Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Una sola salud, un solo planeta

June 16, 2020 por Lara Chinarro - Alvaro Adam - Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla - Fernando Adam 4 Comentarios


El mundo se enfrenta a una crisis sanitaria sin precedentes provocada por enfermedades infectocontagiosas. Según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 60% del total de las enfermedades infecciosas registradas en humanos son de origen animal (zoonóticas), y que representan un 75% de las nuevas o emergentes.

Entre los ejemplos más conocidos de enfermedades zoonóticas que afectan a la población humana, se destacan la gripe aviar, la rabia o la brucelosis, que siguen representando un altísimo riesgo para la salud pública. Otras enfermedades de transmisión esencialmente de persona a persona, cuyos reservorios son animales y pueden causar graves crisis sanitarias, son el virus del ébola y, dentro de la familia coronavirus, el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) detectado en 2003, el síndrome respiratorio del medio oriente (MERS) detectado en 2012 y la pandemia actual del Covid-19 causada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2). A pesar de que el mecanismo de introducción del Covid-19 no se ha identificado aún, desde la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) indican que “en algún momento” se produjo una interacción que permitió la transmisión del patógeno entre diferentes especies.

Factores ambientales y transmisión de enfermedades

En este sentido, existe una relación directa entre la transferencia de agentes patógenos de animales silvestres a seres humanos y factores medioambientales, como la pérdida de biodiversidad, el crecimiento exponencial de la población humana, el comercio de animales silvestres, la introducción de especies invasoras, las prácticas agrícolas intensivas o la deforestación. Aunque estos procesos son aún desconocidos, no cabe duda de que la degradación de los hábitats naturales representa una amenaza directa para muchas especies, aunque aún no esté claro cómo estas alteraciones afectan a la transmisión y la susceptibilidad de la enfermedad.

Sirva como ejemplo ilustrador la aparición, a finales de los años 90, de una nueva enfermedad infecciosa emergente y zoonótica en los cerdos domésticos de Malasia y Singapur, el virus de Nipah. Este virus tiene como reservorio natural a los murciélagos frugívoros, también conocidos como “zorros voladores”. Los programas de deforestación masiva en la región, la ubicación de granjas porcinas y el cultivo de árboles frutales en las inmediaciones de dichas granjas provocaron la tormenta perfecta. Los murciélagos del bosque tropical cambiaron de hábitat por la deforestación y comenzaron a acercarse a los árboles frutales colindantes a las granjas, por lo que expusieron a los cerdos domésticos a su orina y materia fecal contagiosa. A su vez, la transmisión a los humanos fue a consecuencia del contacto directo con las excreciones y secreciones de los cerdos infectados.

Impacto económico de zoonosis

En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA) publicó su Informe de Fronteras sobre cuestiones emergentes de preocupación medioambiental. En él se refleja que, en las últimas dos décadas, las enfermedades zoonóticas han ocasionado costos directos de más de 100 billones de dólares y que las pérdidas habrían sido de varios trillones si estos brotes se hubieran convertido en pandemias humanas. Estos efectos serían menores si, en los proyectos de desarrollo, se hubieran aplicado salvaguardias y realizado análisis socioambientales, teniendo en cuenta el efecto que tienen los impactos acumulativos en los recursos naturales y en la biodiversidad, y no solo el efecto de cada proyecto de forma individual.

En el caso del Covid-19, los gobiernos han actuado de forma urgente, estableciendo medidas de contención para evitar la propagación del virus. La urgencia de las medidas no exime del respeto al medio ambiente, de forma que se vele por la seguridad alimentaria y la idiosincrasia de cada comunidad. La legislación ambiental y social y las políticas de salvaguardias pueden servir de guía a los gobiernos sobre cómo asegurar la protección del medio ambiente y de la sociedad en estos tiempos difíciles.

Por tanto, se hace imprescindible la prevención, control y vigilancia en origen como solución más económica y eficaz para la protección de la salud pública y para evitar que dichos patógenos colonicen nuevos territorios y evolucionen bajo nuevas formas. El primer paso para reducir los riesgos de estas enfermedades es comprenderlas. Para ello se requiere recopilar los datos relevantes y compartir la información de expertos en todas las disciplinas y sectores involucrados en ese problema de salud.

Una sola salud

Actualmente, se cuenta con una estrategia mundial establecida dentro del marco “One Health, Una Sola Salud”, un concepto introducido en el año 2000, que implica un cambio de paradigma y determina que la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a sus ecosistemas.

El concepto tiene un enfoque intersectorial y multidisciplinar que ayuda a comprender cómo los animales, los seres humanos y el medio ambiente interactúan, y cómo las interacciones afectan a la aparición de enfermedades infecciosas. ‘’One Health’’ se ha reconocido como una de las principales estrategias de control y prevención de enfermedades por las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de salud y desarrollo a nivel mundial.

¿Por dónde empezamos?

Actualmente, los avances tecnológicos llevan asociados gran cantidad de datos que aportan información clave para la evaluación y mitigación de los riesgos ambientales y sociales. El análisis de un riesgo depende de factores como la información disponible, la rapidez con la que se requiere la evaluación y la complejidad de las cuestiones a evaluar. Analizar estos datos puede arrojar luz sobre el comportamiento humano en determinada situación y, por tanto, también del comportamiento de los agentes infecciosos: vías de contagio más comunes, velocidad de proliferación, población más vulnerable o hábitos culturales que abren puertas al contagio. Además, la aplicación de las salvaguardias ambientales y sociales añade otra capa de protección para evitar que los daños sean permanentes, asegurando la protección de la salud ecosistémica, humana y animal.

Empleando fuentes de datos a tiempo real, como pueden ser las redes sociales, combinadas con otras fuentes de información ambiental y social, como datos históricos o rastreo satelital, se pueden proporcionar mapas de calor o dinámicos de riesgos de enfermedades infecciosas donde poder establecer la alerta tempana y analizar la situación según su localización. Los científicos cuentan con herramientas para investigar más a fondo la posible relación entre estos factores. Esta investigación será imprescindible para ayudar a predecir y prevenir brotes que puedan afectar la fauna salvaje y doméstica, así como a los humanos en todo el mundo.

Lamentablemente, el conocimiento que tenemos de la distribución global de la gran mayoría de las enfermedades infecciosas es extremadamente pobre. Esta ignorancia geográfica frustra una variedad de estudios clínicos, epidemiológicos y de salud pública. Si bien trabajar en la epidemiología espacial ya era necesario antes, se acentúa en el contexto reinante del Covid-19.

Crédito foto murciélagos: Flicker


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Lara Chinarro

Lara Chinarro es la Jefa del programa de cursos en línea para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un máster en Ingeniería Agronómica por la Universidad Politécnica de Madrid y otro en Ingeniería Ambiental y Gestión del Agua por la Escuela de Negocios EOI. Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial para mejorar la gestión del conocimiento en proyectos ambientales y agrícolas en América Latina. Lara ha trabajado en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Honduras, Perú y Uruguay.

Alvaro Adam

Álvaro Adam es especialista ambiental en la Unidad ESG del BID. Tiene casi 20 años de experiencia brindando conocimiento técnico e implementando mejores prácticas de la industria para abordar desafíos ambientales y sociales complejos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Es Ingeniero Forestal con estudios de posgrado en Agroforestería y una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Responsabilidad Social Empresarial. Álvaro también siente una profunda pasión por promover la economía circular, integrar los principios de One Health y conservar la biodiversidad.

Maria Isabel Gomez-Pineda Puebla

Isabel es Ingeniera Agrónoma y trabaja para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, liderando el grupo de Tecnología e Innovación. Tiene una maestría en Fertilizantes y Medio Ambiente, una maestría en Salud y Seguridad Ocupacional y una especialización en Big Data y Business Analytics. Isabel ha trabajado durante más de 15 años como gerente de proyectos y como especialista en inteligencia empresarial, con una sólida formación en temas ambientales, sociales y de gobernanza, para una variedad de proyectos de desarrollo. El especial interés de Isabel por la transformación digital y el Business Intelligence ha guiado su trabajo en el uso de herramientas para la innovación y los datos como fuente primaria para crear conocimiento para la toma de decisiones.

Fernando Adam

Fernando Adam es licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, con una genuina pasión por la microbiología, esto le ha llevado a ejercer la profesión en el sector público desarrollando su trabajo como especialista en patologías infecciosas en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y en el Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura. Es responsable de varios proyectos académicos con la UNED, además de colaborar en diversos cursos de especialización impartiendo charlas, talleres y conferencias en formaciones y congresos nacionales e internacionales.

Reader Interactions

Comments

  1. Ana Vera dice

    June 17, 2020 at 10:18 pm

    Un buen artículo escrito por especialistas en distintas materias para abordar un tema tan actual como básico: la salud del hombre y de su hábitat.

    Reply
  2. JCC dice

    June 17, 2020 at 10:27 pm

    Magnifico artículo en el que se nos expone la importancia de la inter-relación entre el hombre y el planeta.

    Reply
  3. Estechv dice

    June 18, 2020 at 9:36 pm

    Un articulo muy interesante que nos hace reflexionar. Enhorabuena equipo!

    Reply
  4. Fernando de Diego dice

    June 19, 2020 at 6:41 am

    Asusta la incapacidad manifiesta de los dirigentes políticos para actuar a tiempo y evitar crisis de tan gran calado.
    Por favor insistid y divulgar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cuál es la relación entre el COVID-19 y la sanidad agropecuaria?
  • ¿Cuál es el vínculo entre COVID-19 y las emergencias ecológica y climática?
  • ¿Podría la conservación natural ayudarnos a prevenir la próxima pandemia?
  • La frágil relación entre la salud humana y la salud del medio ambiente
  • Un enemigo invisible: las resistencias antimicrobianas y su impacto en la salud de los humanos, los animales y los ecosistemas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT