobrar recursos adicionales de los propietarios beneficiarios.
  • Los gravámenes de desarrollo: pueden obtenerse de los desarrolladores a cambio de un permiso de planificación
  • Los Certificados de Derechos de Construcción Adicional o Potencial, utilizados en Brasil, permiten reglas especiales de zonificación y construcción.

Las proyecciones previas de nuevos ingresos pueden permitir que los municipios tomen prestado o emitan bonos sobre ingresos futuros (por ejemplo, financiamiento de incremento de impuestos). Más allá de las funciones de uso de la tierra, estos instrumentos pueden generar motivación para que las ciudades pongan mayor énfasis en la gestión general del portafolio de tierras, para fortalecer los sistemas de registro y valoración de suelo, y para actualizar sus catastros.

4. Asociaciones Público-Privadas:

Las alianzas público-privadas, que a menudo se derivan del potencial que tienen los terrenos municipales no utilizados y los activos físicos , siguen siendo una fuente marginal de financiamiento del desarrollo verde en las ciudades de ALC. Sin embargo, el financiamiento del sector privado será fundamental en la lucha contra el cambio climático.

Aunque se han financiado en la región algunos proyectos que contribuyen a la descarbonización en las ciudades (por ejemplo, iluminación LED pública en Chile, trenes ligeros en Brasil), son más raros los casos en los que el sector privado se asocia en la implementación de medidas de resiliencia y adaptación. Un caso digno de mención es el del Instituto Semeia, que apoya la estructuración de APP en la gestión de parques. Los entornos propicios que atraen a inversores privados necesitan mecanismos regulatorios transparentes y, en el caso de la financiación de proyectos de adaptación, también requieren definiciones mejoradas y estandarizadas, metodologías contables, datos y un seguimiento coordinado y creíble de los compromisos contra el cambio climático.

Reunión de Alcaldes 2023: Financiamiento del desarrollo sostenible de las ciudades

El 26 de abril, la Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizará su Reunión de Alcaldes anual en la ciudad de Denver, EEUU. Este año, y bajo el lema “Financiamiento del desarrollo sostenible de las ciudades”, el BID reunirá a cerca de cuarenta alcaldes de la región para fortalecer el liderazgo de las ciudades de la región en el acceso a financiamiento a través del intercambio de conocimientos y experiencias.

Hasta ese día, iremos publicando cada semana un nuevo blog donde compartiremos algunas lecciones y casos de interés para la región.  ¡Les invitamos a que se subscriban a nuestro boletín, o nos sigan en nuestras redes sociales, para no perderse ningún detalle!


Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:ciudades sostenibles, ciudades verdes, descarbonización, financiación, financiación local, financiación subnacional, Impuestos

Tatiana Gallego Lizon

Tatiana Gallego Lizon is the Chief of the Housing and Urban Development Division (HUD) of the IDB's Climate Change and Sustainable Development Sector (CSD). Between February 2015 and May 2017, she was the Director of the Urban Development and Water Division of the Southeast Asia Department of the Asian Development Bank (ADB). Between 2002 and 2014, she led the business development and identification, formulation, processing and implementation of urban lending and non-credit assistance to several countries in Asia. She was also responsible for the conceptualization and development of special sector work on topics such as competitive cities, cluster city development and metropolitan planning, PPP and urban infrastructure, climate change resilience in cities, e-government and smart cities, and other local government reform initiatives. Tatiana holds a PhD and MEng in Environmental Engineering from Imperial College London and a PGD in Political Studies from the School of African and Oriental Studies.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?
  • Cuatro estrategias arquitectónicas para aumentar la inclusión en los hogares: el caso de João Pessoa
  • Arquitectura de género en vivienda de interés social: el caso de João Pessoa

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT