Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Como avanzamos hacia el crecimiento seguro de la electromovilidad en la región?

December 9, 2020 by Alejandra Caldo - Martin Daniel Sosa Sartori - Juan Pablo Benítez Dejar un comentario


La electromovilidad ha venido creciendo en la última década impulsada principalmente por políticas y compromisos internacionales para mitigar el cambio climático. En Noruega, más de un tercio de las ventas de vehículos corresponden a vehículos eléctricos, China se ha convertido en un líder mundial en ventas de vehículos eléctricos—820,000 unidades, Alemania se encuentra implementando un plan integrado para masificar la electromovilidad a partir del 2020, y para 2025, se proyecta que mas de 40 millones de vehículos eléctricos estarán en operación en el mundo (Pérez Jaramillo, Gutiérrez and Mix 2018).

En América Latina y el Caribe, región que tiene una menor cantidad de emisiones por kilowatt generado que Europa o Norte América (Brander, et al. 2011), estamos iniciando y dando los primeros pasos en esta transición que tendrá un impacto significativo en nuestros esfuerzos de mitigación al cambio climático. Tenemos avances importantes en la región, particularmente en el transporte público, como el caso de Chile, que a la fecha ya cuenta con aproximadamente 400 buses eléctricos en operación (Modern Diplomacy 2020), y Bogotá, que iniciará operaciones de 379 buses eléctricos en los próximos meses del 2020.

Sin embargo, para lograr una transición más rápida en la región tanto para el mercado de buses eléctricos como de automóviles eléctricos los gobiernos de la región deben definir las regulaciones y estándares técnicos que serán exigidos para este mercado emergente.

Los procesos de estandarización en el subsector de la movilidad eléctrica son esenciales para fortalecer el mercado regional de este sector—ya que certifican a los fabricantes la apertura del país a las especificaciones de los vehículos y permiten asegurar la interoperabilidad y la conectividad a nivel regional.

Los vehículos eléctricos no solo representan una oportunidad de reducir varias externalidades resultantes de una movilidad dependiente de combustibles fósiles, sino que también representa la posibilidad de utilizar los recursos de sus fuentes de energía eléctrica limpia.

Paraguay, similar a la mayoría de los países de la región, empieza recién a dar sus primeros pasos en electromovilidad.

Paraguay es un país donde las mínimas condiciones para la movilidad eléctrica están dadas— el país genera casi el 100% de su energía eléctrica de fuentes renovables por medio de hidroeléctricas. La producción de energía eléctrica del país tiene un excedente que es inclusive exportado a los países vecinos.

Sin embargo, a pesar de contar con una fuente energética limpia, a causa de la dependencia del sector de transporte en hidrocarburos, el consumo final energético de Paraguay es casi 40% de derivados de petróleo, 44% de biomasa y solamente 16% de electricidad. El sector transporte es el principal consumidor de estos combustibles fósiles, al representar el 93% del consumo total de productos derivados de petróleo, que son casi en su totalidad importados (Viceministerio de Minas y Energia- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones 2019). Una transición a una menor dependencia de derivados de petróleo en el transporte generaría cambios que alterarían significativamente la distribución del consumo energético final de Paraguay que resulta poco sostenible tanto en términos ambientales como económicos.

Reconociendo el potencial de la transición tecnológica del Paraguay y la necesidad de avanzar en la definición de normas respecto a movilidad eléctrica, el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) y el Parque Tecnológico de Itaipu (PTI) —un “centro de enseñanza e investigación en educación, ciencia y tecnología” de la hidroeléctrica Paraguaya-Brasilera Itaipu— establecieron un comité técnico para avanzar en la formulación y emisión de normas y estándares técnicos de vehículos eléctricos en Paraguay.

Este comité es el Comité Técnico de Normalización 61 (CTN 61) de “Automatización de Sistemas Eléctricos y Smart Grid” y es integrado por profesionales de entidades públicas y privadas de los sectores de transporte, energía y otros sectores transversales[1].

El CTN 61 es el actor principal que promovió la emisión de las primeras Normas Paraguayas relacionada a electromovilidad: la ISO 8713 de vocabulario  de  vehículos  eléctricos,  y  la  IEC  61851  de  conectividad  para vehículos eléctricos. Actualmente, el comité se encuentra en proceso de revisión de nuevas normativas emitidas por organismos de certificación internacionales – como la Comisión Electrotécnica Internacional, la Organización Internacional de Normalización (también conocidas como IEC e ISO respectivamente, por sus siglas en inglés) y otros— para garantizar que la inclusión de vehículos eléctricos en el mercado paraguayo se realice de manera segura y exitosa.

De modo a apoyar en este proceso de estandarización de la movilidad eléctrica en Paraguay, el BID y el Centro de Recursos Naturales, Energia y Desarrollo (CRECE)[2], han desarrollado una Guía para la Estandarización de la Movilidad Eléctrica en Paraguay que provee un marco de priorización para el CTN 61 en el que se definen etapas para la emisión de normativas respecto:

  • A los vehículos eléctricos
  • La infraestructura de carga de los vehículos eléctricos
  • El servicio de soporte requerido para esta tecnología emergente

El objetivo de la guía es el de establecer una hoja de ruta de los tipos de normas que deben ser revisadas por el Comité Técnico de Normalización para asegurar el avance progresivo de la electromovilidad en Paraguay. La hoja de ruta tiene las siguientes etapas: preparación del mercado, despegue del mercado y masificación de la electromovilidad –definiendo para cada una de estas un horizonte temporal. 

El BID y CRECE han colaborado con el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) para el desarrollo de esta hoja de ruta. Un estudio de caso referencial para que otros países también establezcan sus estrategias para la emisión de normas. Y aseguren una transición exitosa y segura hacia la movilidad eléctrica en la región.

Te invitamos a descargar la guía.

Bibliography

Brander, Matthew, Aman Sood, Charlotte Wylie, Amy Haughton, and Jessica Lovell. 2011. Electricity-specific emission factors for grid electricity. Ecometrica. https://ecometrica.com/assets/Electricity-specific-emission-factors-for-grid-electricity.pdf.

Modern Diplomacy. 2020. “Modern Diplomacy.” ENVIRONMENTElectric mobility could boost green jobs as part of the COVID-19 recovery in Latin America. July 6. https://moderndiplomacy.eu/2020/07/06/electric-mobility-could-boost-green-jobs-as-part-of-the-covid-19-recovery-in-latin-america/.

Pérez Jaramillo, Daniel, Maria Clara Gutiérrez, and Richard Mix. 2018. Electromovilidad: Panorama Actual en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/electromovilidad-panorama-actual-en-america-latina-y-el-caribe-version-infografica.

Viceministerio de Minas y Energia- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. 2019. Balance Energético Nacional 2018. Departamento de Planificación y Estadísticas, Asunción: Viceministerio de Minas y Energia- Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/Balance2018/BENpy2018-Estadistico.pdf.


[1] Algunos de los miembros que conforman el CTN 61 son la hidroeléctrica Binacional Itaipú, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay, el PTI, INTN, Ministerio de Industria y Comercio, y la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM).


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Transporte Sostenible, Uncategorized

Alejandra Caldo

Alejandra Caldo es Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde junio de 2018. Anteriormente trabajó 6 años como consultora de la División de Transporte del BID y 10 años en el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, en unidades ejecutoras de programas financiados por el BID y el Banco Mundial. Alejandra es Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y posee una Maestría en Dirección de Negocios de la misma Universidad y un Micromaster en Logística del Massachusetts Institute of Technology.

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Paraguay, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Juan Pablo Benítez

Juan Pablo es consultor de la División de Transporte en la representación en Paraguay donde acompaña proyectos de movilidad urbana, seguridad vial, electromovilidad e iniciativas de análisis de datos de obras para mejorar la ejecución de proyectos. Antes de sumarse al BID, Juan fue investigador del Departamento de Planificación Urbana de University of Pennsylvania (UPenn) y co-lideraba proyectos regionales sobre la relación entre el uso de suelo, factores económicos y la elección modal de viajes para entender como las ciudades pueden ser planificadas para mejorar el acceso a las oportunidades y promover la equidad. Fue parte de un programa de pasantía en la Agencia Municipal de Transporte de San Francisco - California, donde participó en el diseño y ejecución de proyectos que priorizan la seguridad y el acceso para peatones y ciclistas con el objetivo de hacer que estas opciones de modos de viaje sean más atractivas. Juan Pablo es Ingenierio Civil por Dordt College y tiene una Maestría en Planificación Urbana y Regional Urbana enfocada en Transporte e Infraestructura Sostenible de UPenn.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT