Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Tres retos urbanos en Tegucigalpa y el potencial de los datos abiertos

October 14, 2015 por Sofía Viguri 2 Comentarios


Este artículo fue publicado originalmente en el blog Abierto al Público del Banco Interamericano de Desarrollo. Ingresa al post original aquí

A Tegucigalpa le falta una mitad. Reconocida globalmente como el núcleo administrativo de Honduras, poca gente sabe que en realidad, esta capital se encuentra conformada por las ciudades “gemelas” de Tegucigalpa y Comayagüela, separadas tan solo por el Choluteca, un río que serpentea por la capital de Sur a Norte. Pero más que gemela, en el imaginario colectivo Comayagüela ha sido estigmatizada ya que en ella se ubica la mayoría de las viviendas de menores ingresos, gran parte de las maras, las zonas más expuestas a inundaciones y muy pocos espacios públicos para el esparcimiento –tan sólo 2% del suelo en su centro histórico es dedicado a espacios verdes–.

Tegucigalpa1Mapa: área urbana del Municipio del Distrito Central; en verde los centros históricos de Comayagüela (al occidente del Río Choluteca) y de Tegucigalpa (al oriente del río).

La equidad social es uno de los temas que ha surgido como prioritarios para el desarrollo sostenible de la ciudad, según los indicadores y filtros que la metodología de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) ha aplicado para la elaboración del Plan de Acción para Tegucigalpa y Comayagüela (2016). Otros datos que nos han sorprendido en este ejercicio de diagnóstico incluyen:

1. Inequidad social y vivienda: La capital cuenta con 17 mil viviendas desocupadas. En el centro histórico de Tegucigalpa, detectamos que un cuarto de las residencias están en esta situación, como producto de la falta de restauración edificatoria tras el azote del huracán Mitch en 1998. Esto representa una oportunidad perdida para paliar el déficit habitacional –actualmente, poco más del 10% de la población vive en condiciones de hacinamiento–.
2. Seguridad ciudadana: Según una encuesta de opinión pública, 44% de los hogares consideran que su barrio es ahora más inseguro que antes; dos de cada tres hogares de estrato socioeconómico medio paga servicios de seguridad privada, proporción que se eleva a cuatro de cada cinco en estratos altos.
3. Agua y saneamiento: Entre todos los problemas, el más agudo es el del agua. La continuidad de este servicio se encuentra garantizada menos de 4 horas al día y tan solo 47% de las viviendas cuentan con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado. A esto se agrega la degradación de uno de los activos ambientales más importantes de la ciudad: el Río Choluteca, el cual recibe las aguas residuales sin tratamiento desechadas por nueve de cada diez industrias en la capital.

Fotografía: Con 250 km de longitud, el Río Choluteca presenta los peores índices de contaminación al pasar por los centros urbanos de Tegucigalpa y Comayagüela.Fotografía: Con 250 km de longitud, el Río Choluteca presenta los peores índices de contaminación al pasar por los centros urbanos de Tegucigalpa y Comayagüela.

 

¿Cómo potenciar la colaboración para resolver los desafíos de las ciudades?

Tras finalizar el diagnóstico y priorización de los temas que demandan soluciones urgentes, ahora nos encontramos en una etapa de planeación estratégica: ¿cuáles son las intervenciones con mayor potencial para detonar una ciudad más inclusiva, segura y con un buen manejo de los recursos hídricos? Frente a un escenario así, es fácil caer en la trampa del discurso desarrollista, que tan sólo ve en las grandes obras de infraestructura y programas millonarios de alivio a la pobreza la solución a los problemas.

Sin embargo, en la ICES cada día estamos más convencidos del tremendo valor de abrir espacios a ideas que se apartan de los paradigmas convencionales de planificación y gestión de las ciudades. Proyectos como el concurso BID UrbanLab para la Ciudad de Panamá y las actividades participativas en Tegucigalpa a través del Proceso Centro Histórico Abierto, son motores de inspiración para las propuestas que presentamos a los alcaldes de ciudades intermedias en la región.

A través de estos espacios hemos comprobado que una buena plataforma de colaboración, sazonada con una dosis sana de competencia, puede ser el mejor vehículo para construir ciudades desde abajo, captando valioso talento en el proceso. Hemos descubierto personas que conocen cada recoveco de su barrio, que tienen las ideas y las energías para hacer intervenciones autogestivas, pragmáticas, incisivas, con impactos inmediatos en el entorno y las percepciones ciudadanas. Un ejemplo que nos encanta compartir es la instalación de un cine al aire libre en el estacionamiento del antiguo Cine Claimer, el cual fue facilitado por los propios jóvenes de la ciudad; el pasado mes de agosto, ahí se transmitió Drácula (Francis Ford Coppola, 1992).

Foto: Durante el proceso Centro Histórico Abierto, jóvenes universitarios transformaron gradas abandonadas en el centro de Tegucigalpa con luces e inmobiliario urbano temporal, creando un espacio público de disfrute nocturno.Foto: Durante el proceso Centro Histórico Abierto, jóvenes universitarios transformaron gradas abandonadas en el centro de Tegucigalpa con luces e inmobiliario urbano temporal, creando un espacio público de disfrute nocturno.

 

¿Cómo se utilizarán los datos abiertos en Tegucigalpa?

El Hackaton del próximo mes de noviembre es una oportunidad para continuar este proceso de ingenio y participación en Tegucigalpa. Los hackatones ofrecen una modalidad de trabajo colaborativo y multidisciplinario, a través del cual los ciudadanos unen fuerzas para dar respuesta a los problemas que les interesan o para aprovechar oportunidades que han identificado a su alrededor. Todo ello en un ambiente motivador que pretende cerrar la brecha entre las ideas y las acciones.

Usando las bases de datos de la Alcaldía de la Ciudad y de la ICES, podemos comenzar a “picar piedra” en temas que parecen abrumadores; ¿qué tal un app para denunciar vertidos ilegales en el río? ¿alguna forma de organizar brigadas para pasear por la noche en el centro de la ciudad? Los invitamos a que echen a volar la imaginación y nos ayuden a nutrir de energía creativa nuestra visión para una capital integrada, socialmente amigable y ambientalmente sana.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agua y saneamiento, datos abiertos, hackaton, Honduras, inequidad social, innovación, seguridad ciudadana, Tegucigalpa, vivienda

Sofía Viguri

Sofía Viguri es especialista en evaluación para el desarrollo internacional. Tiene más de diez años de experiencia en diseño y evaluación de políticas en los sectores de vivienda, desarrollo urbano y cambio climático. Ha trabajado como consultora para organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y ONU-Habitat. En estos puestos, ha ayudado a formular intervenciones multisectoriales en ciudades, facilitado procesos de planificación estratégica para acelerar la implementación local de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y generado productos de conocimiento para fomentar inversiones climáticas transformadoras en Bancos Multilaterales de Desarrollo. Tiene una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Harvard y una Licenciatura en Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey en la Ciudad de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Luis Hinostroza Martinez dice

    October 14, 2015 at 7:02 pm

    Tenemos que pensar repensar el territorio y el lugar, reinventarse los nuevos paradigmas en planificación, la ciudad, la arquitectura, xq no la ciudad humana, el concepto de energía en la arquitectura, la inclusión social, y el recurso del suelo. Atte. Arq. Hinostroza Martinez Jose Luis.

    Reply
  2. Bayron dice

    February 3, 2016 at 11:24 am

    La iniciativa del Hackaton son importantes para que surjan proyectos que se puedan implementar de manera ágil y eficaz. En el caso del Hackaton Tegucigalpa del mes de Noviembre, no se le dio el seguimiento a las iniciativas, las autoridades no han mostrado interés en implementar los esfuerzos e ideas de al menos los equipos ganadores, lo que genera es que estos eventos vayan perdiendo credibilidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT