Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
América Latina y el Caribe se ha unido a la lucha contra la contaminación por plástico.

La marea del plástico: cómo ponerle freno

April 19, 2019 by Bridget Hoffmann - Steven Ambrus 3 Comentarios


En marzo pasado, cuando una ballena quedó varada en las costas de Filipinas con 88 libras de plástico en el estómago, la gente quedó horrorizada. Ya de por sí da pena que haya desechos plásticos en playas y océanos. Pero la idea de ver animales inocentes agonizando con miles de bolsas plásticas, sacos de arroz y otros desechos plásticos en sus estómagos, parecía algo casi imposible de tolerar.

Se calcula que cada año entran a los océanos entre uno y cinco billones de bolsas plásticas, lo que suma junto con otros productos unos 13 millones de toneladas de plástico. Los científicos no están plenamente de acuerdo sobre el efecto del plástico en los animales marinos. Pero muchos creen que este contribuye a la muerte de ballenas, delfines y tortugas, y perjudica a las aves marinas, causando un daño incalculable en los ecosistemas marinos.

Los plásticos también pueden romperse en pedazos diminutos (de menos de 5 milímetros) llamados microplástico. Esos componentes podrían liberar sustancias químicas tóxicas que entran en el tejido de los peces y, de paso, nos causan daño también a nosotros.

Prohibiciones e impuestos a las bolsas plásticas 

Afortunadamente, los gobiernos, incluidos los de América Latina y el Caribe, están abriendo los ojos ante este problema. En agosto del año pasado el Congreso de Chile aprobó por unanimidad, con el apoyo del 95% de los votantes, una ley que prohíbe las bolsas plásticas de compras. Durante los dos años anteriores, Antigua y Barbuda también prohibió las bolsas plásticas de compras, y Colombia impuso un impuesto a las bolsas plásticas grandes, reduciendo su consumo en un 35% en el lapso de un año.

La conservación de la biodiversidad es fundamental en América Latina y el Caribe, dado que la región posee más del 50% de la biodiversidad mundial y el 24% de su pesca. En Costa Rica, que fue escenario de impactantes imágenes virales de una tortuga de mar con una pajilla clavada en la nariz, el gobierno se comprometió a prohibir todos los plásticos desechables, incluyendo las pajillas y las bolsas plásticas de compras antes de 2021.  El gobierno ecuatoriano prohibió las bolsas plásticas, las pajillas y la espuma de poliestireno en las Islas Galápagos el año pasado.  Perú prohibió los plásticos desechables en todas sus áreas naturales y protegidas culturalmente.

Claro que la efectividad de las prohibiciones y gravámenes depende de su aplicación. Las prohibiciones solo pueden funcionar si existen mecanismos enérgicos de supervisión y ejecución, incluyendo multas cuantiosas para garantizar que las empresas adopten las medidas en serio. Los impuestos deben planificarse cuidadosamente para garantizar que los precios se fijen a un nivel lo suficientemente alto para desalentar el uso. Y, luego está la cuestión de qué hacer con la multitud de artículos plásticos esenciales, como los que se utilizan en hospitales y en la producción de alimentos. Debemos replantearnos nuestro uso de plásticos en todos los frentes.

Se necesita una mejor gestión de residuos

Y la solución debe incluir una mejor gestión de residuos. Pero en la región solo alrededor del 55% de los residuos municipales (en porcentaje de la población) se desechan de forma adecuada, como en vertederos, y solo cerca del 2% son reciclados por empresas u organismos oficiales. Además, el plástico puede tomar cientos de años para descomponerse, suscitando la pregunta de cómo las comunidades van a afrontar la creciente montaña de basura plástica, en un mundo en el que la producción de plásticos probablemente se duplicará para el año 2040.

Hay que reconocer que 250 organizaciones y corporaciones importantes se comprometieron el año pasado a trabajar para lograr la denominada economía circular en materia de gestión de residuos plásticos, en la que los envases desechables serían eliminados gradualmente y se pondrían instalaciones de recopilación y procesamiento al alcance del público, garantizando así el reciclaje y la reutilización. La iniciativa, conocida como el Acuerdo Global de la Nueva Economía del Plástico, incluye a las empresas responsables del 20% de la producción mundial de plásticos. Abarca empresas como Unilever, Nestlé, PespsiCo y Coca-Cola y dispone de US$200 millones en inversiones de cinco empresas de capital de riesgo. Las empresas privadas en América Latina y el Caribe también han participado activamente en iniciativas para reducir el plástico marino, especialmente en México y Brasil.

Hace aproximadamente 5 años, Boyan Slat, un inventor holandés autodidacta, que ahora tiene 24 años, reveló un ingenioso dispositivo que consta de un flotador de 600 metros, conectado a un material sintético. En la visión de Slat, el dispositivo debería girar con las corrientes oceánicas y atrapar el plástico en su interior. Los desechos recogidos serían transportados hasta la orilla para ser reciclados debidamente, ofreciendo una solución, aparentemente sencilla, al problema de los desechos plásticos en alta mar. El invento de Slat fue recibido con inmenso entusiasmo tanto en el sector de inversionistas como a nivel popular. Pero tras ser lanzado en septiembre pasado en el Gran Parche de Basura del Pacífico, un remolino de unos 1,8 billones de trozos de plástico situado entre Hawái y California, el prototipo se rompió antes de Año Nuevo, atenuando las esperanzas de encontrar la “panacea” a la contaminación por plásticos.

Combatiendo la basura plástica en muchos frentes

Por el momento, eso significa que la lucha tendrá que llevarse a cabo de manera más humilde, con varias líneas de ataque. Una de ellas es encontrar materiales alternativos al plástico, siempre que sea posible. Eso es lo que Antigua y Barbuda intentó hacer cuando eliminó los impuestos sobre la importación de caña de azúcar, bambú, papel y almidón de papa — materiales que pueden utilizarse para la fabricación de bolsas de compras ecológicas. Mejorar la gestión de residuos, incluyendo el reciclaje, también es crucial, como lo son las campañas de sensibilización para informar al público sobre el daño que los residuos plásticos están causando y sobre lo que puede hacerse al respecto. Las prohibiciones y gravámenes juegan un papel fundamental.

Estamos asfixiando a nuestro planeta. Ya es hora de que encontremos una manera financiera y tecnológicamente viable de abrirnos camino entre un mar de plástico.

 


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#ballenas, #BasuraPlástica, #DesechosPlásticos, #GestiónDeResiduos, #reciclaje, #tortugas

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo dice

    April 20, 2019 at 12:25 am

    Debemos educar a las nuevas generaciones para el manejo de los desechos
    Los gobiernos deben exigir fomentar y ayudar a las empresas productoras de plástico para su reconversión industrial de forma tal que en un tiempo acordado transformen sus procesos productivos y uso de nuevas materias primas

    Reply
  2. Gladys Maritza Chacon dice

    April 20, 2019 at 9:56 pm

    BUENAS TARDES MI NOMBRE ES MARITZA CHACON TRABAJO EN EL MUNICIPIO DE SANTA CATARINA PINULA GUATEMALA, MI MUNICIPIO SE UNIÓ A LA PROHIBICIÓN DE PLÁSTICO DUROPORT PAJILLAS SIN EMBARGO AUN ESTAMOS SOCIALIZANDO UY CONCIENTIZANDO A LA POBLACIÓN, SI TIENEN UN APOYO PARA ESTA INICIATIVA SE LOS AGRADECERÉ, SOBRE TODO CONTACTO CON LAS EMPRESAS QUE PRODUCEN EL PLÁSTICO PARA QUE EN CONJUNTO PODAMOS EVITAR QUE ESE PLÁSTICO NO LLEGUE A LAS FUENTES DE AGUA. LAS EMPRESAS COMO PEPSICO ETC. SON LAS RESPONSABLES .ELLOS DEBEN DE TRABAJAR DE LA MANO CON LOS MUNICIPIOS.

    Reply
  3. OMAIRA KIRTEN dice

    April 20, 2019 at 10:47 pm

    El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra. El Eliel Bilingual Institute se une a la conmemoración de esta fecha, con el propósito de que cada niño y joven, tome consciencia sobre la importancia de las acciones preventivas necesarias para la conservación de nuestra madre Tierra.

    En nuestro país, Panamá, existen muchos retos que afrontar, como la difícil situación de los recursos naturales, la devastación de los manglares, los riesgos que impone la minería metálica a cielo abierto, la tala de árboles, el manejo de la basura y las consecuencias devastadoras, debido a las inundaciones en nuestras comunidades.
    Muchos desafíos nos quedan por delante, tanto a nivel gubernamental como ciudadano.

    ¡Cuidemos Nuestra Tierra!

    Porque somos parte de este planeta; nuestra vida está en nuestras manos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Contribuyeron las empresas a una menor desigualdad salarial en América Latina?
  • La amenaza del cambio climático para el turismo caribeño
  • Por qué prosperan las empresas bien gobernadas que hacen frente a los retos sociales
  • El cambio climático requiere nuevos hábitos agrícolas: ¿Cómo puede ayudar la economía del comportamiento?
  • Auge de las fintech: China vs. América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT