Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Tecnologías digitales para la ecoeficiencia patrimonial en ciudades

November 8, 2019 por Mauricio Bouskela - Hallel Elnir - Isidora Larrain de Andraca - Juan Carlos Prieto Vielba Deja un Comentario


El patrimonio es considerado como un recurso fundamental que debe conciliar el crecimiento urbano y la calidad de vida de las personas. Por lo cual, en la actualidad, es importante hablar tanto de la conservación patrimonial como de la planificación y gestión eficaz de los recursos. La tecnología y el uso de herramientas innovadoras permiten no solo que esto sea posible, sino que se haga de manera eficaz. Además, permite que las ciudades usen modelos de gestión como lo son las ciudades inteligentes (smart cities) y ecoeficientes. El patrimonio ecoeficiente e inteligente es un nuevo concepto propuesto por el BID presentado en el IV Foro Iberoamericano de Alcaldes, bajo el marco de la presentación del Programa Patrimonio Vivo.

El Programa Patrimonio Vivo ha sido diseñado para impulsar la conservación y puesta en valor del patrimonio como medio para alcanzar un desarrollo urbano sostenible. Su objetivo es generar un espacio para el intercambio de experiencias y estimular el debate en las ciudades de América Latina, el Caribe, y la península Ibérica. Este programa propone un plan de trabajo para las ciudades basado en cuatro pilares:

  • la accesibilidad o inclusividad (física, económica, humana);
  • la participación de los ciudadanos y de la sociedad en general en los procesos propuestos;
  • la resiliencia del propio patrimonio;
  • la ecoeficiencia en la gestión.

El BID define el concepto “patrimonio ecoeficiente” como aquel que promueve la reutilización y reciclaje de la infraestructura y edificaciones patrimoniales para responder a necesidades urbanas actuales. Estas infraestructuras impulsan la adecuada gestión de los recursos naturales, especialmente a través de medidas de eficiencia energética, hídrica y la gestión integral de residuos. De esta manera, se garantiza un mejor manejo y control de la huella ecológica del patrimonio, asegurando ciertos índices mínimos de confort ambiental y, en consecuencia, un mejor funcionamiento y competitividad de la ciudad.

¿Cómo pueden las tecnologías de las ciudades inteligentes impulsar el patrimonio coeficiente?

Se pueden considerar estrategias con una base tecnológica como las de ciudades inteligentes para promover la coeficiencia de las ciudades patrimoniales. Las ciudades inteligentes (smart cities) son aquellas que ponen a las personas en el centro del desarrollo, incorporan tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la gestión urbana, y usan estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.

El patrimonio ecoeficiente e inteligente nace de la combinación y sinergias que ofrecen las políticas dirigidas a la sostenibilidad y eficiencia, la innovación y los entornos digitales aplicados al patrimonio. Su aplicación es una oportunidad para la gestión de la ciudad y por tanto incrementa la calidad de vida de los habitantes sin poner en riesgo sus recursos, entre ellos su patrimonio cultural. Los siguientes ejemplos muestran cómo las tecnologías de la información y comunicación promueven el patrimonio ecoeficiente e inteligente a partir de cuatro niveles diferentes en la ciudad patrimonial (edificio, ciudad, territorio y gobernanza):

  • El Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile promovió como primera fase, dentro de un proceso más ambicioso para el desarrollo de una completa política de conservación preventiva, la instalación de un piloto para el control ambiental de las Oficinas Salitreras en Humberstone y Santa Laura (Chile). El conocimiento en profundidad de los procesos de degradación a los que se ve sometido el bien patrimonial, en este caso derivados fundamentalmente de unas condiciones climáticas extremas, es necesario para establecer políticas adecuadas de conservación y gestión eficaces.
  • El proyecto Smart Heritage City ha desarrollado para Ávila, una plataforma inteligente de ciudad centrada en el elemento patrimonial, así como un cuadro de mandos destinado a la gestión municipal. Se han monitorizado 26 espacios, intra y extra muros. Se ha desarrollado una aplicación para que se aproveche la información captada por los sistemas de monitorización, dándole un enfoque más divulgativo, orientado a concienciar a los visitantes y a la sociedad en general de la importancia de preservar adecuadamente el patrimonio. Se han instalado dos paneles interactivos, para que personas no videntes puedan tener acceso a determinados datos de interés.
  • El proyecto transfronterizo Románico Atlántico tuvo como finalidad primordial sentar las bases de un crecimiento socio-económico sostenible del territorio, tomando como base la gente que lo habita, su patrimonio cultural y entorno natural. Destaca entre las muchas actuaciones llevadas a cabo el proyecto desarrollado en San Martín de Castañeda, donde se ha acondicionado la sacristía como capilla de invierno. Se controlan los parámetros ambientales y se garantiza que las condiciones ambientales siempre sean óptimas mediante la calefacción los bancos y la apertura automática de las ventanas.
  • La Junta de Castilla y León y las Diputaciones Provinciales de Castilla y León han puesto en marcha una plataforma común de gestión inteligente de servicios públicos 4.0 para las administraciones locales de Castilla y León, denominada Territorio Inteligente. En una primera fase, se han monitorizado los servicios públicos de alumbrado, recogida de residuos y gestión del agua, de una forma global e integrada de algunos de los municipios de la región. En una segunda fase se ha incorporado un ejemplo de gestión inteligente de elemento patrimonial, como es la monitorización de la Villa Romana de la Olmeda promovida desde Diputación de Palencia.

Para garantizar que la ciudad se centre en el bienestar de las personas como eje principal para la construcción de un patrimonio más inclusivo y participativo, se recomienda:

  • considerar la cultura como parte integral de los procesos urbanos;
  • el uso de la digitalización para una transversalidad en la gestión;
  • adoptar y conocer los nuevos conceptos y formas de trabajo (“gestión ecoeficiente”, “ciudad inteligente”) al interior y fuera del ayuntamiento/municipio;
  • considerar la incorporación de nuevas técnicas de análisis de los datos e indicadores para monitorear los impactos y alcances en gestión eficiente.

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

La ruta hacia las ciudades inteligentes: Migrando de una gestión tradicional a una ciudad inteligente

BID | La ruta hacia las ciudades inteligentesDescarga la publicación y aprende a:

– Poner a las personas en el centro del desarrollo de la gestión urbana a través de las tecnologías de la información y comunicación.
– Desarrollar herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente con procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana.
– Crear ciudades innnovadoras, competitivas, atractivas y resilientes para mejorar la vida de la gente.

 

Foro Iberoamericano de Alcaldes – Patrimonio Vivo

El “Foro Iberoamericano de Alcaldes – Patrimonio Vivo” busca generar un espacio para el intercambio de experiencias y estimular el debate en torno a la conservación y puesta en valor del patrimonio en las ciudades de América Latina, el Caribe, y la península ibérica. Conoce más de este encuentro facilitado por la Red de Ciudades del BID a mediados de septiembre del 2019 en Sevilla, España.

IV Foro Iberoamericano de Alcaldes: Patrimonio Vivo

Foro Iberoamericano de Alcaldes 2019 Sevilla


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes, Patrimonio urbano, Red de Ciudades Etiquetado Con:EPI, Foro de Alcaldes, Foro Iberoamericano de Alcaldes: Patrimonio Vivo, patrimonio, Patrimonio Ecoeficiente, Patrimonio Inteligente, Patrimonio Vivo, red de ciudades, smart cities, tecnología, TICs

Mauricio Bouskela

Especialista Sénior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. En el BID desde 2008, Mauricio ha estado al frente de varios proyectos multisectoriales en América Latina y el Caribe (ALC), aprovechando tecnologías innovadoras para el desarrollo económico y social. Mauricio tiene más de 30 años de exitosa experiencia laboral, incluyendo 11 años como Director para América Latina en Intel y 13 años en el BID, donde ha llevado a cabo proyectos en más de 18 países de la región y, desde 2011, liderado proyectos de ciudades inteligentes, cuyo objetivo es transformar ALC en una región de ciudades inteligentes. Más recientemente, ha coordinado el desarrollo de "Estudios de casos internacionales de ciudades inteligentes" y la publicación de la guía "Pathway to Smart Cities" (www.iadb.org/SmartCities). En Intel, ha recibido el "Intel Top Achievers Award" y el "Intel Achievement Award" en cuatro ocasiones. En el BID, ha recibido los premios "Most Innovative Team" y "Initiation Weekend". Mauricio es licenciado en Informática por la Universidad de Campinas (Unicamp), tiene un postgrado en Marketing por la Fundação Getúlio Vargas y un MBA en Finanzas por el Instituto Brasileño de Mercado de Capitales (IBMEC).

Hallel Elnir

Hallel Elnir es urbanista, especializado en desarrollo internacional. Mientras trabajaba como consultor de Smart City en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprovechó las tecnologías innovadoras para abordar los desafíos urbanos, desarrollar y compartir conocimientos y crear asociaciones público-privadas en la región de ALC. Anteriormente, Hallel trabajó en el sector privado en Israel, brindando asesoramiento sobre planificación estratégica, ejecución e implementación de proyectos urbanos, así como apoyando los planes maestros de las ciudades. Hallel posee una maestría en Desarrollo Internacional y Planificación Urbana de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, y una licenciatura en Ciencias Políticas y Geografía de la Universidad de Tel Aviv, Israel.

Isidora Larrain de Andraca

Isidora se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo para trabajar multidisciplinariamente en proyectos urbanos innovadores incorporando patrimonio cultural, inclusión, ecoeficiencia e industrias creativas y culturales. Es además parte del Equipo del Cities lab, experimentando y evaluando nuevas soluciones en áreas centrales de las ciudades de la región. Anteriormente, diseñó y gestionó proyectos de revitalización patrimonial en el centro histórico de Santiago-Chile y coordinó la adaptación del Programa Recuperación de Barrios para zonas patrimoniales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Isidora ha diseñado proyectos innovadores con identidad local en diversos contextos en Malta, UK, Patagonia, Brasil y Surinam, entre otros y ha dictado cursos de postgrado y pregrado en Arquitectura, Urbanismo y gestión del Patrimonio en la P. Universidad Católica de Chile. Isidora es magister en Patrimonio Sostenible de la Bartlett en University College London y Arquitecto de la P. Universidad Católica de Chile, ambos con distinción.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Ciudades Saludables: tu código postal afecta más a la salud que tu código genético
  • Día Mundial contra el Hambre: ¿Cómo, y por qué debemos integrar la agricultura urbana a la planificación de las ciudades?
  • Capacitando a agentes de seguridad para generar espacios públicos seguros, inclusivos y diversos en João Pessoa
  • KIUDA: intercambio de conocimiento colaborativo Corea-BID para mejorar vidas en América Latina
  • PROPTECH: ¿Qué es y por qué puede ser la solución para reducir el déficit de vivienda?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT