Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Espacio público: 6 ideas para revitalizar los barrios el día después de la COVID-19

May 15, 2020 por Felipe Vera - Dominique Mashini 3 Comentarios


Alrededor de mil millones de personas en el mundo residen en asentamientos informales donde es difícil suplir sus necesidades fundamentales. En este periodo de aislamiento frente a la crisis sanitaria producida por el COVID-19, los barrios informales que comúnmente tienen una mayor ocupación del espacio público —utilizado comúnmente como medio para el intercambio social y comercial— van a experimentar fuertes cambios en sus dinámicas barriales. La pandemia golpeará también con más fuerza a los barrios más vulnerables del mundo, en áreas con agua y saneamiento inadecuado, poca o ninguna gestión de residuos y acceso limitado a instalaciones formales de atención médica (ONU-Habitat 2020).

En el periodo de la emergencia sanitaria, hemos visto que muchas ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) han firmado decretos municipales para cerrar los espacios públicos y han adoptado medidas preventivas para reducir al máximo la circulación, el encuentro e intercambio. Frente a las repercusiones locales de la pandemia, cabe preguntarse no sólo sobre el rol del espacio público en el resguardo de la salud durante la etapa de la emergencia, sino también las oportunidades que se configuran en la etapa de la reactivación social, económica y cultural una vez que los barrios comiencen la transición al libre movimiento. Sin duda, este es un periodo para preparar a los espacios públicos mediante intervenciones socio-ambientales que contribuyan a la equidad, la integración y la reactivación barrial.

Las intervenciones en el espacio público son herramientas colectivas para compensar la escasez individual, ofreciendo oportunidades a diversas escalas, inspirando el intercambio comunitario, entregando mecanismos de desarrollo emocional y cognitivo, de conciencia ambiental, y de otras cuestiones relacionadas al bienestar común. Ubicar al espacio público como área de intervención estratégica para la reactivación, abre un nuevo rango de posibilidades que podrían ayudarnos a responder las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos reactivar y mejorar la calidad de vida en los asentamientos informales mediante intervenciones en el espacio público? ¿Cómo convertimos esta crisis en una oportunidad para situar en el centro de la agenda urbana la calidad de producción del espacio social?

Promover nuevos liderazgos para la recuperación

Frente a emergencias de gran envergadura, la resiliencia de las comunidades se determina por la capacidad de organización, de desarrollo de una visión compartida de las necesidades de los barrios y del surgimiento de liderazgos para conducir estrategias de intervención sostenibles. La densidad y complejidad de los barrios informales requiere prestar especial atención en la identificación de las necesidades específicas de la población, por ejemplo jóvenes, adultos mayores y niños. Trasladar esta información al mapa, donde muchas veces no existen datos oficiales, es fundamental para visibilizar las áreas más vulnerables en el territorio, como por ejemplo dónde se encuentra la población de mayor riesgo de mortalidad o dónde hay menor acceso a oportunidades médicas y sanitarias.

En este proceso, el involucramiento temprano de las comunidades, tanto en la identificación como en la priorización de acciones críticas es una herramienta valiosa para dar respuesta a crisis inminentes como la sanitaria. Por ejemplo, el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, que ha lanzado un Fondo de Innovación para el Desarrollo Comunitario en el barrio Yungay (Municipalidad de Santiago), que financia iniciativas presentadas por vecinos con liderazgo para priorizar respuestas comunitarias a la crisis del COVID-19.Otro ejemplo interesante es el Kibera Public Space Project en Kenia. Como proyecto de desarrollo social y comunal, extiende una infraestructura que cubre educación, salud, sanidad y acceso a agua de manera equitativa. La misma funciona como catalizador de cambios culturales, a la vez que capacita vecinos para que se involucren en la comunidad mediante una serie de talleres que los entrenan para el liderazgo, emprendimiento y construcción.

En el periodo de reactivación, después de la emergencia sanitaria, la capacitación de vecinos y la provisión de plataformas para una participación activa puede ayudar a fortalecer la capacidad de respuesta ante las crisis. Formar líderes comunitarios es indispensable para contar con voces creíbles para los residentes de los barrios. Los mismos pueden ser canales de comunicación rápida y eficaz para transmitir protocolos sanitarios de prevención, así como proveer asistencia social de emergencia y brindar apoyo psicológico.

Kibera Public Space Project. Crédito: Kounkuey Design Initiative
Áreas de intervención: identidad, herencia, diversidad, igualdad de género, desarrollo económico, empoderamiento comunitario, violencia crónica, entre otros. Kibera Public Space Project. Crédito: Kounkuey Design Initiative

Crear sistemas barriales inteligentes

Para cerrar la brecha de desigualdad en los barrios informales es fundamental asegurar el acceso a servicios y recursos esenciales, lo que hace más vulnerables a su población. Tanto la producción y el consumo como el acceso a recursos naturales tienen un gran potencial para ser incorporados en el espacio público como reactivadores de barrios. Un ejemplo de esto es el proyecto ECOELCE (Energía Barata desde el Reciclaje) en Brasil, a partir del cual se promueve una cultura de reciclaje entre los vecinos. La cooperación comunitaria permite reducir el costo de la electricidad a partir de acuerdos de intercambio de créditos por material con empresas recicladoras. Este sistema se maneja desde puestos de recogida atractivos en los espacios públicos.

La intervención en espacios públicos con infraestructura capaz de brindar acceso a servicios de reciclaje de materiales y recursos es fundamental durante el proceso de reactivación. Por un lado, permite generar consciencia sobre el medio ambiente, mitigar el impacto del cambio climático a largo plazo y empoderar a la comunidad con herramientas de recuperación. Por el otro, el intercambio de servicios como agua potable o electricidad por la colaboración colectiva, puede ser un paso hacia la construcción de comunidades más resilientes y preparadas para enfrentar futuras crisis.

Áreas de intervención: tratamiento de residuos, reciclaje de materiales y recursos, recursos locales,
energía sostenible, acceso a agua potable, producción y consumo de alimentos, entre otros. ECOELCE. Créditos: Tomaz Silva/Agência Brasil

Ampliar los canales educativos

El espacio público ha sido históricamente un ambiente de aprendizaje, donde confluyen distintas miradas, valores culturales e identidades comunitarias. El acceso a la educación se encuentra limitada para la población que reside en asentamientos informales. En Chile, por ejemplo alrededor de un 9% de los habitantes de barrios informales declara no haber asistido a establecimientos educacionales, mientras a escala nacional esta figura llega a un 5%. Las intervenciones en el espacio público tienen numerosas ventajas, entre ellas la capacidad de poner en marcha nuevas dinámicas sociales.

Los asentamientos informales son lugares reconocidos por expresar la creatividad y el emprendimiento. Además, dada la alta concentración de flujos y expresiones comunitarias, el espacio público puede ser una oportunidad para promover acciones basadas en nuevas tecnologías para el desarrollo. Un ejemplo ligado al fomento educativo es el proyecto Meti Handmade School en Bangladesh. Se trata de una escuela para jóvenes y niños construida por los habitantes de la comunidad con materiales y recursos locales. El principal objetivo es proporcionar acceso a la educación alentando el uso de la creatividad para mejorar su entorno inmediato. Además, se busca transmitir conocimientos y habilidades de técnicas de construcción para que los vecinos puedan hacer mejor uso de sus recursos disponibles. A su vez, ofrecen talleres para profesiones orientados a la economía local. Una vez pasada la emergencia, dado que el retorno a la libre movilidad será progresivo y se verá acompañado por la reactivación económica y escolar, las plataformas de educación pueden ser una oportunidad para capacitar a las personas de los barrios y desarrollar habilidades relacionadas con las nuevas necesidades.

Áreas de intervención: acciones participativas, investigación, concientización mediante la intervención en
el espacio público, intercambio de conocimiento, entre otros. Korogocho Slum Upgrading Programme. Créditos: Korogocho Streetscapes Urban Lab

Aumentar la accesibilidad mediante la movilidad segura y a escala humana

Por lo general, la población asentada en barrios informales se encuentra en áreas de mayor segregación socio-espacial, tanto en lo que se refiere a distancias de transporte como en accesibilidad a servicios. En muchos de estos barrios identificamos un bajo acceso a medios de transporte y mayores dificultades de transporte público. De acuerdo con un reporte de ONU Habitat, las personas que viven en la periferia de la ciudad formal pueden invertir hasta el 30 % de sus ingresos en transporte, o caminar entre tres y cuatro horas al día hacia y desde el trabajo o escuela. Para responder adecuadamente a estas brechas, es necesario contar con información de base para formular políticas que permitan proveer accesibilidad y proyectar espacios públicos con patrones de movilidad segura.

Un caso interesante en relación con el relevamiento de datos y el fomento en la comunicación de los mismos es la iniciativa DATUM, enfocada en el mapeo de transporte semiformal en LAC. El objetivo es mejorar el acceso y la movilidad para los ciudadanos a través del potencial de los datos abiertos. A partir de DATUM se genera una red de conocimiento para el aprendizaje colaborativo, que permite el intercambio de herramientas aplicables a datos, movilidad y políticas públicas. La meta es generar información estadística para identificar patrones de desplazamiento y distribución espacial de la población en la ciudad.

Tanto en el periodo de emergencia como de recuperación, la calidad de la circulación en los espacios públicos y el establecimiento de estándares de acceso espacial a oportunidades es clave. Un ejemplo de esto es el proyecto para Calle 107 en Colombia. Se trata de una intervención cuyo diseño incluye un paseo peatonal y mejoras a los espacios públicos existentes asociados a un nuevo parque. El nuevo diseño apunta a consolidar el papel de la calle al reconocer su naturaleza como eje peatonal y al fortalecer los negocios ubicados a lo largo de la misma.

Durante el transcurso de la reactivación va a ser fundamental trabajar con mapas y datos relacionados a patrones de movilidad, de manera que se puedan localizar puntos de información, prestación de servicios sociales y acceso a recursos en ubicaciones estratégicas. Pensar en la calidad de la movilidad de las personas con protocolos adecuados de distanciamiento social es crucial para ofrecer un hábitat de calidad y adecuado ante la crisis sanitaria. Esto implicaría la implementación de señales urbanas para reforzar las pautas de comportamiento seguro o con información sobre los servicios y apoyos disponibles para la comunidad.

Áreas de intervención: conectividad, transporte público, medios alternativos de movilidad, acceso universal, acceso a servicios públicos, entre otros. CALLE 107. Créditos: Alejandro Echeverri + Valencia Arq.

Proyectar infraestructuras inteligentes para la resiliencia

Las áreas verdes suelen tener indicadores que revelan las profundas desigualdades al interior de las ciudades de LAC. Por ejemplo, en el Gran Santiago este valor oscila desde comunas con 1,2 a 18,9 m2 de área verde por habitante (INE & CNDU 2019). Para que los barrios informales puedan desarrollarse a pesar de las disrupciones socio-ambientales y las vulnerabilidades existentes, deben crearse marcos de trabajo para fomentar la resiliencia. En áreas con una alta concentración demográfica y fragmentación ecológica y social, las infraestructuras verdes tienen el potencial de configurar espacios multifuncionales en corredores verdes que conserven valores ecológicos y provean espacios de recreación y bienestar social. Un ejemplo de esto es el proyecto Parque Hídrico La Quebradora en México. Se trata de un diseño para recolectar y filtrar el agua de lluvia a fin de evitar las inundaciones urbanas. A su vez, funciona como sistema para distribuir el agua entre los barrios que no tienen acceso al recurso.

Los sistemas digitales también pueden propiciar mayor flexibilidad y adaptabilidad, ya sea para responder a los efectos del cambio climático o hacer frente a las desventajas de su entorno urbano. Por ejemplo, una iniciativa interesante es el Mapeo Liderado por Jóvenes impulsada desde UNICEF (2012). El proyecto convocó a jóvenes provenientes de asentamientos en Brasil, Haití, Argentina y Kosovo, con el objetivo de recolectar información sobre los riesgos de desastres donde se asientan los barrios informales. Se capacitó a los jóvenes para generar un mapeo en tiempo real a través de la web y de aplicaciones para teléfonos móviles, ampliando las herramientas digitales disponibles a la comunidad y potenciando su capacidad organizativa. Asimismo, la plataforma Qué Pasa Riachuelo en Argentina, busca medir en tiempo real la situación de la cuenca y denunciar los riesgos a los que se encuentra expuesta. La plataforma cuenta con el aporte de datos públicos provenientes de ACUMAR, de las empresas y de la participación activa de los vecinos, lo cual permite acceder a un mapeo con información ambiental georreferenciada e identificar industrias declaradas agentes contaminantes, basurales a cielo abierto y población en riesgo.

En el periodo de reactivación frente a la crisis sanitaria, nos encontraremos con los espacios de oportunidad que ofrecen las infraestructuras verdes para que sus territorios y comunidades sean mas resilientes. Es necesario que las áreas de mayor densidad demográfica puedan contar con espacios abiertos y de bienestar. Al mismo tiempo, el uso de nuevas tecnologías y la participación ciudadana permiten generar un ecosistema de cuidado ante las crisis y los inminentes desastres socio-naturales.

Áreas de intervención: resiliencia equitativa, justicia ambiental, cambio climático, adaptación y mitigación climática, hidrología, infraestructura social, autosuficiencia, entre otros. Parque Hídrico La Quebradora. Créditos: Loreta Castro, Rizoma

Generar y clasificar datos sociales para la gobernanza

La implementación de proyectos en contexto de emergencia y recuperación requiere sistemas de levantamiento de datos actualizados con foco en las necesidades de urgencia. En contextos informales, muchas veces se requiere adoptar variables proxy para identificar información específica y dinámica, además de clasificar datos que no existen en el tejido urbano formal. No se debe minimizar la importancia de la transparencia durante la crisis, en relación con los gastos, las contrataciones y la capacidad de investigar abusos. Actualmente, durante la crisis del Nuevo Coronavirus, el manejo de datos es una herramienta útil para informar a ciertos sectores que requieren de respuestas urgentes.

Para la posterior recuperación, la generación de datos desde los vecinos y la ciudadanía, junto con la digitalización de ciertos procesos se podrán generar respuestas locales inmediatas en los espacios comunes. Un ejemplo interesante es el Korogocho Slum Upgrading Programme en Kenia, un programa que a partir del análisis de información (estadísticas y mapeos situacionales del barrio) prepara un Plan Integrado Sostenible con mecanismos de gestión ad hoc, dónde el espacio público funciona como una infraestructura de acceso a servicios básicos (cloacas, agua, alumbrado público), así como un lugar de apropiación y participación de la comunidad.

Otro ejemplo de administración e implementación de proyectos, tanto en emergencia como en recuperación, es el proyecto Violence Prevention through Urban Upgrading en Sudáfrica. Entre las múltiples acciones que coordina el programa, se llevan “registros comunitarios” para ayudar a los vecinos a inscribir sus propiedades legalmente; por medio de una aplicación para que los vecinos puedan reportar fallos en los sistemas de agua. De esta manera, se genera conciencia a nivel comunidad de igualdad de condiciones al acceso de servicios; además que se asegura la continuidad de las mejoras en el tiempo.

Áreas de intervención: implementación sostenible, gestión colectiva, planificación a largo plazo, estrategias participativas, incorporación de conocimiento y prácticas sociales tradicionales, entre otros. Violence Prevention through Urban Upgrading. Créditos: VPUU Website

Es importante definir tres aspectos esenciales a la hora de desarrollar el diseño y planificación del espacio público: área de impacto (qué), estrategias (cómo) y partes involucradas (quiénes). Las intervenciones que integran en su propuesta múltiples dimensiones, como las presentadas, favorecen el grado de involucramiento de la comunidad, el acceso equitativo a recursos, la consolidación de una identidad local y la conciencia sobre el cambio climático.

Los barrios informales suelen concentrar diversidad y saberes que no han sido reconocidos en los procesos formales de diseño de políticas de intervención. En la etapa de recuperación, los espacios públicos tienen que modelarse desde el fortalecimiento de los liderazgos y capacidades comunitarias, la principal herramienta para alcanzar una mayor resiliencia en los barrios.

¿Qué hacer donde las soluciones tradicionales no funcionan? En este webinar de la Red de Ciudades del BID analizamos cómo mitigar la propagación del coronavirus en la ciudad informal, y particularmente en los asentamientos informales. Compartimos las presentaciones del reconocido arquitecto Alejandro Aravena (Pritzker Architecture Prize 2016) y del Profesor Rahul Mehrotra, Decano Designado de Harvard Graduate School of Design. Además, conocimos las experiencias de Barranquilla, Lima, Río de Janeiro, y del barrio informal de La Cava en San Isidro (Arg.) a partir de las visiones de: Jaime Pumarejo Alcalde de Alcaldía de Barranquilla; Jorge Muñoz, Alcalde Metropolitano de Municipalidad de Lima; Fernanda Miño, vecina del barrio informal La Cava, San Isidro, y Secretaria de Integración Socio-Urbana del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la República Argentina; Sebastião Bruno, Secretario de Infraestructura, Vivienda y Conservación de Prefeitura do Rio de Janeiro.

Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Sociedad urbana, Vivienda Etiquetado Con:barrios informales, Ciudades y coronavirus: la gestión local en tiempos de crisis, Covid-19, Datos, Datum, espacio público, informalidad, pandemia, resiliencia

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Dominique Mashini

Dominique Mashini es consultora en la división de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile. Su trabajo se centra en temas de gobernanza metropolitana, descentralización y fortalecimiento institucional, sustentabilidad urbana y patrimonio cultural en barrios patrimoniales. Se incorporó al BID en el 2016 para apoyar en el diseño de metodologías participativas para proyectos urbanos desarrollados en el marco de la metodología Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Dominique se tituló con distinción máxima como arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y con maestría en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la misma Universidad. Anteriormente trabajó en proyectos urbanos de reconstrucción y adaptación a desastres socionaturales y fue editora en Plataforma Urbana (Archdaily), directora ejecutiva de la Fundación Santiago Cerros Isla e investigadora en temas de planificación territorial en la Universidad Católica de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Buezo de Manzanedo dice

    June 12, 2020 at 10:54 pm

    Me parece un muy buen artículo, felicitaciones a ambos autores, han logrado una reflexión de mucha calidad. Retengo principalmente los puntos 1 y 2. Es importante impulsar nuevos liderazgos locales, pero también es importante revitalizar los actuales liderazgos. Y coincido con los sistema barriales inteligentes. Personalmente desarrollo un punto de vista complementario, a partir de una reflexión sobre cómo el urbanismo táctico puede ayudar a evitar las aglomeraciones en los mercados de abasto (objeto urbano esencial para cualquier forma de revitalización barrial): http://luisbuezo.com/es/5put/

    Reply
  2. Carlos Arias dice

    April 27, 2021 at 1:02 am

    Los problemas locales en el mundo actual post pandemia requieren de una reformulación profunda de los enfoques sobre planificación y gestión pública , en la cual las nociones de adaptación, innovación, resiliencia, aprendizaje participación e inclusión deben atravesar con mayor fuerza todo este proceso de planeación. El rol del estado ha sido relevado en estos momentos de pandemia como el proveedor de servicios públicos de salud, protección social y contención en momentos de crisis, así como el actor capaz de articular la recuperación, con el compromiso de todos los actores. Por lo que se deberá trabajar de forma cercana y colaborativa con todos los actores para que la problemática sea negociada, dialogada y acordada de forma colectiva en un espacio donde los problemas e intereses públicos y privados se articulen en una agenda pública coherente y consistente que facilite la gobernanza,, que genere una cultura colaborativa hacia un nuevo sistema de planeación que deberemos construir entre todos desde ya o lo construyen desde los escritorios de la Administración de gobierno. La etapa de recuperación después de pandemia, se deberá realizar desde el fortalecimiento de los liderazgos y capacidades comunitarias, principal herramienta para alcanzar una mayor resiliencia en los barrios. La crisis derivada de la pandemia y las medidas sanitarias para prevenir más contagios han transformado la manera como diseñamos y vivimos en los territorios y debemos prepararnos para este reto.

    Reply
  3. María Rosana Rojas dice

    March 17, 2022 at 8:36 pm

    Interesante artículo, mi interés se fundamenta en aquellos barrios en que las comunidades están compuestas en su mayoría por adultos mayores , dónde el espacio público es un recurso necesario. Comunidades en que el poder adquisitivo en medio porque la.pandemia no solo afecto a territorios de bajos recursos. Es en estos espacios en los que nuevos liderazgos ponen a prueba la capacidad de trabajar en comunidad y consensos. Dichos liderazgos se dan en personas de segunda generación que somos los encargados de arbitrar entre los nuevos vecinos y los que fundaron la comunidad

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT