Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo medir la desigualdad urbana en América Latina y Caribe? (Parte 2)

September 7, 2021 por Fernando Toro - Felipe Vera - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


En el anterior blog de esta serie sobre la desigualdad urbana, abordamos cómo se mide este concepto a partir de dos de los cinco principios  tradicionalmente asociados a la desigualdad urbana: (1) equidad espacial y (2) redistribución económica. En este blog continuaremos dando respuesta a esta pregunta abordando las otras tres dimensiones restantes: (3) sostenibilidad ambiental, (4) democracia institucional e (5) igualdad sociocultural, ya que, como hemos planteado, la desigualdad urbana debe entenderse desde sus múltiples dimensiones.

3. Sostenibilidad ambiental

Desde una perspectiva ecológica, la sostenibilidad ambiental y su gobernanza resulta imperante para avanzar hacia una mayor equidad urbana. Un primer indicador que aparece en la mayoría de las mediciones de desigualdad urbana es el nivel de contaminación al que se enfrenta la población. Sin embargo, la realidad ambiental es bastante más compleja.

Aspectos como la planificación de espacios públicos verdes, la gestión y depósito de residuos y la agricultura urbana cobran cada día más relevancia a la hora de abordar la medición de la desigualdad urbana desde una perspectiva ambiental. Todos estos factores adquieren especial importancia a la hora de prevenir y evaluar los niveles de riesgo y vulnerabilidad de los efectos derivados del cambio climático. Y con ello, no sólo nos referimos al aumento de los desastres socio-naturales, sino también a la estrecha relación que existe entre éstos y los niveles socioeconómicos de la población, y, por ende, de la desigualdad socioeconómica. Todo esto nos lleva a entender los procesos ambientales no sólo desde la anticipación, evitando la densificación en lugares que no son adecuados, sino también desde la resiliencia y posterior reconstrucción del tejido comunitario y urbano después del desastre.

En este sentido, el Programa BID de Rehabilitación y Vivienda en Asunción, Paraguay intenta abordar la dimensión ambiental de la desigualdad. Desde 2018, el programa ha intervenido zonas que han sido afectadas por inundaciones en períodos de crecida de ríos, donde habitan cerca de 42.000 habitantes. El objetivo de este programa es incrementar la resiliencia de la población ribereña, mediante la construcción y/o reubicación de viviendas de interés social, por encima de la cota de inundación.

4. Democracia institucional

El reconocimiento y la representación ciudadana forman parte fundamental de la desigualdad urbana. Es por ello que, para disminuir la desigualdad de cualquier tipo, tan necesario es abrir espacios institucionales para la democratización de las decisiones urbanas como la transparencia, la rendición de cuentas, las consultas ciudadanas o la implementación de presupuestos participativos.

Uno de los conceptos de gobernanza urbana ligada a la democracia participativa han sido los presupuestos participativos, donde la ciudadanía decide cómo se distribuye el fondo municipal. Sin embargo, estas experiencias, podrían ir más lejos y otorgar mayores libertades y responsabilidades a las comunidades locales, donde la co-producción y la colaboración puedan ser no sólo consultivas, avanzando a nociones de lo “común”, derivados de la articulación vecinal en una escala más barrial.

Otro de los puntos importantes en términos de la participación es el rol de la población en organizaciones sociales y comunales. Por ejemplo, en relación a la participación electoral,  la brecha entre el quintil más rico y más pobre de la población es del 15 por ciento en ALC. Si bien esto no incide directamente en el modo de gobernanza, sí es considerado hoy un indicador de mayor equidad urbana especialmente en la escala local.

El Fondo Participativo de Inversión Social, desarrollado por Argentina junto al BID, es un buen ejemplo de democracia participativa. El programa se focalizó en barrios populares y desarrolló una metodología junto con organizaciones comunitarias de base con el objetivo de formular y ejecutar obras para la mejora de servicios, en donde se fortalecieron las capacidades locales de gestión de proyectos. El programa, que incluyó asistencia técnica, financió iniciativas presentadas por la comunidad tales como la construcción de establecimientos asistenciales, obras comunitarias, sistemas de agua o gestión de residuos hasta soluciones energéticas o soluciones de protección forestal.

5. Igualdad social

El reconocimiento por parte de la sociedad es uno de los componentes fundamentales para medir la desigualdad. Este reconocimiento, se puede definir como la consideración y valoración de la sociedad hacia los diversos grupos que han sido históricamente marginados.

En términos de género, una publicación del BID recalca la necesidad de pensar y entender las desigualdades de género que emergen en las ciudades. Éstos no sólo se ponen de manifiesto con elementos de violencia física y psicológica, si no también, en la participación de mujeres en la toma de decisiones urbanas, o su preponderante rol en las organizaciones vecinales, entre otros. Si bien este tipo de análisis se podría sectorizar en demasía, existen diversas formas de integrarlos desde la interseccionalidad. Las mujeres migrantes, por ejemplo, deben enfrentar profundos niveles de violencia y discriminación en su llegada a otras ciudades dadas su doble condición de mujer y migrante. La baja asequibilidad a una vivienda o los complejos trámites para alcanzar la formalidad laboral hacia este colectivo refleja una desigualdad estructural que puede ser en parte apoyada por una gobernanza urbana más inclusiva.

Respecto de otros grupos sociales marginados, estudios también señalan los vínculos entre infancia y desigualdad habitacional en América Latina y el Caribe, demostrando cómo más del 50% de niños y niñas entre 0 y 17 años habitan en condiciones de precariedad en términos de desnutrición, alta mortalidad, violencia intrafamiliar o bajos niveles de escolaridad, entre otros. La gobernanza urbana debe atender las urgencias experimentadas por quienes son el futuro de nuestras ciudades.

Por otro lado, en términos de raza, la población migrante o grupos étnicos minoritarios también sufren otras formas de desigualdad urbana. A los ya clásicos y urgentes niveles de desigualdad en términos habitacionales que sufren migrantes en las grandes metrópolis, se suma la necesidad de ir más allá de lo material y considerar los aspectos identitarios que forman parte de la diversidad que ofrece una ciudad, y donde la memoria colectiva es parte fundamental.

El fenómeno migratorio de los últimos años, ha desafiado a la región. El proyecto BID de Apoyo a la Integración Socio Urbana en Colombia, focalizado en la migración venezolana, apunta a disminuir la brecha de la desigualdad urbana desde un enfoque de equidad social. El programa busca implementar una estrategia multisectorial desde la dotación de servicios sanitarios, provisión de vivienda de interés público en conjunto con un plan de sensibilización institucional para el diseño de políticas enfocadas en la integración social.

Otro factor relevante es la seguridad. Las urbes en ALC requieren poner especial énfasis en este ámbito para avanzar de un modelo predominantemente punitivo y de control, hacia uno preventivo y de cooperación. Una reciente publicación del BID describe cómo la sobrerrepresentación de mujeres, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad en barrios marginales, con sus altas tasas de homicidios y violencia, produce una violencia urbana crónica difícil de subsanar, especialmente en América Central.

En conclusión, la desigualdad urbana no sólo debe pasar de un paradigma cuantitativo a uno cualitativo, sino de uno relativo a uno relacional. Es decir, donde las relaciones de poder que ejercen entre sí los diversos grupos sociales, sus identidades y vínculos con las instituciones que gobiernan las ciudades, puedan dialogar en igualdad de condiciones, considerando las diferencias y fomentando la equidad, el reconocimiento y la participación. Esto nos invita a pensar en soluciones integrales, tanto desde la multisectorialidad como la multiescalaridad. La desigualdad urbana tiene un carácter tan doméstico como metropolitano o barrial.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:democracia ciudadana, desarrollo urbano, desigualdad urbana, igualdad social, sostenibilidad, sostenibilidad ambiental, sostenibilidad urbana

Fernando Toro

Fernando Toro es un consultor chileno independiente que ha colaborado con el BID desde 2019. Él es arquitecto de la Universidad de Chile (UCH). Actualmente está haciendo su doctorado en la Bartlett Development Planning Unit, de la University College London (UCL), donde estudia las relaciones de deuda entre intermediarios financieros locales y globales, como parte de la producción del espacio urbano. Tiene un magister en Desarrollo Inmobiliario de la UCH y un MSc en Planificación y Desarrollo Urbano de UCL. Es profesor Instructor tanto del Departamento de Urbanismo como del Instituto de la Vivienda de la UCH. Es parte del Comité Ejecutivo de la Red Global sobre Geografía Financiera y anteriormente fue presidente de la Corporación Ciudad Común. Sus investigaciones e intereses incluyen la financiarización del medio ambiente construido, desigualdad urbana y los gobiernos de ciudad. Sus últimos libros editados incluyen “Habitar digno en la Nueva Constitución”, de LOM Ediciones e “Inmigrando, Comprender Ciudades en Transición”, del BID. Síguelo en twitter @fernandotoroc.

Felipe Vera

Especialista de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Desde la Sede del Banco en Chile y Argentina trabaja en programas de mejoramiento de barrios marginales, revitalización urbana de áreas centrales, infraestructura sostenible, gobernanza metropolitana y vivienda sostenible. Anteriormente fue Investigador asociado y profesor visitante en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y director del Centro de Investigación de Ecología, Paisaje y Urbanismo de la UAI en Chile. Es autor de los libros 'Kumbh Mela: Mapping The Ephemeral Mega City' (2014), 'Andrea Branzi: Diez Recomendaciones para una Nueva Carta de Atenas' (2015), 'Rahul Mehrotra: Dissolving Thresholds' (2015) y 'Efímero Urbanism Cities in Constant Flux '(2016) “Vivienda: ¿Qué Viene?"(2018) “Construyendo Gobernanza Metropolitana: El Caso de Chile” (2019), “Inmigrando: Fortalecer Ciudades Destino” (2020). Se formó como Arquitecto y Urbanista en la Universidad de Chile (2009) y tiene un MDeS en Urbanismo, Paisaje y Ecología de la Harvard Graduate School of Design (2013) y Un Master en Gestion de Proyectos inmobiliarios de la Universidad de Chile (2010). También ha recibido muchos premios, incluido el premio Adolfo Ibáñez por Logros de Investigación Sobresalientes (2016), el Premio del Comité Académico en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen (2015), varias becas de investigación, Fulbright, Becas Chile, ITEC Fellowship y los premios Mario Recordón para el mejor estudiante de pregrado (2009) y Jaime Bendersky para el mejor diseñador (2009) en la Universidad de Chile.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT