Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Tres estrategias para adaptar la vivienda social a los efectos del cambio climático

July 25, 2023 por Alexandra Alvear - Luis Schloeter - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El futuro ya está aquí. Los efectos del cambio climático global se sienten de forma severa en América Latina y el Caribe (ALC): por ejemplo, los incendios forestales son cada vez más frecuentes, los períodos de sequía son más prolongados, y ha aumentado la duración e intensidad de las tormentas tropicales. El cambio climático amenaza el futuro de nuestro planeta, pero aún estamos a tiempo de adaptarnos a él y mitigar sus efectos.

En las ciudades, donde vive cerca del 80% de la población de la región, la adaptación a los cambios producidos por el clima pasa por adecuar las edificaciones e infraestructuras urbanas. El BID, en su compromiso con el desarrollo de la región, colabora con los países, y las ciudades de ALC, para solucionar el déficit de vivienda de una manera sostenible y adaptada al cambio climático.  Un ejemplo lo encontramos en la República Dominicana, donde se está ejecutando el Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (CCSD).

Sigue leyendo para conocer más detalles sobre nuestro trabajo en la República Dominicana y 3 aprendizajes de esta experiencia que pueden ser replicados en otros países interesados en llevar a cabo planes de mejora de vivienda social con enfoque de adaptación y mitigación al cambio climático

La escasez y baja calidad de la vivienda, un problema regional

El acceso a una vivienda digna aparece consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. También es considerado un derecho constitucional en muchos países. Sin embargo, en ALC cerca de 113 millones de personas carecen de una vivienda adecuada.

En el Banco Interamericano de Desarrollo, estamos trabajando para poner solución a esta situación tan dramática y urgente.  En la República Dominicana, apoyamos al Gobierno de la nación a través del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (CCSD). Este programa tiene como uno de sus objetivos la mejora de las condiciones de habitabilidad de los hogares más vulnerables, interviniendo 140 viviendas precarias con un enfoque de adaptación y mitigación al cambio climático. Para lograrlo, se incluirán estrategias para aumentar la resiliencia de las viviendas a los riesgos de desastres e impactos de cambio climático,  y las mejoras se llevarán a cabo con criterios de construcción sostenible  como una línea de acción hacia la descarbonización del sector de la construcción.

¿Por qué adaptar la vivienda social en República Dominicana a los efectos del cambio climático?

El cambio climático presenta importantes amenazas a todos los estados caribeños, incluyendo la República Dominicana.  A pesar de las diferencias entre las naciones del Caribe, el cambio climático plantea amenazas serias a todas ellas. De acuerdo con el IPCC, las temperaturas promedio en se han incrementado entre 0.1° y 0.2°C cada década, a lo largo de las últimas tres décadas en el Caribe. Los patrones de lluvia también han cambiado, y se espera un aumento en el número de días secos consecutivos. Como consecuencia, las viviendas, al ser el principal espacio de refugio y protección, deben adecuarse a estas nuevas circunstancias.

La construcción de edificios de forma sostenible y resiliente es una tendencia mundial, que no deja atrás a la República Dominicana.  Está siendo impulsada con rapidez debido a una mayor preocupación por los impactos del cambio climático, pero también por la búsqueda de espacios más saludables y confortables incitados por la pandemia. A medida que somos conscientes de los beneficios de la construcción sostenible y resiliente su demanda va en aumento.

La construcción de viviendas con criterios de sostenibilidad y resiliencia tiene grandes beneficios. Entre ellos están el aumento de salud y el bienestar de sus ocupantes, la inclusión de prácticas sostenibles, y el aumento de productividad de los trabajadores.

Beneficios de adaptar la vivienda social a los efectos del cambio climático

La implementación del programa de CCSDde República Dominicana nos deja tres aprendizajes en materia de mejoramiento de vivienda social con enfoque de adaptación  y mitigqación al cambio climático. A continuación, te contamos en detalle estas tres lecciones, que pueden servir de inspiración para el desarrollo de asentamientos urbanos sostenibles y climáticamente inteligentes en otras ciudades de la región.

1. Fortalecimiento institucional

El Grupo BID es la mejor fuente de conocimiento para diseñar instrumentos destinados a expandir las oportunidades de innovación en temas de cambio climático y sostenibilidad ambiental en ALC.  La División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, en particular, se ha posicionado a la vanguardia en la generación, gestión y diseminación de conocimiento en los campos de vivienda y desarrollo urbano. Nuestro acompañamiento y capacitación a ejecutores, con énfasis en la construcción verde, no para de aumentar.

En el caso de la República Dominicana, el BID acompañó a los ejecutores del programa en CCSD con acciones de capacitación, cursos, talleres y conferencias, que permitieron compartir conocimientos para fortalecer la capacidad de respuesta e incrementar el desempeño.

Este tipo de acciones de fortalecimiento institucional son una excelente oportunidad para innovar y desarrollar un sector de la construcción más eficientes en la región. Es por ello por lo que juegan un papel primordial para aumentar la oferta y demanda de edificios verdes y resilientes.

Taller Introductorio a EDGE dirigido a los actores del programa en CCSD

2. Inclusión de prácticas sostenibles:

Hasta el 80 % de las pérdidas totales causadas por los desastres en ALC se producen en las zonas urbanas, que también producen una tercera parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel regional. Lograr que las ciudades sean más resilientes frente a los eventos climáticos e implementar la descarbonización de los sistemas urbanos es una prioridad para la acción climática.

El programa de CCSD incluye la definición de estrategias específicas para aumentar la resiliencia de las viviendas a los riesgos de desastres e impactos de cambio climático. También aborda medidas costo-efectivas de eficiencia energética, uso de agua y selección de materiales de construcción bajos en carbono, que permiten de manera integral cumplir con estándares internacionales de edificios sostenibles, como lo es EDGE.  EDGE es un software libre creado por el IFC que ayuda a identificar estrategias costo-efectivas para reducir la demanda de recursos.

Elaboración propia, adaptado con la guía de Edificios Verdes

3. Generación de empleo verde

La creación de empleos verdes vinculados con estrategias especificas de cambio climático como la eficiencia energética o las energías renovables, por ejemplo, genera grandes oportunidades para dinamizar la economía local además de promover un impacto positivo en la reducción de la pobreza y en el avance hacia una sociedad más equitativa y sostenible. A esta referencia de acuerdo con un estudio del BID, un hallazgo clave en la región es que la mayoría de los empleos que requieren habilidades verdes no son empleos verdes tradicionales, es decir que no requieren necesariamente un título universitario por lo contrario habilidades a través de la capacitación en el trabajo, educación técnica, aprendizaje en el trabajo, programas de certificación técnica, entre otros.

Esto demuestra la necesidad de incrementar estas habilidades en diferentes sectores de la economía. El programa de CCSD, desde su preparación ha contribuido con la generación de habilidades verdes en los equipos de trabajo, desde la identificación de oportunidades así como la recolección de datos información para el análisis de desempeño energético e hídrico. Se espera que la fase de implementación de programa se desarrollen otras habilidades como por ejemplo provedores o instaladores de ecotecnologías, supervisores de obras verdes, mano de obra capacitada, auxiliares de construccion certificados, entre otros.

Equipo recolección de datos e información

Estudios del BID aseguran que vivir en espacios libres de carbono resultará más barato y cómodo. En este escenario, planificar la reutilización del stock de vivienda existente, y aplicar prácticas de diseño verdes y resiliente representa una gran oportunidad para el desarrollo de ciudades sostenibles, contribuir a enfrentar los desafíos del cambio climático y sumarse a los esfuerzos de cumplir con los objetivos acordados en el Acuerdo de París.

¿Está tu ciudad preparada para adaptar la vivienda social a los efectos del cambio climático?

En la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID trabajamos para mejorar vidas en las ciudades y países de la región. Si estás interesado en la implementación de planes de mejora de vivienda social con enfoque de adaptación al cambio climático en tu municipio, no dudes en escribirnos. Estaremos encantados de conocer tu caso y ver cómo podemos apoyarte.

Mientras tanto, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

Contenido relacionado:

El rol del BID en la revitalización de viviendas patrimoniales en la Ciudad Colonial de Santo Domingo

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda

Alexandra Alvear

Alexandra Alvear es ingeniera civil con un máster en Ciencias y Gestión de Proyectos en Ingeniería Ambiental y Energía de la École des Mines de Nantes, Francia. Cuenta con 10 años de experiencia en la gestión de proyectos de sostenibilidad ambiental y cambio climático, trabajando con organizaciones internacionales y gobiernos en más de 24 países emergentes y en desarrollo, impulsando estrategias de mitigación, descarbonización, adaptación y resiliencia; ha ejercido como profesora asociada e investigadora científica en Ecuador. Alexandra formó parte del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del BID, como consultora especialista en infraestructura sostenible y edificios verdes, brindando asesoría y soporte técnico para la incorporación e implementación de edificaciones bajas en carbono y resilientes, destacando programas de vivienda social, infraestructura educativa y hospitalaria bajo estándares de certificación verde.

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 10 años de experiencia profesional. Se especializa en infraestructura municipal, bienes inmobiliarios y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT