Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
Español | English
Hace unos meses escribí para este blog sobre la importancia de diseñar políticas públicas nocturnas para las ciudades de América Latina y el Caribe. Existe gran potencial para incrementar la competitividad urbana a partir de medidas que ayuden a regular y diversificar la oferta de actividades sociales y económicas que tienen lugar durante la noche.
El interés por regular el comportamiento nocturno no es algo nuevo. Ya en los 90s algunas ciudades en el Reino Unido dejaron de entender la noche como un espacio temporal negativo y problemático, y comenzaron calcular el valor de lo que se conoce como “economía nocturna:” las contribuciones tributarias por parte de restaurantes, discotecas, taxis y otros servicios y formas de entretenimiento de carácter nocturno.
Algunas ciudades ya han realizado esfuerzos importantes para promover su economía nocturna. Por ejemplo, en 2007 la ciudad de Londres publicó un documento llamado Managing the Night Time Economy (Manejando la Economía Nocturna), una guía de buenas prácticas que describe el marco regulatorio de la ciudad y las principales intervenciones que han hecho de la capital inglesa un verdadero modelo de ciudad nocturna tanto para sus residentes como para quienes la visitan.
A partir de la experiencia de Londres y de otras ciudades alrededor del mundo, podemos identificar al menos 5 razones para potenciar la economía nocturna en nuestras ciudades:
- La economía nocturna es una fuente de empleo e ingresos adicionales para los gobiernos locales. De acuerdo con el Night-Mix Index de la firma consultora TBR, la economía nocturna del Reino Unido genera más de 1.3 millones de empleos que se traducen en alrededor de 66 mil millones de libras anualmente en todo el país. Este índice estudia la composición de la economía nocturna en cada zona de la ciudad a partir de indicadores tales como el número, tipo y tamaño de los negocios; el número de personas que trabaja durante este espacio temporal; la evolución de la economía nocturna y su crecimiento en relación a otras áreas de la economía local.
- Permite diversificar la oferta de actividades. La economía nocturna es una oportunidad para regenerar y revitalizar áreas urbanas que caen en desuso a una hora determinada. Por ejemplo, a través de la organización de festivales en alianza con los bares y restaurantes ubicados en el centro de la ciudad, la ciudad de Londres logra retener a las personas en las zonas comerciales por más tiempo, reduciendo la cantidad de gente que regresa a sus casas directo del trabajo. Esto no solo resulta en un mayor ingreso para los comercios, sino también alivia un poco el llamado rush hour.
- Promueve la seguridad ciudadana. Está demostrado que—al menos a nivel perceptual—no hay nada más peligroso que una calle vacía. La ampliación de los horarios de tiendas y establecimientos comerciales ayuda a mantener las calles llenas de vida. Hace unos años, la noche en Brixton (un distrito al sur de Londres) era sinónimo de crimen y violencia. La mayoría de los bares cerraban a la misma hora, dejando en la calle a cientos de jóvenes borrachos. Ante esta situación, la ciudad decidió conceder licencias de expendio de alcohol a nuevos bares, discotecas y pop-up restaurants (restaurantes temporales), y diversificar las horas de las mismas, ampliando significativamente la oferta nocturna y dispersando el foco del problema.
- Fomenta el turismo. Los destinos turísticos más atractivos son aquellos que ofrecen una gama de opciones de esparcimiento y entretenimiento para diversas edades, culturas y estilos de vida, incluyendo las familias. Esto supone un buen balance de atracciones públicas y privadas, y una oferta de consumo nocturno más allá del alcohol. Somerset House es quizá uno de los espacios con usos más diversos en la escena londinense. Parte edificio de gobierno, y parte edificio académico, esta estructura neoclásica es también un espacio de conciertos, pasarela de moda y galería de arte. Durante las noches de invierno, la pista de patinaje sobre hielo se transforma en una pista de baile donde algunos de los mejores DJs de Europa ponen a sonar sus mezclas para el deleite de un público de todas las edades.
Somerset House, London. Foto: Flickr
- Promueve un mayor sentido de pertenencia. Una ciudad que ofrece una variedad de actividades, buena iluminación, seguridad y transporte público, invita a sus ciudadanos a vivirla tanto de día como de noche. En este sentido, una economía nocturna saludable ayuda a reforzar la identidad y el carácter de una zona, así como el sentido de pertenencia de quienes hacen vida en ella.
Por todas estas razones, vale la pena promover una economía nocturna. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que elementos tales como una fuerza policial calificada y un buen alumbrado público son claves a la hora de crear ciudades 24 horas. En ese sentido, Londres tiene una ventaja competitiva.
Adicionalmente, los gobiernos locales deben trabajar de la mano con todos los actores de este espacio temporal—asociaciones de vecinos, dueños de bares, compañías de taxis, fuerzas policiales, servicios de limpieza y de salud, entre otros—y llegar a un consenso sobre cómo solucionar problemas tales como el ruido y la recolección de basura sin comprometer las ganancias de los negocios de la zona.
En América Latina, ciudades como Asunción han comenzado a trabajar en esta dirección. En el marco del 447 aniversario de fundación de la ciudad, este año la Municipalidad, la Secretaría Nacional de Cultura y la Secretaría Nacional de Turismo realizaron conversatorios sobre “la movida nocturna en el Centro Histórico de Asunción y su impacto socioeconómico,” y reunieron a un equipo de trabajo multisectorial —gobierno, vecinos y propietarios de negocios nocturnos—para que definieran y coordinaran las actividades y regulaciones necesarias para garantizar que las fiestas locales fueran del disfrute de todos. A partir de estas conversaciones, nació la Asociación de la Movida Nocturna del Centro Histórico (AMCHA) que tiene como objetivo generar más actividades y duplicar el movimiento comercial nocturno, que hoy asciende a unas 15.000 personas por fin de semana.
Gran Festival de Asunción en la explanada de la Catedral Metropolitana. Foto: Gobierno de Paraguay
Muchos más ejemplos están surgiendo en otras ciudades emergentes de la región. ¿Qué está haciendo la tuya para promover su economía nocturna? ¡Cuéntanos!
henry castro tijuana dice
Tijuana, la ciudad donde vivo. tradiconalmente ha tenido una vida nocturna, en el lado ludico de la ciuadad. sin embargo la ciudad no esta aun preparada para dar la seguridad y sentido de tranquilidad que da la iluminacion necesaria y la vigilancia preventiva visible. Por el lado de la produccion industrial, los inversionistas pugnan por los tres turnos de produccion, pero la seguridad y el transporte colectivo nocturnos, aun se mueven en un plasma de inseguridad que limita los proyectos. finalmente. teniendo la ciudad mas de medio millon de vehiculos, los servicios de mantenimiento de calles y sus reparaciones se dan de dia, entorpeciendo el transito urbano y la produccion de riqueza. por esto hay mucho que hacer por esta ciudad.
DAVID MENCHOLA ACUÑA dice
Me parece buena alternativa de trabajo,en materia de formulación de propuestas y actividades A realizar en planes.
En la ciudad y en las actividades de la vida nocturna,cuando se realizan planes de desarrollo,no se toma en cuenta esto, si vuelvo a tener la oportunidad de formulación de propuestas, lo tomare en cuenta.
Carlos Rodrigo Zapata dice
Creo que es un enfoque prometedor si incluye toda clase de actividades productivas y eventos sociales. Adicionalmente creo que una economía nocturna también podría contribuir a densificar el uso de los espacios urbanos, lo cual reduciría el crecimiento urbano, permitiría un uso más intensivo de los servicios y de las infraestructuras ya existentes. Ello a su vez puede coadyuvar a introducir mejoras en la infraestructura y los servicios requeridos.
Hernan Sankovic dice
Asunción ha comenzado a trabajar en ello porque el Sector Privado del Centro Histórico de la Ciudad ha decidido hacerlo. Sin embargo, la propuesta privada comienza a realizar la oferta pero con un futuro aún no muy prometedor porque esto no está acompañado por transporte público nocturno, seguridad, limpieza y accesibilidad en general. Falta articular aún una propuesta integral en donde la Ciudad toda y con todos sus actores se comprometa.