Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Alguna vez te han discriminado?

April 27, 2023 por Paloma Acevedo - Wladimir Zanoni Lopez - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Seguro que alguna vez te has sentido tratado de manera injusta, sintiendo que no se te daban los mismos beneficios u oportunidades que a las personas de tu alrededor. Esta situación se acrecienta si, además, perteneces a algún grupo vulnerable o minoría, ya sea por tu etnia, nacionalidad, género, barrio en el que vives, condición sexual, capacidad física o mental, entre otras.

La discriminación no sólo es indeseable desde el punto de vista personal, ético y social, pues impide que las personas disfruten plenamente de su vida y alcancen todo su potencial. También lo es desde el punto de vista económico, pues la discriminación limita las oportunidades de la población de desarrollarse plenamente y prosperar económicamente, impactando de manera negativa en la pobreza y la desigualdad.

Además, la discriminación no solo tiene impacto a corto plazo, al impedir el acceso de la población a oportunidades inmediatas. También puede tener efectos a medio y largo plazo, afectando a la autoestima y percepción de uno mismo. Esto, por tanto, condiciona las decisiones de una persona discriminada a participar en oportunidades de desarrollo futuras, lo que perpetúa el ciclo de exclusión.

En el BID trabajamos para mejorar las vidas de todos los latinoamericanos y caribeños. Por ello, estamos investigando sobre la discriminación de distintos grupos vulnerables en distintos ámbitos. ¿Con qué objetivo? Queremos conocer cómo reducir la discriminación y así maximizar las oportunidades de desarrollo de la población más desfavorecida de la región. Hoy damos comienzo a una serie de artículos donde iremos explicando nuestros avances en estos estudios. ¿Te apetece conocer algunos de nuestros resultados al momento? Sigue leyendo para más detalles.

Discriminación en el trabajo por el lugar de residencia:

Nuestro estudio busca evidencias para conocer cómo influye el lugar de residencia de una persona en  sus oportunidades para encontrar trabajo. Si vives en un barrio informal, ¿tienes menos probabilidades de ser contratado? ¿Tu sueldo será el mismo que si residieras en un barrio formal?

Nuestro estudio, disponible aquí, utilizó la metodología de correspondencia para medir la discriminación en el acceso de los habitantes de barrios vulnerables al mercado laboral. Para ello, enviamos casi 4.000 pares de currículos vitae a trabajos reales. Los currículos eran de candidatos ideales para el trabajo que se ofrecía, con la misma formación, misma experiencia, etc.. No obstante, solo se diferenciaban en una cosa: uno vivía en un barrio vulnerable informal y otro en un barrio formal. La tasa de respuesta de los empleadores fue un 30% más alta para los habitantes del barrio formal.

En un estudio que acaba de publicarse, disponible aquí, repetimos el ejercicio. Sin embargo, en esta ocasión utilizamos una metodología más eficiente. En concreto, se les pedía a reclutadores de recursos humanos del mercado laboral que escogieran entre pares de candidatos a un puesto. Ambos candidatos tenían características similares, pero uno vivía en un barrio formal y otro en uno informal. Los resultados fueron muy similares a los del estudio anterior: de diez vacantes, los habitantes del barrio formal fueron escogidos casi seis veces, frente a las cuatro veces de los que residían en un barrio informal. Además, gracias a esta metodología pudimos averiguar que también se les pagaban menos salarios a los habitantes de los barrios informales, y que existía la percepción de que eran menos adecuados para el puesto, pese a contar con las mismas calificaciones).

La próxima semana, coincidiendo con el Día Internacional de los Trabajadores, explicaremos en detalle los resultados de este estudio.

Discriminación en el acceso a la vivienda por la nacionalidad:

El fenómeno de la migración no es nuevo para América Latina y el Caribe. Sin embargo, en los últimos años, los flujos migratorios están aumentando. Es por ello que nos preguntamos si los migrantes tienen más dificultades para conseguir una vivienda.

En este , disponible aquí medimos la probabilidad de que los agentes inmobiliarios alquilasen vivienda a inmigrantes venezolanos. Encontramos que, a igualdad de condiciones, les ofrecían vivienda un 14% de las veces en comparación con el 65% de los nacionales o el 20% de los europeos. Además, pudimos medir algunas de las características personales y cognitivas de los agentes inmobiliarios. El estudio descubrió que aquellos agentes inmobiliarios más jóvenes y con mayor capacidad intelectual eran los que más discriminaban. Una posibilidad es que este perfil de individuo esté más condicionado por la norma social, que identifica a los migrantes como individuos menos confiables.

¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para reducir la discriminación?

VISIBILIZAR:

Es muy importante visibilizar la discriminación. En este estudio, informamos a los reclutadores de empleo sobre la discriminación que enfrentaban los habitantes de los barrios vulnerables. Comprobamos que, cuando eso sucedía, disminuía la discriminación. Concretamente, se compartió este mensaje “Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo conducido recientemente en tu ciudad encontró que, aunque tengan iguales condiciones de formación para el trabajo y experiencia laboral, los habitantes de los barrios informales son llamados a puestos de trabajo un 20% menos que los habitantes de los barrios formales”. Solo mostrar esta información logró cambiar el comportamiento de los agentes y reducir la discriminación. 

INFORMAR:

¿Crees que si se informa sobre las dificultades que enfrenta la población vulnerable, la discriminación hacia ellos se reducirá? En un estudio, que se encuentra actualmente en progreso, realizamos una investigación para conocer la discriminación hacia mujeres, migrantes y población LGBTQ en el acceso a la vivienda.

Los resultados preliminares apuntan a que informar sobre las dificultades adicionales que enfrentan los grupos vulnerables para alcanzar sus objetivos, hace que se reduzca la discriminación de forma significativa. Concretamente, les compartimos este mensaje: “Muchas personas son discriminadas por pertenecer a minorías. Note que las personas que pertenecen a grupos minoritarios hacen esfuerzos extra para alcanzar las mismas metas que el resto. Es posible que esto se refleje en su comportamiento como inquilinos.”

¿Es posible acabar con la discriminación en nuestras ciudades?

En la actualidad estamos llevando a cabo estudios en coordinación con varias Divisiones del BID para medir la discriminación sobre nuevos grupos vulnerables, mujeres, colectivo LGTBQ+ y personas con discapacidad) en diversos mercados (laborales, de vivienda y de acceso a recursos financieros). Nuestro objetivo es visibilizar la brecha de oportunidad a la que se enfrentan los distintos grupos vulnerables de la región para poder ponerle remedio.

Si bien la evidencia es alentadora al mostrarnos que es posible reducir la discriminación, queda mucho camino por hacer para conseguirlo. Las ciudades deben dedicar recursos a disminuir la discriminación para lograr una mayor efectividad y eficiencia de las políticas públicas y de los programas de desarrollo. Para que esto pueda lograrse, deben darse los siguientes pasos:

  • Monitorear: medir proactivamente la discriminación es la única manera de que podamos visibilizarla y tomar conciencia de la existencia de esta. Un ejemplo son estudios como los que hemos compartido anteriormente, para visibilizar y tomar conciencia de la magnitud de la discriminación.

  • Actuar: se deben incluir acciones específicas antidiscriminación en los programas de desarrollo para romper las barreras invisibles a las que se enfrenta la población vulnerable. En esta medida, la economía del comportamiento tiene mucho que aportar con estrategias de bajo costo y alta efectividad. Un ejemplo son las piezas de información del estilo de las que presentamos en nuestros estudios,  que informan sobre la existencia de discriminación o sobre las capacidades especiales que tienen los grupos vulnerables debido a las barreras adicionales que encuentran para cumplir sus objetivos.

  • Legislar: por último, y no por ello menos importante, es necesario crear leyes para prevenir y detectar y castigar prácticas discriminatorias en empresas y espacios públicos que permitan disminuir estas prácticas. Por ejemplo, en algunos países existen códigos legales que regulan prácticas discriminatorias.

Solo tomando acciones de este tipo podremos tener sociedades realmente inclusivas y permitir que todos los ciudadanos, independientemente de sus condiciones idiosincráticas como raza, género, barrio, nacionalidad o condición sexual, puedan disfrutar de todo su potencial.

La próxima vez que sufras discriminación, no te sientas solo y pronúnciate. Como vimos en estos estudios, informar sobre la existencia de discriminación es el primer paso para reducirla.

Contenido Relacionado:

Día Internacional de los Trabajadores:¿Cómo podemos reducir la discriminación laboral?
¿Vivir en un barrio vulnerable influye en las opciones de encontrar empleo?

Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:desigualdad, desigualdad social, desigualdad urbana, discriminación, inclusión, inclusión urbana

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Wladimir Zanoni Lopez

Wladimir Zanoni es economista senior de país para Ecuador en el BID. Antes de incorporarse al Banco en 2018, Zanoni trabajó en el Chapin Hall Center for Children de la Universidad de Chicago en el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en los EE. UU. en los sectores de educación, primera infancia, salud y protección social. Zanoni ha sido miembro de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago (donde obtuvo un MPP y un doctorado en políticas públicas) y ha enseñado en los departamentos de Economía y Políticas Públicas en las universidades de Carleton y McGill en Canadá.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Salvador Ernesto Monterroza Ruano dice

    May 9, 2023 at 1:02 pm

    En lo personal fui víctima de discriminación, me fue negada la certificación en mecánica automotriz, cuando termine de realizar los cursos necesarios para ello la manager de la empresa para la que trabajaba Capital Buick GMC, radicada en Smyrna,GA,USA, Me cancelo el proceso de certificación el año 2016, fue muy frustrante para mi

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT