Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Qué nos dice la conversación en medios digitales de comunicación sobre la electromovilidad?

May 7, 2022 by Felipe Bedoya Maya - Francisca Giraldez Zúñiga - Agustina Calatayud Dejar un comentario


A nivel mundial y especialmente en las economías avanzadas, la adopción de los vehículos eléctricos (VEs) va ganando terreno frente al de combustión interna, como mecanismo para reducir el impacto del transporte en el cambio climático. En ALC, sin embargo, esta adopción ha sido más lenta, producto de que los vehículos tradicionales siguen siendo mucho más asequibles, la mayoría de los VEs son importados o tienen una alta dependencia de las cadenas extrarregionalas de suministros y la infraestructura necesaria para su utilización aún es muy incipiente.

¿Cómo ha evolucionado la conversación sobre VEs en medios de comunicación digitales?

Desde el BID analizamos millones de menciones en español que se acumulan cada minuto en las redes sociales (RR. SS.) y medios de comunicación digitales durante dos periodos: entre 2016 y 2018, y entre 2019 y julio del 2021, con el propósito de conocer cómo ha evolucionado el interés público respecto a los VEs antes y durante la pandemia.

A nivel global, el volumen de menciones fue creciente entre ambos periodos, con 1,45 millones de menciones en el primer periodo y 1,70 en el segundo (un aumento del 17%). La situación en ALC fue la contraria, con una caída de 40% en las menciones entre el primer y segundo periodo. En comparación con el número de menciones a nivel global, la conversación en ALC es apenas incipiente, representando el 2% (Figura 1).

En general, ¿qué está impulsando la conversación sobre los VEs?

Entre ambos periodos la conversación global discute principalmente el rol del gobierno y la regulación de los VEs. La conversación en ALC no es la excepción, en el último periodo las menciones se refieren a las acciones del gobierno, la regulación, estaciones de carga y el impacto esperado de los VEs en el medio ambiente.

¿Cuáles son los medios más utilizados?

En el primer periodo, el 84% de las menciones a nivel global ocurrieron en Twitter y el restante a través de medios de noticias digitales. En el segundo periodo, 74% del total de menciones se produjo en Twitter, siendo el 53% retweets. Es decir, la conversación está concentrada en un medio y tiene un alto grado de réplica. Este es un patrón generalizo a los temas de transporte; durante el segundo periodo de análisis el 88% de la conversación del sector se generó en esta red social y el 70% fueron retweets.

¿Las menciones de VEs se reducen solo al vehículo particular?

Sí: para ambos periodos, tres de cuatro menciones tratan sobre vehículos particulares. La micromovilidad aparece en segundo lugar con la bicicleta y scooter (18%), seguido por la motocicleta (6%). La diferencia entre el primer y segundo periodo es que comienzan a aparecer los taxis en la conversación (Figura 2).

¿Qué países lideran la conversación?

Si se considera el total de menciones en ALC, México genera el 37% de la conversación sobre VEs. En el periodo 2019-2021, le siguieron Argentina (20%) y Colombia (17%). Si se mira la participación por cada mil usuarios de internet en el mismo periodo, Uruguay, Panamá y Chile lideraron la conversación (Figura 3).

¿Cómo se compara la conversación en ALC con respecto a las dinámicas globales?

La conversación en ALC sigue siendo aún incipiente. Por ejemplo, en el periodo 2019-2021 en España hubo 18,9 menciones por cada mil usuarios de internet. Esta cifra no llegaba a 0,3 en ALC. De hecho, esta brecha ha aumentado: para las menciones en español, en España aportó el 81% de la conversación en 2019-2021 (74% para el periodo anterior), mientras que ALC representó tan solo el 4% (9% para el primer periodo). Es interesante notar que el segundo país con más menciones fue Estados Unidos, con el 13% de la conversación en el primer periodo y 15% en el segundo.

En síntesis, el análisis de RRSS nos muestra que la conversación en la región es muy incipiente, centrada en pocos países y pocos mensajes, que alimentan la conversación vía retweets. Es más, el volumen de la conversación ha venido cayendo, mientras que en países más avanzados en electromovilidad como España ha sucedido lo contrario. La magnitud de la conversación está en línea con la baja adopción de VEs en ALC. Si bien hay ejemplos positivos como Bogotá y Santiago, que cuentan con las flotas de autobuses eléctricas más importantes fuera de China, es en la movilidad privada donde existe mayor demora. Por eso, la mayoría de los países de la región están desarrollando sus hojas de ruta para impulsar el cambio y, con ello, impulsar una movilidad menos perjudicial para el medio ambiente.

Autora invitada

Ana Laura Spósito Gutierrez. Facilita procesos de cambio e innovación centrados en el usuario. Ha sido emprendedora durante más de 15 años, y actualmente coordina proyectos de transformación digital e inteligencia de datos en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID.


Archivado bajo:DRP2022, Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Transporte

Felipe Bedoya Maya

Felipe Bedoya Maya se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la evaluación de impacto de intervenciones en la movilidad, la congestión de tráfico y la logística urbana en los países de América Latina y el Caribe. Tiene maestría y pregrado en economía de la Universidad EAFIT de Medellín.

Francisca Giraldez Zúñiga

Francisca Giraldez se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del BID. Sus funciones se centran en estudios movilidad urbana como el análisis de la congestión, transporte público, y evaluaciones de política. Francisca es Ingeniera Civil Industrial con diploma en Transporte y Logística de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la misma universidad.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT