Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Podría la conservación natural ayudarnos a prevenir la próxima pandemia?

July 29, 2022 por Gregory Watson - Mariana Alfonso - Neil Vora Deja un comentario


Han pasado dos años desde que el COVID-19 apareció, y desde entonces se han dedicado grandes esfuerzos para evitar que vuelva a suceder un evento similar. Y, aunque seguimos aprendiendo las lecciones que esta pandemia nos trajo, los expertos aseguran que esta no será la última vez que una enfermedad infecciosa o relativamente extraña surja de nuevo, de hecho, el reciente brote de viruela del mono nos lo demuestra. Entonces, ¿qué podemos hacer para evitar que una pandemia como el COVID-19 vuelva a suceder? Es necesario reforzar la capacidad de preparación y respuesta ante las futuras pandemias, pero hay un elemento adicional que podría ser de gran utilidad dentro de las estrategias de prevención: la conservación natural.

Hace unas semanas, el Laboratorio de Capital Natural del Banco Interamericano de Desarrollo, el cual hace parte de la División de Cambio Climático, junto con la organización Conservation International,  presentaron el seminario web “La aparición de enfermedades infecciosas y la destrucción de la naturaleza: moraleja para América Latina” para mostrar los últimos descubrimientos de un estudio recientemente publicado por Conservation International y sus colaboradores: The costs and benefits of primary prevention of zoonotic pandemics, (en español: los costes y beneficios de la prevención primaria de pandemias zoonóticas). Este blog, pretende resumir las principales conclusiones de dicho evento, con el fin de resaltar el rol que la conservación natural puede jugar en la prevención de aparición de enfermedades infecciosas y futuras pandemias.

¿De dónde vienen las enfermedades infecciosas y zoonóticas?

Durante décadas, las enfermedades infecciosas emergentes, incluidas las causadas por nuevos patógenos han aumentado. La mayoría de estas enfermedades tienen su origen en los animales, en especial la fauna salvaje, y luego se propagan entre personas. Pero ¿por qué motivo continúan en aumento estas enfermedades? El estudio de Conservation International y sus colegas explica que hay tres elementos clave para entender este fenómeno:

  • La deforestación y la degradación de los bosques: La tala de bosques, sobre todo en áreas tropicales y subtropicales como América, África y Asia, dan paso a que la fauna silvestre desplazada por la deforestación interactúe con la población y algunos animales domésticos, generando así el surgimiento de patógenos que se transmiten entre especies.
  • La comercialización de especies: El desplazamiento y la comercialización de animales salvajes, legal o ilegalmente, dan paso al contagio, especialmente cuando los animales se encuentran en condiciones de hacinamiento y estrés, aumentando la vulnerabilidad de infección. Los expertos aseguran que el SARS y al menos un brote de viruela del mono se produjeron en estas circunstancias.
  • Control deficiente de infecciones y contagios durante la cría de animales: Las granjas industriales y no industriales que tienen bajo control de infección y contagio, pueden generar el ambiente propicio para que se propaguen patógenos entre animales y humanos.  

¿Cómo se transmiten los virus de animales a humanos?

La propagación del virus puede producirse por el contacto entre personas y animales infectados, tanto vivos como muertos. Una vez se haya producido el contagio de animal a humano, se produce un brote, y cuando este empiece a transmitirse entre personas se genera una epidemia, que puede convertirse en una pandemia, como vivimos hace dos años.  

Teniendo en cuenta la interacción entre humanos y animales, los expertos han identificado determinados lugares, como focos en los cuales existe una mayor probabilidad de generación y propagación de enfermedades infecciosas emergentes, por ejemplo, lugares con alta densidad poblacional e interacción con fauna silvestre.

¿Cómo la conservación natural nos puede ayudar a prevenir una nueva pandemia?

Aunque la inversión  y la mayoría de acciones suelen enfocarse en la preparación y la respuesta de enfermedades, más que en la prevención, es fundamental invertir en este último punto, dentro del cual la conservación natural hace parte, ya que ayudaría a reducir el riesgo y la potencial amenaza de una nueva pandemia. Por lo tanto, es de gran importancia destinar fondos no solo en la preparación y la respuesta de enfermedades, sino también en la prevención. Si empezáramos a invertir en prevención, además de reducir las probabilidades de una pandemia, también disminuiríamos el impacto económico y los potenciales costes que esto traería, ahorrando billones de dólares.  De igual forma, desde la prevención y la conservación natural, lograríamos salvar vidas de forma equitativa, ya que las herramientas de preparación y respuesta, como pueden ser las vacunas, suelen estar solamente al alcance de población en situación privilegiada.   

¿Dónde y cómo deberíamos utilizar los fondos para la prevención?

Existen diferentes acciones que los gobiernos, tomadores de decisiones, instituciones y otros actores pueden implementar desde la conservación natural para prevención de pandemias. A continuación, presentamos algunas de estas acciones que desde el BID promovemos activamente y pueden ser útiles como referencia para futuros proyectos.

Uno de los primeros elementos clave para prevenir una pandemia es frenar la deforestación y la degradación de los bosques, especialmente en zonas tropicales y subtropicales altamente pobladas. La probabilidad de contagios aumenta en lugares biodiversos como bosques tropicales, donde conviven diferentes virus, hay un gran número de personas, y tienen altos índices de deforestación. No obstante, es importante tener en cuenta que la biodiversidad en sí misma no produce brotes, epidemias y pandemias. Lo que sí causa la aparición de enfermedades infecciosas, es la alteración de la biodiversidad mediante la destrucción de la naturaleza, como puede ser en este caso la deforestación, una de las mayores causas que aumentan el riesgo de contagio.

El mapa que de la imagen muestra cómo está distribuido el riesgo de aparición de enfermedades infecciosas de origen animal en todo el mundo. Aquellas zonas con mayor riesgo suelen estar situadas en los trópicos o subtrópicos, donde hay o hubo alguna vez bosques, y hay una alta densidad poblacional.

Figura: Global hotspots and correlates of emerging zoonotic diseases

Adicionalmente, es necesario trabajar un aspecto social muy importante como lo es la pobreza, ya que esta puede incentivar la deforestación, la degradación de los bosques, así como la caza y el comercio de especies. Por este motivo, el BID está llevando a cabo un estudio para diseñar un programa piloto de transferencias monetarias condicionales con el objetivo de reducir la pobreza y restaurar y conservar el capital natural simultáneamente, lo que, a su vez, puede contribuir en la prevención del surgimiento de enfermedades y pandemias.  

De igual forma, la deforestación y la degradación de los bosques tienen una estrecha relación con el aumento de amenazas a la administración y la autonomía de los indígenas sobre sus tierras. En el Amazonas, las zonas gestionadas por pueblos indígenas son las menos propensas a caer en la deforestación, por lo cual es necesario garantizar la prioridad de los pueblos indígenas y comunidades locales como beneficiarios, y trabajar en conjunto para preservar la naturaleza, elemento que ya trabajamos desde la Iniciativa Amazonía del BID.

Asimismo, es esencial mejorar la salud y la seguridad económica de las comunidades que habitan en zonas de alta deforestación para evitar contagios, efectos secundarios y propagación de virus e infecciones que podrían desencadenar una pandemia eventualmente. El fortalecimiento de los sistemas locales de salud es por tanto prioritario, y el BID actualmente se encuentra diseñando e implementando proyectos para mejorar el nivel de los centros de atención múltiple, que pretenden ofrecer servicios de salud a nivel comunitario a través de clínicas comunitarias, que permiten proveer atención primaria.

También, es importante ayudar a mejorar la seguridad económica de estas comunidades. Es necesario desarrollar programas de formación y capacitación para garantizar que los habitantes de dichas regiones cuenten con las habilidades y capacidades necesarias para aprovechar las oportunidades que ofrece la bioeconomía y el uso sostenible del capital natural. Esta es una de nuestras áreas prioritarias desde la Iniciativa Amazónica del BID y el programa Natural Capital Lab.

Finalmente, retomando la pregunta inicial de este artículo ¿Podría la conservación natural ayudarnos a prevenir la próxima pandemia?  La respuesta es “sí”, pero es importante tener en cuenta que esto dependerá del trabajo en conjunto de los tomadores de decisión, formuladores de políticas, las instituciones académicas, los bancos multilaterales de desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil, quienes tienen la labor de incluir la prevención de pandemias, junto a los planes de preparación y respuesta. Es fundamental aplicar políticas que den prioridad a la prevención de pandemias en las fases iniciales a través de la conservación de la naturaleza, y entender que, tanto la naturaleza como las comunidades son fundamentales para hacer frente al surgimiento de nuevas enfermedades infecciosas y prevenir así la próxima pandemia, porque es necesario que a partir de ahora, la conservación natural se entienda también como una cuestión de salud pública.

¿Quiere saber más sobre la naturaleza y las enfermedades infecciosas?

Lea más aquí:

Ecología y economía para la prevención de pandemias


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Institucionalidad Etiquetado con:conservación natural, natural capital lab, pandemia, pobreza, salud, Salvaguardas Ambientales y Sociales

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso se desempeña como especialista sectorial líder en la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde actúa como punto focal para transversalizar mitigación y adaptación al cambio climático en el programa operativo y analítico del Sector Social. Actualmente esta trabajando en temas relacionados a la transición justa, empleos verdes, programas de protección social responsivos a choques climáticos, entre otros. Entre 2017 y 2019 Mariana fue asesora del Vice-Presidente de Sectores y Conocimiento, con la responsabilidad de supervisar el trabajo estratégico y de conocimiento de la Vicepresidencia. Antes de eso, Mariana trabajó como especialista en Educación, liderando el diseño y ejecución de operaciones de préstamo en varios países y el programa de investigación sobre calidad docente. Mariana se unió al BID en el 2006 como Joven Profesional en el Departamento de Investigación, luego de dos años de trabajar como investigadora post-doctoral asociada en políticas públicas en Brown University. Tiene un PhD en Economía de la Educación de Columbia University.

Neil Vora

Neil Vora is a physician with Conservation International where he leads its efforts on pandemic prevention. He previously served for nearly a decade with the US Centers for Disease Control and Prevention (CDC) as an Epidemic Intelligence Service officer. Neil deployed for CDC to Liberia in 2014 and to the Democratic Republic of the Congo in 2019 to assist in the responses to the two largest Ebola outbreaks ever. From 2020-2021, Neil developed and led New York City’s COVID-19 contact tracing program, overseeing a team of over 3,000 people. He still sees patients in a public tuberculosis clinic in New York City. He is currently an Associate Editor at CDC’s Emerging Infectious Diseases journal, an Adjunct Professor of Internal Medicine and Infectious Diseases at Columbia University, and a Term Member of the Council on Foreign Relations.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cuál es el vínculo entre COVID-19 y las emergencias ecológica y climática?
  • 3 formas en la que los bosques pueden contribuir a una recuperación sostenible
  • Una sola salud, un solo planeta
  • ¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?
  • Naturaleza para la prosperidad de la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT