Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo se materializan la pobreza y la desigualdad urbana?

August 31, 2021 por Fernando Toro - Felipe Vera - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


En el primer blog de esta serie analizamos cuál es el estado de América Latina y el Caribe (ALC) en términos de pobreza multidimensional y desigualdad urbana. Sin embargo, ¿cómo se materializa la pobreza y la desigualdad en nuestras ciudades? El día de hoy ahondaremos en aspectos concretos que ponen de manifiesto el carácter multidimensional de la pobreza y la desigualdad en nuestras ciudades.

Una de las formas de análisis de la desigualdad urbana más predominante ha sido a partir de la segregación residencial y distribución de servicios básicos tales como la educación y la salud. Las organizaciones multilaterales han contribuido de diversas maneras a abordar estos desafíos. Recientemente, la CEPAL y la Cooperación Regional Francesa han abordado el carácter multidimensional del desarrollo urbano, analizando las brechas desde el punto de vista económico, social y ambiental para luego dar cuenta de la importancia de la gobernanza urbana, la generación de información estadística y el aumento de capacidades institucionales instaladas.

En otro esfuerzo por entender las diversas formas de segregación y las desigualdades en torno al acceso a oportunidades, la OCDE analizó la concentración de grupos sociales por motivos de ingreso, culturales y país de origen, entre otros. Las principales conclusiones de este estudio focalizado en áreas metropolitanas, es que el rol de la gobernanza, las políticas de vivienda y suelo, y la accesibilidad de transporte son claves en este ámbito. Es más, el estudio asegura que la sola mezcla de clases sociales no reducirá la pobreza y la desigualdad, si no que se requieren acciones intersectoriales para avanzar hacia ciudades más igualitarias.

Si bien estos reportes contribuyen a la conceptualización de las causas y expresiones de la desigualdad urbana, ambos priorizan su dimensión económica y física, dejando de lado una visión multidimensional de este desafío.

Algunas pistas: Ciudades accesibles, diversas, equitativas y democráticas.

Recientemente, algunos autores afirman que la clave para resolver la desigualdad en el acceso a la ciudad está en acercar la urbe a la ciudadanía. Para resolver esto, la ‘Ciudad de 15 minutos,’ una propuesta del urbanista Carlos Moreno inspirada en Jane Jacobs, ha cobrado especial relevancia en el contexto de la pandemia global. Este tipo de ciudad es un lugar donde todo lo que necesitas se encuentra a una distancia caminable, lo cual se contrapone con la realidad de nuestra región, pues  en muchas ciudades de ALC los tiempos de traslado promedio superan los 79 minutos. Este es el caso de las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Sao Paulo, Bogotá, Santiago y Ciudad de México. Para Moreno, la clave para resolver este problema está en acercar la urbe a la ciudadanía. Esta iniciativa, sin embargo, no está ajena a críticas, al partir del supuesto que la desigualdad urbana está principalmente ligada a una dimensión exclusivamente física. Por otro lado, esta idea está contextualizada en la ciudad de París, lo que dificulta una comparación rigurosa con las ciudades de nuestra región.

Siguiendo con postulados académicos, Susan Fainstein asegura que una Ciudad Justa se materializa considerando tres conceptos: diversidad, equidad y democracia, es decir, integrando a grupos generalmente excluidos a través de una planificación urbana que garantice canales de participación. De forma similar, el sociólogo Richard Sennett propone el concepto de la Ciudad Abierta. En su libro “Construir y Habitar” invita a acercar la ciudad a la ciudadanía desde el diseño y la participación efectiva a través de ‘espacios democráticos’. Esto es importante, ya que según un estudio sobre 23 ciudades de ALC del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el 75% de la población no participa de ninguna organización ciudadana.

¿Cómo debemos entender la desigualdad urbana?

Además de las desigualdades físicas y económicas, la desigualdad urbana debe entenderse como las consecuencias materiales, políticas y simbólicas de diversas acciones tanto públicas como privadas que interactúan e impactan de forma simultánea, derivando en un sistema de desigualdades que tiene múltiples causas. Al no ser exclusivamente económica, ni tampoco física, este concepto requiere de nuevos instrumentos y metodologías de gobernanza urbana que permitan abordar esta complejidad desde todas sus aristas.

Por ejemplo, con el apoyo del BID, el proyecto Plan Abre de la Provincia de Santa Fe ha operado desde el 2013 con el objetivo de recuperar los vínculos sociales a través de la creación de Mesas de Gestión Barrial compuestas por gobiernos locales, gabinetes sociales, organizaciones y vecinos de la provincia. Para el año 2018, 51 barrios habían sido intervenidos, logrando diseñar, ejecutar y hacer seguimiento a políticas públicas innovadoras para enfrentar diferentes dimensiones de la desigualdad urbana. Por otro lado, desde 2017 el proyecto “Transformación Urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires”, busca fortalecer las capacidades instaladas a partir de un enfoque de género y de autogestión. Estos son dos ejemplos de modelos de gestión territorial que abordan la desigualdad y fortalecen la gobernanza urbana desde un enfoque multiescalar y multidimensional.

¿Cómo medir la desigualdad urbana en ALC?

Resulta indispensable pensar una gestión urbana que entienda la desigualdad urbana desde un enfoque relacional más allá de lo meramente relativo o comparativo. En el próximo blog profundizaremos en esto y responderemos a la siguiente pregunta: ¿cómo se puede medir la desigualdad urbana en ALC?


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sociedad urbana Etiquetado Con:desarrollo urbano sostenible, desigualdad urbana, pobreza

Fernando Toro

Fernando es Especialista Senior en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Doctor (c) en Planificación del Desarrollo por la University College London (UCL). MSc en Planificación del Desarrollo Urbano por la UCL y Master en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad de Chile. Lincoln Institute of Land Policy y ANID Chile Fellow. Como académico, ha presentado sus trabajos en Chile, Argentina, Holanda, Finlandia, Alemania, Francia, Estados Unidos y Reino Unido, y ha formado parte del consejo asesor de la Global Network on Financial Geography, del equipo de coeditores de la Revista de Urbanismo y del consejo editorial de la Global Networks Journal. Sus últimas investigaciones han sido publicadas en revistas científicas de alto nivel como Antipode; Urban Studies; Housing, Theory and Society y Third World Quarterly. Coautor del libro "Habitar Digno y Nueva Constitución" (2021, LOM Ediciones) y "Lo Metropolitano: escala, complejidad y gobernanza" (2024, BID). Experiencia profesional previa en planificación urbana, incluye consultorías al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Chile) y al Banco Interamericano de Desarrollo sobre áreas metropolitanas, migración regional y desigualdad urbana.

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT