Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

El rol del BID en la revitalización de viviendas patrimoniales en la Ciudad Colonial de Santo Domingo

May 10, 2022 por Alexandra Alvear - Benoit Lefevre - Luis Schloeter - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La consideración climática para un desarrollo económico y social

La Ciudad Colonial es el núcleo urbano más antiguo de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Fue el primer asentamiento europeo permanente en el continente, sirviendo como modelo urbanístico para ser replicado en otras ciudades coloniales de América. El 8 de diciembre de 1990, la Ciudad Colonial de Santo Domingo (CCSD) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a sus activos patrimoniales y culturales.

En la actualidad, se percibe como las edificaciones patrimoniales en CCSD han sido modificadas por sus habitantes, perdiendo paulatinamente su conexión con las condiciones climáticas.  Como consecuencia, las condiciones de habitabilidad se deterioraron, afectando negativamente al atractivo comercial y turístico de la zona.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como socio estratégico para el desarrollo de la República Dominicana, colabora en un programa de mejoramiento de viviendas en CCSD, con especial énfasis en la incorporación de medidas de eficiencia energética e hídrica, en línea con los objetivos de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático de su  Visión 2025. Te invitamos a conocer cómo el BID está apoyando la recuperación de viviendas con criterios climáticos en el centro histórico de Santo Domingo.

Ciudad Colonial de Santo Domingo: joya del patrimonio urbano mundial

Las impresionantes fachadas de las edificaciones patrimoniales de la CCSD hablan de su historia arquitectónica vibrante y trascendental. Sus configuraciones son testigos de la trasformación y adaptación de sus ocupantes en atención a sus necesidades habitacionales y económicas.

En su concepción, la arquitectura colonial española de los primeros años del siglo XVI, fue adaptada a las necesidades ambientales, sociales y culturales de Santo Domingo. CCSD preserva edificaciones patrimoniales cuyos diseños exponen grandes ventanales y pórticos perimetrales que, en conjunto con patios y traspatios, garantizaban la circulación de aire fresco e iluminación natural a su interior. Se denota interludios franceses incorporados en las fachadas abalconadas para garantizar espacios confortables de sombra en los días más calurosos.

Una nueva vida para las edificaciones patrimoniales

En la actualidad, y al igual que sucede en otros centros históricos de la región, la demanda residencial y comercial va disminuyendo. Se perciben deficiencias estructurales en las cubiertas y espacios interiores, que exacerban la vulnerabilidad a fenómenos meteorológicos, evidenciándose en casos recientes de desplomes de viviendas, ya que la República Dominicana sufre de eventos climáticos recurrentes como lluvias extremas y ciclones tropicales.

Edificaciones patrimoniales con espacios residenciales y comerciales en Barrio Santa Bárbara. Fuente Google View, fecha de imagen marzo 2019.

¿Cómo han cambiado las viviendas patrimoniales con el paso del tiempo?

Los edificios patrimoniales de CCSD han sufrido modificaciones morfológicas de sus espacios, sobre todo durante el periodo republicano (1844-1930) descrito en El Retorno a los Centros Históricos.  Según este análisis, las edificaciones patrimoniales se fueron dividiendo y conformando unidades residenciales y comerciales de menor tamaño. Sus grandes ventanales pasaron a convertirse en puertas pequeñas, se tapiaron pórticos, y se redujeron las ventanas.

Asimismo, sus patios y traspatios se convirtieron en espacios habitables incidiendo en la densificación urbana limitada por las condiciones sanitarias existente y afectando las condiciones de habitabilidad. La reducción y eliminación de pórticos y ventanas afectó la iluminación y la ventilación natural de los espacios, y, por ende, aumentó significativamente la temperatura interior de los mismos.  

Como consecuencia, los ocupantes se veían forzados a utilizar sistemas de iluminación y ventilación, reduciendo su atractividad económica y resultando en edificaciones abandonadas.  

Edificaciones patrimoniales en CCSD, se destacan ventanales tapiados.
Fuente Google View, fecha de imagen marzo 2019.

El apoyo del BID a la revitalización de viviendas

El BID apoya la revitalización de las viviendas a través del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la CCSD, y de una operación de $3 millones de dólares provenientes de una donación de recursos de la Unión Europea.

Dada la vulnerabilidad climática de la región, desde el BID se impulsa la adopción de estrategias arquitectónicas y estructurales que promuevan viviendas verdes y resilientes. Entre estas estrategias se encuentran medidas costo eficientes de protección solar, aislamiento térmico, ventilación e iluminación natural, entre otras. También se incluyen soluciones estructuralmente resilientes a riesgos de desastres naturales e impactos de cambio climático.

A pesar de que los criterios verdes y resilientes tienden a incrementar la inversión inicial, los ahorros a lo largo de su ciclo de vida debido a la disminución en el costo de operación y mantenimiento, aumenta el valor de la propiedad y repercute en la calidad de vida y el bienestar habitacional.

Un barrio histórico preparado para un futuro lleno de prosperidad

El mejoramiento de viviendas en CCSD permitirá mejorar la calidad de vida de los residentes y promover la revitalización urbana incluyendo su atracción comercial y turística.

CCSD tiene el potencial a convertirse en un reclamo turístico de primer nively un modelo a seguir para otros barrios patrimoniales con similares características. Su impacto generará la diversificación del turismo cultural en República Dominicana, y su resultado se reflejará directamente en el bienestar habitacional y económico de sus residentes.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:mejoramiento de barrios, patrimonio, Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio Histórico, revitalización de barrios, vivienda

Alexandra Alvear

Alexandra Alvear es ingeniera civil con un máster en Ciencias y Gestión de Proyectos en Ingeniería Ambiental y Energía de la École des Mines de Nantes, Francia. Cuenta con 10 años de experiencia en la gestión integral de proyectos de evaluación ambiental y cambio climático con especial énfasis en la eficiencia energética en edificaciones y soluciones basadas en la naturaleza; y ha ejercido como profesora asociada e investigadora en Ecuador. Alexandra forma parte del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID como consultora especialista en infraestructura sostenible; brindando soporte en el diálogo y la incorporación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en obras de infraestructura edilicia, y su seguimiento en la ejecución, en varios países de la región como Argentina, Brasil, República Dominicana, Trinidad y Tobago, entre otros.

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD is an urban economist and an engineer in agronomics working as a senior specialist at the Climate Change division of the Inter-American Development Bank (IDB), currently based in the country office of the Dominican Republic. His work focuses on design and implementation of national and local policy and investment in all sectors of the bank, and on improving climate friendliness of IDB-Group operations for both mitigation and adaptation, leveraging climate finance and catalyzing private investment in clean and resilient solutions. Prior to joining the Dominican office of IDB, Benoit worked at IDB Headquarter in Washington DC where he led or participated in operations on transport, energy, cities and natural disasters in Mexico, Costa Rica, Guatemala, Panama, Colombia, Haiti, Dominican Republic, Peru, Ecuador, and Paraguay. Benoit also represented the IDB in the MDBs joined Working Group for Mitigation Climate Finance Tracking, and in the IFI Technical Working Group on GHG accounting. Previously, Benoit worked for the World Resources Institute (WRI) as Global Director of Energy, Climate & Finance of the Center for Sustainable Cities. In this role he led activities on alternative business models, municipal finance, capacity-building, upstream project preparation, urban energy modeling and integrated transport-land use policies. Prior to joining WRI, Benoit was director of the Urban Fabric program at IDDRI and visiting scholar at Berkeley University. Trained engineer, he holds a PhD in economics and finance, and did his post-doctorate at Colombia University. Benoit was Lead-author for 5th Assessment Report of the IPCC. He is author of 5 books, several academic papers and opinion columns.

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 10 años de experiencia profesional. Se especializa en infraestructura municipal, bienes inmobiliarios y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT