Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Gestión del agua: la agenda impostergable pos Canal Ampliado

July 21, 2016 por Fidel Jaramillo 1 Comentario


Aún están frescos la emoción por la inauguración de la expansión del Canal de Panamá y el asombro de unas 40 mil personas que vibraron al ver pasar al gigantesco Cosco Shipping Panama. Sin embargo, luego de las celebraciones es impostergable centrarse en los desafíos que esta nueva era trae a Panamá y uno de los principales, sin duda, es la gestión del recurso hídrico. El Presidente Varela lo dejó muy claro, en su discurso de inauguración, cuando dijo que su administración iniciaría estudios para desarrollar las obras que garanticen el agua suficiente para el consumo humano, el funcionamiento ininterrumpido de la vía acuática y el desarrollo sostenible.

La disponibilidad de agua es fundamental para la salud humana y para un sinnúmero de actividades económicas, como la agricultura, el turismo, la generación hidroeléctrica y la propia operación del Canal. Sin embargo, las proyecciones basadas en el cambio climático indican que la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá tendrá una importante reducción en el promedio de precipitaciones y, por ende, en la disponibilidad de agua para todos los usos. Igualmente, es previsible la recurrencia cada vez más frecuente de fenómenos extremos como sequías o inundaciones. Recordar la grave inundación de La Purísima en diciembre de 2010 que dejó a la ciudad de Panamá sin agua por 50 días. De manera paralela, estimaciones conservadoras para los próximos 10 años muestran aumentos significativos de la demanda de agua tanto para uso doméstico como para la operación de la vía acuática.

Frente a ese escenario, la gestión eficiente de los recursos hídricos es crucial para asegurar una asignación sostenible del agua que compatibilice objetivos sociales, económicos y ambientales. Particular importancia adquieren las políticas ambientales y de sostenibilidad en el uso del agua en el país, para generar inversiones en fases de reforestación, infraestructura de regulación y en procesos que lleven a hacer más eficiente y eficaz la gestión de la demanda por parte de los diversos usos del recurso.

El agua es uno de los tres temas que se trataron en el XI Simposio de Ambiente, realizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). Este encuentro, que se realizó los días 12 y 13 de julio, unió las experiencias y conocimientos de instituciones públicas (Ministerio de Ambiente, Autoridad del Canal de Panamá), privadas y gremiales (SIP, Sumarse), académicas (Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales) y de una entidad multilateral como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Contribuimos a este debate poniendo sobre la mesa el valor económico del agua de la cuenca y cómo mantener su sostenibilidad para los diferentes usos, mediante los estudios “Consecuencias económicas de eventos climáticos en la gestión hídrica de la cuenca del Canal de Panamá” y “La gestión de las cuencas hidrográficas para asegurar los servicios ecosistémicos en las laderas del neotrópico”.

La investigación regional sobre la gestión de cuencas hidrográficas –elaborada por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y financiada por el programa BIO del BID– analiza prácticas recientes de gestión de cuencas, incluyendo la canalera, e identifica un plan de acción que está dando resultados satisfactorios. Adicionalmente, en este evento, el Banco también presentó el Hydro-BID, un sistema integrado y cuantitativo para simular hidrología y gestión de recursos hídricos, que está siendo aplicado en Argentina, Perú, Ecuador, Brasil y Haití, y que próximamente estará implementándose en Panamá a través del Ministerio de Ambiente.

El Canal Ampliado es un gran logro y un orgullo para los panameños pero su sostenibilidad a largo plazo dependerá de las decisiones y acciones que gobernantes y ciudadanos tomen en el manejo de un recurso tan estratégico como es el agua.

 

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
Titulo:
Ships in the Gatun Lake between locks, Panama ©Chris Jenner / Shutterstock.com

Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Fidel Jaramillo

Fidel Jaramillo Buendía es Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica desde junio de 2016. Se incorporó al BID en el 2005 como Asesor Económico Regional del Departamento de Países Andinos y posteriormente fue Representante en el Perú de 2010 a 2015 y en Panamá de 2015 a 2016. Fue Economista Jefe y Vicepresidente de Estrategias de Desarrollo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) entre 1999 y 2005. Además, se desempeñó como Gerente General del Banco Central del Ecuador (1997-1998) y Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador (1998-1999). El señor Jaramillo obtuvo su Ph.D. en Economía por la Universidad de Boston en 1992 y trabajó como profesor de diversas instituciones académicas, entre ellas FLACSO e INCAE. Fue consultor de varios organismos multilaterales y dirigió en Ecuador la empresa consultora Multiplica, especializada en macroeconomía, desarrollo económico y finanzas.

Reader Interactions

Comments

  1. Dr Azael Barrera dice

    September 23, 2016 at 1:47 pm

    Para llevar adelante un programa comprehensivo de seguridad hídrica para Panamá, y en especial abastecimiento de agua para la región metropolitana, urge más evidencia y planificación en base a la investigación científica. No podemos resolver problema del agua solo viendo el punto de vista económico o el ambiental -lamentablemente tratado muy superficialmente en Panamá- . Por ejemplo, todos los días el Ministerio de Ambiente aprueba Estudios de Impacto Ambiental sin ningún análisis científico riguroso. La contribución de la ciencia es vital y el STRI no es la única entidad académica a quien debemos mirar para buscar soluciones. Además, la seguridad hídrica no puede separarse de la seguridad alimentaria ni de la energética como han pretendido las autoridades panameñas, tratando los tres temas por separado y con muy poca base científica. Hasta cuándo dejaremos la ciencia de lado? Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Sin recursos naturales, no hay infraestructura que valga
  • Día Mundial del Agua 2019: no dejemos a nadie atrás
  • HydroBID: herramientas digitales para la evaluación del impacto ambiental sobre los servicios ecosistémicos
  • Water Management: an Urgent Agenda Following the Canal Expansion
  • “From Ridge to Reef”: Soluciones Basadas en la Naturaleza para la adaptación climática y la reducción de la pobreza

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT