Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Día de la Tierra 2022: un mar de plásticos, un océano de lágrimas

April 22, 2022 por Alejandro López Lamia - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Un año más conmemoraremos el Día de la Tierra el 22 de abril. Como de costumbre, los medios nacionales e internacionales se afanarán por publicar miles de artículos para recordarnos que este planeta es el único hogar que tenemos. El principal mensaje será: “Si no tomamos medidas pronto, la vida tal como la conocemos desaparecerá”.

Para muchos, se trata de una exageración. Para otros, una sensación de profunda tristeza, ya que debemos postergar lo trascendental a causa de un huracán de crisis agravadas por el COVID-19. En cambio, si persistimos en recapacitar, concientizar y actuar, tal vez podamos revertir lo que la comunidad científica nos viene advirtiendo desde hace décadas. Ojalá que este blog sea una pequeña contribución a esta causa.

La modernidad hecha de material plástico

Los plásticos son parte esencial de la vida moderna, aunque resulten dañinos para nuestro planeta. Desde su masiva introducción a mediados del siglo pasado, su producción y utilización no cesa de aumentar. Los procesos de disposición y eliminación, sin embargo, no están a la par para contrarrestar su severo impacto ambiental. Se estima que en los últimos 20 años se produjeron más la mitad de los plásticos existentes en el mundo. Más aún, sus deshechos en el mar podrían triplicarse en el 2040. Una de las principales dificultades es que menos del 10% son reciclables y más del 40% se utiliza sólo una vez. Por ello, los encontramos por doquier, especialmente en cinco grandes manchas oceánicas generadas por los remolinos o gyres de las corrientes marinas.

La súper mancha del Pacífico norte

¿Sabían que existe una especie de isla gigantesca de plásticos flotantes llamada la gran mancha de basura del Océano Pacífico? Algunos investigadores estiman que podría cubrir una extensión entre 400.000 Km2 (el tamaño de Paraguay) y 2.000.000 km2 (casi como México). Otros especulan que incluso podría ser más grande que Brasil; algo inimaginable. Aunque es difícil establecer sus dimensiones exactas ya que no posee una superficie firme con límites definidos, esta inmensa “sopa plástica” es una consecuencia de la contaminación producida por la industria petroquímica y los desperdicios urbanos que terminan en el océano. Al descomponerse por la acción del sol y el mar, el plástico comienza a desintegrarse en partículas, o en micro y nano plásticos,los cuales ingresan en la cadena alimenticia al ser confundidos por comida por las especies marinas más pequeñas, contaminando lo que ingerimos y poniendo en peligro a todos los seres vivientes.

¿Cómo se formó esta increíble mancha en el océano?

Un grupo de científicos que estudiaban las corrientes oceánicas en Alaska a finales de los 1980, observaron diversas concentraciones de basura plástica junto a otros residuos, en particular alrededor de redes y material de pesca flotante abandonado. Uno de los primeros testigos fue el capitán Charles Moore, quien a su regreso de una regata en 1997 se encontró con una extensión de plásticos desechados tan grande que tardó una semana para atravesarla.

Esta supuesta “isla de basura sintética” se fue formando por los efectos de las corrientes superficiales del Pacífico las cuales, al moverse en el sentido de las agujas del reloj, crean un remolino o vórtice conformado por una zona de agua calma en su centro. Se presume que el 80% del plástico que encontramos en el mar proviene de fuentes terrestres, no sólo de las playas y las desembocaduras de los ríos, sino también de las aceras y los vertederos de las ciudades a través del sistema de alcantarillado. Como la mayoría del plástico tiene menor densidad que el agua, es decir, puede moverse flotando a largas distancias, éste se acumula en un área en medio del vórtice oceánico septentrional denominada zona de convergencia.

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)

Y la contaminación no para de aumentar…

Aunque cada vez existen mejores reportes sobre el impacto de los plásticos en los océanos, sabemos con certeza lo que impulsa su incremento exponencial: el crecimiento demográfico global, el proceso de urbanización acelerado sin un manejo adecuado de los residuos y la elaboración masiva de plásticos de baja calidad. Su producción, uso per cápita y polución generalizada está aumentando en todo el mundo, sobre todo en los países de desarrollo medio, incluida nuestra región, debido a un manejo ineficiente de los sistemas de gestión de residuos sólidos, especialmente en las áreas urbanas. Además, el plástico barato posee poco valor económico, lo que inviabiliza su reciclaje y se acumula al exceso existente descartado en el mar, generando un modelo de producción industrial pernicioso.

Según estudios realizados por la Pew Charitable Trusts, se calcula que casi 13 millones de toneladas métricas de plástico entran en el océano cada año, amenazando la vida marina y contaminando las áreas costeras. Esto equivale a un camión de basura que tira sus desechos en el mar por minuto. A esta grave situación se añade que, en la actualidad, existen 2.000 millones de personas, o sea, el 25% de la población mundial, sin acceso a sistemas adecuados de recolección de basura, cifra que se duplicará en el 2040.

Estamos en un punto de no retorno

El problema de la contaminación de los plásticos es muy complejo y no tiene una única solución, ya que se encuentra íntimamente entrelazado a gran parte de los desafíos ambientales que hoy enfrentamos. Aunque existen iniciativas encomendables, tanto públicas como privadas, el éxito de este monumental esfuerzo deberá ser mancomunado y, fundamentalmente, creativo.

Tal como lo expresó con contundencia David Attenborough en la COP26: “es esencial una nueva revolución industrial apuntalada por millones de innovaciones sostenibles” para salvar a nuestro planeta. Ante estas circunstancias, la industria petroquímica deberá reinventarse. Además, será necesario aprovechar mejor los materiales en desuso a través de la economía circular en las ciudades, especialmente en América Latina y el Caribe, junto a actividades regulares de concientización para evitar lo que en inglés se denomina “throwaway living”.

Aunque existen aún muchos incrédulos, estamos frente a un punto de no retorno. Si no actuamos, no cabe duda de que nuestros mares se convertirán en océanos de lágrimas.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:catástrofes naturales, desastres naturales, recursos naturales, sostenibilidad

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Fredy Tejada dice

    June 6, 2022 at 12:13 am

    Excelente

    Reply
  2. UCV dice

    July 16, 2022 at 4:18 am

    Hola, somos un grupo de estudiantes de la Universidad César Vallejo y tenemos objetivo apoyar el cuidado del medio ambiente, pero en este caso nos centraremos en la playa Costa Azul 🌊. Sé parte de este cambio y mejora para la comunidad de Ventanilla. Adjunto el link de nuestra página: https://www.facebook.com/La-Ola-Celeste-de-la-Limpieza-107801301749131/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT