Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Vivir en un barrio vulnerable influye en las opciones de encontrar empleo?

May 2, 2022 por Paloma Acevedo - Wladimir Zanoni Lopez - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


La discriminación es una barrera invisible, pero real. No solo impide que parte de la población pueda acceder a los mismos beneficios y oportunidades que los que no son discriminados, sino que ralentiza el desarrollo de nuestra región. La discriminación puede darse de diferentes formas y lugares. ¿Sabías que dos personas con la misma experiencia y formación pueden llegar a tener oportunidades diferentes si una de ellas vive en un barrio vulnerable?

Con motivo de la reciente celebración del Día Internacional de los Trabajadores, presentamos los resultados de un estudio del BID que muestra cómo el lugar de residencia de un candidato puede llegar a influir a la hora de ser seleccionado para un puesto de trabajo. Si quieres conocer más detalles, te invitamos a seguir leyendo el resto de este blog

La discriminación: barrera invisible en las ciudades de América Latina y el Caribe

La mayor parte de los latinoamericanos vivimos en ciudades.  Nuestros municipios urbanos concentran la mayor parte de las oportunidades el desarrollo, sin embargo, también presentan enormes desigualdades.

Uno de cada cinco habitantes de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) vive en barrios vulnerables, también llamados barrios informales, barrios marginales, asentamientos, villas, campamentos, o favelas (dependiendo del país). Estos barrios presentan carencias de infraestructura en forma de servicios y equipamientos básicos como agua, saneamientos, alcantarillado, electricidad y servicios de vialidad, entre otros. Generalmente, los habitantes de estas zonas urbanas carecen de derechos formales de propiedad sobre los espacios que ocupan, y sus condiciones de vida son muy precarias.

Fuente: Informando lo Informal | Créditos imágenes: UNHCR, Sebastian Rich (izda); Johnny Miller (dcha)

Estas carencias suponen grandes barreras a la hora de acceder a las oportunidades que ofrecen las ciudades, como acceso a trabajos, salud, educación y opciones de ocio. Pero además de estas barreras de infraestructura, servicios y derechos de propiedad, existe una barrera invisible que dificulta la inserción y el acceso a oportunidades de las poblaciones que viven en estos barrios: la discriminación a la que se ven expuestos sus habitantes.

El BID trabaja para entender la discriminación en el entorno urbano

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está comprometido con el desarrollo de ALC, lo cual sería difícil conseguir sin la eliminación de la discriminación. Para ello, es importante conocer en qué manera se perpetúa la discriminación en nuestras ciudades. Con este objetivo en mente, la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD) primero, y ahora, en alianza con el Departamento de Países del Grupo Andino (CAN), está llevando a cabo una agenda para medir la magnitud de la discriminación que enfrentan los grupos vulnerables que residen en las metrópolis de ALC.

Nos hacemos la siguiente pregunta: ¿es la discriminación en el entorno urbano una limitante para acceder a los mercados laborales e inmobiliario? El objetivo de estos estudios es medir, entender y proponer intervenciones que permitan luchar contra la discriminación en el ámbito urbano hacia poblaciones vulnerables de nuestras principales ciudades.

El último estudio del BID sobre discriminación urbana: barreras invisibles en el mercado laboral

Como parte de una serie de investigaciones, el equipo del BID implementó un estudio que busca responder a la pregunta de si los habitantes de un determinado barrio vulnerables son discriminados en el mercado laboral. Al responder a esta pregunta, se está calificando si el estigma social hacia las personas que residen en barrios deprimidos limita sus oportunidades laborales. La metodología utilizada es un tipo de experimento de campo que se conoce como “estudio de correspondencia”. Los estudios de correspondencia han sido ampliamente utilizados en la literatura para medir discriminación de otros atributos como raza, género e incluso atractivo físico en los mercados laborales.

En este estudio la pregunta que se aborda es si, al comparar dos personas con la misma formación y experiencia, pero que viven en lugares diferentes (barrio vulnerable versus barrio de la ciudad formal) ambos tienen la misma probabilidad de recibir a una oferta de empleo cuando aplican al mismo trabajo. Para ello se crearon parejas de perfiles “sintéticos” (falsos) de postulantes a puestos de trabajo que son observacionalmente equivalentes en todos sus atributos personales y profesionales (mismo género, misma nacionalidad, edad muy parecida, formación muy parecida y experiencia laboral muy parecida), y donde su única diferencia observable era el barrio en que vivían. Uno vivía en un barrio vulnerable y el otro en un barrio de la ciudad formal (del mismo nivel socioeconómico, para controlar también por esa variable). El detalle de la metodología del estudio puede verse aquí.

Se enviaron postulaciones ficticias de pares de currículos a 4,290 puestos de trabajo reales publicitados entre 2019 y 2020. Después se registraron las tasas de llamadas de los empleadores a los individuos asociados a los currículos enviados.

¿De qué manera tu barrio puede influir en ser invitado a una entrevista de trabajo?

Los resultados del estudio dan respuesta a esta pregunta. Nos muestran que los habitantes de barrios marginales recibieron, en promedio, un 28 % menos llamadas de los empleadores que otros que vivían en un barrio formal. ¡Casi un 30% menos de probabilidad de ser empleados!

Además, se evaluaron dichas tasas por subgrupos de candidatos en función de las calificaciones necesarias para acceder al puesto que se ofertaba y al género del candidato:

NIVEL DE ESTUDIOS:

Se descubrió que los postulantes con títulos universitarios que vivían en barrios marginales tenían una tasa de devolución de llamadas un 34% más baja si vivían en un barrio marginal en lugar de un barrio formal.

GÉNERO:

Las mujeres que vivían en barrios marginales tuvieron un 26,6% menos probabilidad de que ser llamadas que las mujeres de la ciudad formal, y los hombres un 29,2% menos que sus contrapartes en barrios formales. Para ambos géneros, la discriminación es mayor cuando la oportunidad laboral (y la calificación del/a candidato/a) requiere de grado universitario. Los hombres altamente calificados de barrios marginales fueron el subgrupo más discriminado (registrando un 39,5 por ciento menos de devoluciones de llamadas que otros solicitantes masculinos), mientras que, cuando la oferta de trabajo requería de baja calificación, la discriminación era un poco menor (un 12 por ciento menos de llamadas).

Descárgate la publicación “Discriminación en el mercado laboral contra los habitantes de barrios marginales”

Este estudio del BID deja varias lecciones importantes, y algunas preguntas para responder en sucesivas investigaciones. Por un lado, permite visibilizar y dar cuenta de la magnitud de la barrera invisible de la discriminación urbana, la cual no es solo necesario y deseable erradicar por motivos éticos, sino también por motivos económicos.  Como queda patente de forma implícita, desde el punto de vista de los programas de desarrollo, la discriminación disminuye su efectividad, pues cada dólar invertido para la inclusión de los habitantes de barrios vulnerables no rinde en todo su potencial, suponiendo una barrera para el desarrollo de la población urbana vulnerable de la región.

Además, ha puesto de manifiesto que la discriminación es mayor en las ocupaciones que requieren una mayor formación. Esto tiene implicaciones importantes, pues puede desincentivar la decisión de estudiar en los habitantes de los barrios vulnerables y, por tanto, dificultar la acumulación de capital y la salida de la pobreza. Desde el lado de la política pública, esperamos que este estudio contribuya a reforzar la necesidad de incluir en la agenda de políticas de integración urbana aspectos relacionados a discriminación.

Nos encontramos trabajando en investigar otras formas de discriminación urbana, para así, poder ponerles solución. Mientras tanto, te invitamos a descargarte nuestra publicación, disponible en inglés, donde encontrarás toda la información presentada en este blog.

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sociedad urbana

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Wladimir Zanoni Lopez

Wladimir Zanoni es economista senior de país para Ecuador en el BID. Antes de incorporarse al Banco en 2018, Zanoni trabajó en el Chapin Hall Center for Children de la Universidad de Chicago en el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas en los EE. UU. en los sectores de educación, primera infancia, salud y protección social. Zanoni ha sido miembro de la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago (donde obtuvo un MPP y un doctorado en políticas públicas) y ha enseñado en los departamentos de Economía y Políticas Públicas en las universidades de Carleton y McGill en Canadá.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT