Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Financiando la Infraestructura Urbana en Ciudades Emergentes: Asociaciones Público-Privadas

January 28, 2016 por Luis Schloeter Deja un Comentario


English | Español

En el primer post de esta serie analizamos cómo las ciudades pueden contribuir a cerrar la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe (ALC)—una brecha que alcanza los US$ 250 mil millones anuales—y revisamos la prometedora experiencia de Manizales (Colombia) para ilustrar cómo las contribuciones por mejoras pueden ser una fuente de ingresos para el financiamiento de infraestructura en las ciudades emergentes. Ahora analizaremos las asociaciones público-privadas como una alternativa para satisfacer la creciente demanda de servicios de infraestructura en nuestra región.

Los gobiernos sub nacionales que hayan agotado las fuentes tradicionales de ingresos (por ejemplo, impuestos locales; tarifas a los usuarios; y transferencias), pueden asociarse con el sector privado mediante Asociaciones Público-Privadas (APPs) para traer recursos, experiencia e innovación para la provisión de servicios de infraestructura.

Las APPs son contratos a largo plazo (por lo general duran entre 20 y 30 años) entre entidades públicas y privadas para la prestación de bienes o servicios. Bajo el esquema de una APP, los riesgos del ciclo del proyecto se transfieren al consorcio privado y los pagos se vinculan a la prestación del servicio, que usualmente los cubren los usuarios, el sector público, o una combinación de ambos.

Si la APP se articula correctamente, el consorcio privado tiene todos los incentivos para trabajar de manera eficiente durante el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento del proyecto, reduciendo así sus costos sin afectar los estándares de calidad del servicio. Adicionalmente, los contratos de APPs minimizan la inversión pública inicial para proyectos de infraestructura, reduciendo la presión fiscal que usualmente acompaña las inversiones de capital. Dado el potencial de las APPs para la expansión de los servicios de infraestructura, las APPs sub-nacionales se están convirtiendo cada vez más populares en ALC, especialmente en Brasil.

Un informe reciente de The Economist Intelligence Unit estima que la mayoría de las APPs en Brasil entre 2006 y 2014 se concentraron a nivel sub-nacional—39% a nivel municipal y 55% a nivel estatal. Las APPs sub-nacionales en Brasil atienden una amplia variedad de sectores que van desde los residuos sólidos y educación hasta transporte y salud. Por ejemplo, la ciudad de Belo Horizonte—la tercera más grande de Brasil—tiene varios programas de APPs para el transporte, edificios gubernamentales y educación. De hecho, la primera APP para la educación en Brasil fue desarrollada con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el fondo del BID para el desarrollo de las APPs en Brasil. Una mirada más cercana a este último proyecto aclara por qué Belo Horizonte es referencia para otras ciudades cuando se trata de Asociaciones Público-Privadas para la educación.

APPs para la Educación: Belo Horizonte marca la pauta

En 2010, Belo Horizonte estableció el desarrollo infantil temprano (DIT) como una prioridad dentro de su amplia estrategia para mitigar la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, satisfacer la creciente demanda de servicios de educación inicial en la ciudad para la época (un estimado de 11.000 niños estaban en lista de espera en 2010) requería importantes inversiones para la construcción de escuelas; inversiones irrealizables por el gobierno municipal. Para superar los obstáculos financieros, el gobierno municipal recurrió a un esquema de APP.

Después de una licitación competitiva, la concesión de la APP fue otorgada al Consorcio Educar en 2012. Por un período de 20 años, el consorcio privado debe financiar, diseñar, construir, equipar, operar y mantener 32 nuevos preescolares y 5 escuelas primarias, alcanzando una inversión privada de US$ 80 millones. Al transferir al sector privado los riesgos de diseño, construcción y mantenimiento de las obras, el gobierno espera que el proyecto se desarrolle con la mayor eficiencia posible, disminuyendo los tiempos de construcción y los costos de mantenimiento a lo largo del ciclo del proyecto.

PPP 1Escuela pública en Belo Horizonte. Foto: Banco Mundial

Según el contrato de la APP, el gobierno municipal debe pagarle al consorcio privado la prestación de servicios sobre la base de una evaluación de la calidad; identificar los sitios para la construcción de las escuelas; y la prestación de servicios educativos, incluyendo la contratación de maestros y monitoreo de la calidad educativa. Una vez completado, el proyecto beneficiará a unos 18.000 niños de bajos ingresos, brindándoles acceso a servicios de educación.

Lecciones aprendidas

A continuación, algunas lecciones sobre la experiencia de Belo Horizonte:

  • Las APPs son una opción viable para la ampliación de la prestación de servicios en tiempos de restricciones fiscales.
  • La distribución adecuada de los riesgos en una APP puede aumentar la eficiencia de los proyectos.
  • Las instituciones multilaterales pueden desempeñar un papel importante en la expansión de las APPs a nivel sub-nacional.
  • Las licitaciones competitivas y transparentes para las APPs pueden resultar en precios más eficientes.

 

 ¿Qué mecanismos de financiación de infraestructura está usando tu ciudad? ¡Cuéntanos!


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:América Latina, asociaciones público privadas, Belo Horizonte, Brasil, educación, financiamiento, infraestructura

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 8 años de experiencia. Se especializa en infraestructura municipal, bienes raíces y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias. En el Reino Unido, Luis lidera un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También está trabajando en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Recientemente, Luis apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Economista Senior en el equipo de Ciudades e Infraestructura de Vivid Economics. Anteriormente fue Consultor en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Las soluciones innovadoras llegan a lo público: los nuevos ecosistemas GovTech
  • Cuatro Desafíos que Nuestras Ciudades Pueden Superar
  • Mujer Emprendedora: capacitación en línea como respuesta a la pandemia
  • La salud, nuevo epicentro del desarrollo urbano
  • Ciudades secundarias: Cómo la infraestructura dura y blanda puede mejorar la colaboración y dar soporte a la competitividad para lograr un crecimiento equitativo.

¡Síguenos en nuestras redes!

Tweets by BID_Ciudades
View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 23, 2020 at 11:54am PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 15, 2020 at 4:33pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 30, 2020 at 4:48pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 13, 2020 at 4:36pm PDT

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube