Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Un enfoque “verde” no será suficiente para la recuperación de América Latina y El Caribe

September 9, 2020 por Julian Alexander Dorr - María Cecilia Ramírez - Guy Edwards Deja un comentario


¿Cuándo volverá la vida a la “normalidad”? Es lo que muchos se preguntan, mientras los gobiernos luchan por proteger a sus ciudadanos y desarrollar planes de rescate económico. En América Latina y el Caribe (ALC) donde ya se han registrado más de 266.000 muertes, la situación es desalentadora. El impacto en el empleo es desolador, con estimaciones que sugieren que se podrían perder hasta 17 millones de empleos formales y 23 millones de empleos informales, y que 2,7 millones de pequeñas empresas se verían obligadas a cerrar.

La región no puede esperar a que termine la emergencia de COVID-19 para planificar la recuperación. Tampoco puede improvisar soluciones rápidas, que ignoren los desafíos estructurales que persisten, como la desigualdad, la falta de servicios públicos de calidad y la crisis climática y ecológica.

La provisión de infraestructura sostenible es fundamental para la recuperación

Muchos países como el Reino Unido y Sudáfrica están desarrollando paquetes de estímulo económico que incluyen inversiones en infraestructura, para incentivar la recuperación. A su vez, los servicios de infraestructura han desempeñado un papel central en la lucha contra la pandemia, y serán fundamentales para la recuperación. No es casualidad que algunos países hayan adoptado medidas fiscales y financieras para apoyar la construcción, entre ellos Argentina y la República Dominicana.

Dado su efecto multiplicador en la economía, a través de la atracción de inversiones y creación de empleos, el gasto en infraestructura puede ser un componente importante de los paquetes de estímulo postcrisis. Un informe reciente del BID argumenta que, en el caso de ALC, por cada dólar de inversión en infraestructura, el PIB aumenta en aproximadamente 1,5 dólares en un espacio de 5 años. Sin embargo, los países de ALC, que enfrentan fuertes restricciones fiscales, no pueden ser tan generosos con sus paquetes de estímulo; por lo que elegir los proyectos adecuados será fundamental.

Si bien el apoyo a una recuperación verde está ganando impulso, este enfoque hacia la infraestructura es insuficiente para asegurar una recuperación sostenible, que debería poner al medioambiente y a los ciudadanos en el centro de todos los esfuerzos. Los profundos problemas que tiene la provisión de infraestructura en ALC no pueden dejarse de un lado: El último reporte insignia del BID, De estructuras a servicios: el camino hacia una mejor infraestructura en ALC muestra que, si bien el acceso a servicios como el agua y la electricidad ha aumentado, la calidad y la asequibilidad aún son problemáticas. En una región donde los más pobres gastan una parte desproporcionada de sus ingresos en pagar servicios de básicos infraestructura con respecto a lo que se gasta en otras regiones en desarrollo, los planes de recuperación “verdes”, por sí solos, no son un camino viable para construir economías sostenibles e inclusivas.

En su lugar, necesitamos planes de recuperación sostenibles, que respondan a la escala de una crisis sin precedentes, y aborden estos desafíos, estableciendo una hoja de ruta clara para implementar prácticas de infraestructura sostenible.

El compromiso del BID con la infraestructura sostenible ha aumentado

En el BID, promovemos infraestructura sostenible para apoyar una recuperación alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como se establece en nuestro Marco de Infraestructura Sostenible, la infraestructura toma en cuenta cuatro pilares de sostenibilidad: institucional, social, económico-financiera y ambiental. No considerar estos cuatro aspectos al diseñar, financiar, construir u operar los activos y servicios de infraestructura, muy probablemente resultará en oportunidades perdidas de maximizar el retorno social y económico de los recursos invertidos.

De cara al futuro, es importante considerar nuestra historia cercana. Por ello, recientemente realizamos un ejercicio en el que extrajimos palabras clave relacionadas con sostenibilidad de los documentos de más de 170 préstamos de infraestructura durante la última década. Encontramos un aumento significativo en su uso que demuestra el creciente esfuerzo del BID y sus países socios por contemplar la transparencia, el acceso, el clima, la biodiversidad, la inclusión de género y los ODS en la infraestructura. Por ejemplo, Perú y República Dominicana han incorporado elementos de sostenibilidad en sus recientes planes nacionales de infraestructura.


El gráfico muestra cuántas veces, en promedio por año, las palabras clave relativas a sostenibilidad (“biodiversidad”, “consulta”, “reciclaje”, “transparencia”, “ODS”, entre otras) fueron mencionadas en documentos de préstamo de infraestructura del BID. Los proyectos de infraestructura incluyen los sectores de energía, transporte y agua y saneamiento.

¿Qué tipo de proyectos de infraestructura necesitan los países para impulsar una recuperación sostenible?

La infraestructura sostenible será clave para impulsar la recuperación. Los proyectos con un ángulo de sostenibilidad incluyen expansión de energías renovables, eficiencia energética y del uso del agua, el uso de soluciones basadas en la naturaleza para restaurar hábitats, y tecnologías para mejorar la gestión de los servicios. Estos proyectos pueden tener efecto multiplicador significativo, tanto en términos de inversión y empleo, así como a través de beneficios como una mayor inclusión social y menor contaminación ambiental. Un nuevo estudio del BID y la OIT muestra que la región podría crear 15 millones de nuevos empleos netos a 2030 en energías renovables, construcción, manufactura y agricultura sostenible, al apoyar una transición justa hacia las cero emisiones netas.

El mantenimiento de la infraestructura también puede ayudar a generar empleos y evitar mayores futuros. Además, existen oportunidades para aprovechar al máximo la inversión pública para que la infraestructura con la que se cuenta sea más resiliente al cambio climático, y se utilicen soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de manglares, para, por ejemplo, proteger los activos de infraestructura ubicados a lo largo de costas vulnerables a eventos climáticos.

Priorizar proyectos que impulsen la prestación de servicios básicos de calidad como salud, saneamiento y transporte público, también puede acelerar la recuperación y mitigar la necesidad de que los ciudadanos tengan que salir a las calles a exigir mejores condiciones de vida. La pandemia también nos muestra la importancia de preservar la seguridad de las cadenas de suministro: Inversiones en una mayor conectividad regional que mejore la autosuficiencia de las cadenas de suministro regionales, serán cruciales para fortalecer la seguridad alimentaria y garantizar, entre otros los suministros médicos necesarios.

Si bien la preparación adecuada de proyectos de infraestructura sostenible podría parecer más compleja o costosa, en comparación con proyectos convencionales, los rendimientos a largo plazo pueden ser mucho mayores y ayudar a evitar la acumulación de deuda innecesaria, a hojas de balance ya debilitadas. La visión de sostenibilidad del BID a lo largo de cuatro pilares es una forma útil de orientar proyectos para garantizar la aceptación social, la transparencia y la resiliencia.

Aprovechar el potencial de la infraestructura sostenible puede asegurar una recuperación que aborde, por una parte, la necesidad inmediata de proteger a los ciudadanos y rescatar las economías, mientras por otra parte se sientan las bases para cumplir con los ODS y viabilizar economías resilientes y bajas en carbono. Esta es una oportunidad única para hacerlo bien. Una recuperación sostenible, no solo verde, es el camino para asegurar un futuro mejor.

Otros recursos:

¿Qué es la infraestructura sostenible? Un marco para orientar la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible

Climate Resilient Public Private Partnerships: A Toolkit for Decision Makers

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Infraestructura Sostenible, Recuperación sostenible

Julian Alexander Dorr

Julián, ciudadano de Alemania, tiene una maestría en Ciencias Ambientales Internacionales de la Universidad de Colonia, Alemania. Tiene experiencia profesional en el sector público y no gubernamental en Argentina, Bélgica y Alemania, y más recientemente trabajó en el departamento de Infraestructura del Banco (INE) como parte del equipo de investigación. Ahora se une a nosotros como parte del equipo de infraestructura sostenible, donde trabajará en la operacionalización del Marco de Infraestructura Sostenible. Ahora forma parte del equipo de infraestructura sostenible, donde trabajará en la operacionalización del Marco de Infraestructura Sostenible.

María Cecilia Ramírez

María Cecilia es especialista del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. María Cecilia tiene un master en teoría económica de la Universidad Paris School of Economics y un Master en Administración Publica de la Universidad de Columbia. Sigue a María Cecilia en Twitter: @macramirezb

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral
  • Infraestructura sostenible e infraestructura de calidad: dos caras de la misma moneda
  • Seis artículos para leer en el 50 aniversario del Día de la Tierra
  • El COVID-19 es nuestra llamada de atención para construir un futuro sostenible e inclusivo
  • Cuatro razones por qué la sociedad civil debería apoyar una infraestructura sostenible después del COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT