Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Matera: La ciudad eco-sostenible e inteligente más antigua del mundo

February 1, 2022 por Alejandro López Lamia - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


¿Es posible que una de las urbes más antiguas sea considerada como la primera ciudad eco-sostenible e inteligente del planeta? Al principio me pareció una idea presuntuosa. Sin embargo, después de ver el video de Andrea Moccia, divulgador científico y fundador de uno de mis sitios web favoritos, mis interrogantes desaparecieron. Tan interesante me pareció, que me animé a adaptarlo para nuestro blog a fin de explorar con mayor profundidad el concepto de “eco-sostenibilidad inteligente”. Este tema, que en la antigüedad se comprendía muy bien, se ha convertido en uno de los retos clave para las áreas patrimoniales de América Latina.

¿Por qué Matera es una ciudad especial?

Muy a menudo nos preguntamos: ¿Cómo serán las ciudades inteligentes? Naturalmente, pensamos en inmensos rascacielos, sistemas de alta tecnología y vehículos voladores. Sin embargo, al investigar con detenimiento los primeros asentamientos humanos, descubrimos un asombroso ejemplo de eco-sostenibilidad inteligente en Matera, ciudad cuyo origen se remonta a unos 8.000 años. Matera está en la región de Basilicata, en la Italia meridional. Por las características de sus construcciones e ingenio de sus habitantes, podría ser catalogada como la primera “Smart City” eco-sostenible de la historia, según Andrea.

En Matera coexisten pasado, presente y futuro. Fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993 y Capital Europea de la Cultura en 2019, lo que acrecentó aún más su popularidad. Incluso la última película de James Bond fue filmada allí. Lo increíble, en realidad, es que se trata de una ciudad de aspecto bíblico tallada íntegramente en calcarenitas; o sea, en rocas sedimentarias de origen volcánico relativamente blandas, fáciles de extraer y cortar. En su interior, posee un innovador sistema de grutas, pasillos y reservorios que permite la recolección de agua, creando una verdadera ciudad subterránea.

El secreto de Matera: casas excavadas en roca y emplazadas una encima de la otra

El secreto está en sus rocas, tal como lo enfatiza Andrea. “Sassi di Matera” o Piedras de Matera, se refiere a las casi 3.000 viviendas excavadas en la ladera de un enorme cañón en donde llegaron a vivir hasta 18.000 personas. Estas viviendas se dividen en dos barrios situados en su centro histórico, los que forman parte del casco antiguo. El denominado “Sasso Caveoso” o Piedra Ahuecada, está formado también por moradas excavadas totalmente en roca y construidas hacia abajo, a fin de permitir la entrada de los rayos del sol en el invierno y evitarlos en el verano, manteniendo una temperatura constante en torno a los 15 °C.

Sección transversal de una casa excavada en calcarenitas. Fuente: Geopop.

Otro aspecto interesante es que, al caminar por las Sassi di Matera, uno se da cuenta de que las casas están dispuestas una encima de otra. El techo de una de ellas puede convertirse en una calle, escalera, jardín o el suelo de otra casa. Todo el complejo de las Sassi está edificado en varios niveles, como si fuera un condominio de la antigüedad, loque facilitaba la interacción social y la protección de sus moradores. En algunos sectores, dichos niveles alcanzan hasta 10 pisos, con espacios exclusivos destinados al almacenamiento de residuos. Además, el sector denominado Sasso Barisano, se caracteriza por extensiones habitacionales construidas con rocas extraídas de la propia gruta, llamadas “lamione”.

Diferencia de una gruta sin y con lamione. Fuente: Geopop.

Optimización de los recursos hídricos: el hogar como depuradora y depósito de agua

Estas particularidades no son las únicas de esta asombrosa ciudad, aunque su pasado no siempre fue resplandeciente. De todas formas, las civilizaciones antiguas construyeron la mayoría de sus urbes cerca del agua. Este no es el caso de Matera.

Su ubicación geográfica tiene una baja pluviometría. El suministro y conservación del agua era uno de los desafíos principales para la subsistencia de sus moradores. Por consiguiente, sus habitantes desarrollaron un elaborado acueducto subterráneo consistente en un sistema de canales y cisternas que les permitía almacenar tanto el agua del subsuelo como aquella proveniente de la condensación causada por las diferencias de temperatura del suelo. Estas “cisternas por goteo” o cisterne a goccia, se encontraban en casi todas las habitaciones, unas 2.200, con una capacidad de almacenamiento total de 116.142 m3. El techo de las casas se utilizaba para captar y dirigir el agua a través de canaletas hacia los depósitos de decantación a fin de purificarla antes de ingresar en las respectivas cisternas.

Sección transversal de Matera, con el Sasso Barisano en los niveles inferiores. Fuente: Geopop.

La mayor reserva de agua de Matera es el Palombaro Lungo, un gigantesco aljibe de unos 18 metros de altura y 50 metros de ancho. Está recubierto de un revoque impermeable llamado cocciopesto, hecho con fragmentos de tejas y ladrillos triturados a base de cal. Contiene unos 5 millones de litros de agua, lo que lo convierte en la mayor cisterna tallada a mano conocida en el mundo. Las “Sassi di Matera” son, por lo tanto, un verdadero ejemplo de construcción eco-sostenible e inteligente, ya que se elaboraron con materiales locales, reciclables, y caracterizados por su transpirabilidad, aislamiento y porosidad. Además, las grutas fueron diseñadas para mantener la temperatura ambiente estable todo el año y almacenar el agua de lluvia, lo que posibilitó su habitabilidad desde sus inicios hasta nuestros días.

Una ciudad del pasado para el siglo XXI

Más allá de su reputación actual, Matera se enfrenta a importantes retos, especialmente si desea convertirse en una “Smart City” sostenible en el siglo XXI. Para ello, deberá generar ingentes recursos para completar su restauración y atraer a diversos residentes al casco antiguo para evitar su vaciamiento. Al mismo tiempo, deberá mantenerse como un lugar atractivo para nuevos emprendimientos culturales, socioeconómicos, tecnológicos y ambientales financiados tanto por inversiones públicas como privadas. Incluso, deberá hacer un uso eficiente de sus recursos naturales, reutilizar y reciclar su infraestructura y edificaciones, e incorporar sistemas de gestión urbana basado en las tecnologías de la información; en otras palabras, ser eco-sostenible e inteligente.

Estos temas no son ajenos a los desafíos que enfrentan las ciudades patrimoniales en nuestra región, en los que el Banco Interamericano de Desarrollo está trabajando desde hace varias décadas. No obstante, Matera nos ofrece un modelo de revitalización muy interesante, donde su legado patrimonial y resiliencia es utilizada creativamente como una plataforma de transformación hacia el futuro. ¡Grazie, Andrea!

Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Patrimonio urbano Etiquetado Con:ciudades sostenibles, Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio Urbano, sostenibilidad, vivienda

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo Navacerrada dice

    February 2, 2022 at 3:47 pm

    Me pareció super interesante el blog (vi además la última de 007 y reconocí la ciudad al instante!).

    Sin embargo, he de comentar que el ingenio demostrado con sus construccions (por ejemplo, las “Sassi di Matera”) no coincido en que sea un verdadero ejemplo de construcción eco-sostenible e inteligente porque se elaboraron con materiales locales, reciclables, y caracterizados por su transpirabilidad, aislamiento y porosidad. Me parece que denota un dominio y uso de los materiales excelentes que no se ha perdido a día de hoy.

    Por otra parte, las ciudades de hoy en día tienen una alta huella de carbono, de energía, hídrica, pero en mi opinión se debe a que se externaliza todo eso a los materiales y su cadena de suministro que provienen de zonas del planeta donde no se ‘paga’ el verdadero coste que esto implica.

    Es verdaderamente admirable la circularidad obtenida en Matera con el recurso del agua por lo que se lee en el blog, y sobre todo siendo un bien escaso, pero muy bien aprovechado. Desde la captación hasta su deshecho, y esa parte si entiendo que es sostenible y muy inteligente.

    Mi punto es que el disenyo de la ciudad y su conceptualización es sin duda un ejemplo de ciudad ecosostenible. Sus herramientas, o manera de construir, es algo que por otro lado la civilizacion moderna ha ido perdiendo en aras del capitalismo, consumismo, globalizacion y por ende, la externalizacion de servicios.

    Creo que lo que las ciudades de hoy podrían aprender a veces es la simplicidad de las cosas (que funcionan) copiando o replicando sistemas naturales, potenciar la vida en comunidad y claramente volverse más locales en sus necesidades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT