Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Un enfoque transformador: Alianza del BID y el GCF para la Acción Climática en América Latina y el Caribe

February 2, 2023 por Estefanía Jiménez - Gloria Visconti Deja un comentario


Existe la oportunidad de hacer frente al cambio climático, es cierto. Según el IPCC, la próxima década es decisiva para ver si los países pueden actuar con la rapidez suficiente para poner en marcha planes de adaptación a este reto cada vez más complejo: la crisis climática. La brecha temporal se está cerrando y un “futuro habitable y sostenible para todos” podría perderse rápidamente si no actuamos con celeridad.

Las actividades humanas han calentado la atmósfera, los océanos y la tierra, provocando cambios generalizados en el tiempo y fenómenos climáticos extremos en todas las regiones del mundo. En América Latina y el Caribe (ALC), los Andes tropicales han perdido el 30% y más de su superficie desde la década de 1980. En Guatemala, El Salvador y Nicaragua, 7,7 millones de personas experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria en 2021, sumado los impactos y consecuencias de los huracanes Eta e Iota. La “megasequía” de Chile, que dura ya 13 años, es la más larga de los últimos 1.000 años; las precipitaciones extremas causaron centenares de muertos y desplazaron a muchos miles; los corrimientos de tierras fueron mortales en Brasil; y el aumento del nivel del mar pone en peligro a las poblaciones costeras.

Nuestras estimaciones indican que los daños causados por el cambio climático podrían costar a la región 100.000 millones de dólares anuales de aquí a 2050. Por lo tanto, es urgente una acción climática por y para todos.

A través de la financiación concesional climática, los Bancos Multilaterales de Desarrollo como el BID y los Fondos Mundiales, incluido el Fondo Verde para el Clima (GCF), proporcionan financiación mediante subvenciones y préstamos en condiciones favorables a los países en desarrollo.

El BID como principal socio para el desarrollo en materia climática en la región

El BID esbozó el Plan de Acción sobre Cambio Climático 2021-2025 para responder a los complejos desafíos del cambio climático. Se necesitan varios tipos de recursos para impulsar la acción climática en ALC, y el BID se compromete a aprovechar cada uno de ellos según sus fortalezas. Para lograr este objetivo, los recursos de los socios, en particular los que son concesionales, pueden servir para superar las barreras a la inversión. En este contexto, el BID se convirtió en una entidad acreditada ante el GCF en 2015 para asociarse en la implementación de grandes proyectos guiados por las prioridades de los gobiernos de los países en desarrollo de América Latina y el Caribe. Como el mayor fondo climático del mundo, el GCF busca que sus decisiones de inversión sigan un enfoque de planificación y programación transformacional, catalizando la innovación climática, des-riesgando la inversión para movilizar la financiación a escala, e incorporando los riesgos y oportunidades climáticas en la toma de decisiones de inversión para alinear la financiación con el desarrollo sostenible.

La historia de éxito de esta asociación consiste en ocho proyectos y programas por valor de 762 millones de dólares en financiación del FVC más 964 millones de dólares en cofinanciación, que benefician a 11 millones de personas. Estos esfuerzos se han centrado principalmente en acciones de mitigación, especialmente en edificios, ciudades, industrias y electrodomésticos.

El caso de El Salvador y Argentina

El Salvador es el primer país centroamericano en acceder a los fondos del GCF con el apoyo del BID. En 2016, la Junta Directiva del GCF aprobó el proyecto de Seguro de Ahorro de Energía (ESI) para inversiones privadas en eficiencia energética por parte de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), cuyo objetivo es mejorar el acceso a la financiación de las PYME en El Salvador para sustituir motores, aire acondicionado, refrigeración y calderas de alto consumo energético, aumentando la eficiencia energética y desarrollando un nuevo mercado de servicios energéticos. Se espera que la reducción anual del consumo de electricidad sea de 36,5 GWh, lo que equivale a una reducción del 0,6% del consumo nacional de electricidad. En 2022, la reducción del consumo de energía de 39 PYME fue de 18,63 GWh, lo que supuso un ahorro nacional en el coste de compra de combustibles fósiles de 3,2 millones de dólares. Hasta la fecha, la reducción del consumo de energía es de 24,14 GWh, lo que representa el 66,1% del objetivo y genera un flujo adicional de 1,4 millones de dólares al año. La reducción anual del consumo energético de la cartera de subproyectos generó reducciones de GEI de 280.263 tCO2e durante la vida útil del proyecto. Además, se crearon 244 puestos de trabajo, de los cuales 48 fueron directos (43% para mujeres) y 196 indirectos (19% para mujeres).

El Gobierno argentino está aumentando la cuota de energías renovables en el mix energético del país hasta el 20% y reducirá el consumo de energía en un 5,9% para 2025. La línea de base en el país indica una capacidad instalada de energías renovables de 709 MW, según un informe de 2017 del MINEM. En 2018, el GCF aprobó un proyecto por 163,9 millones de dólares para promover instrumentos de mitigación de riesgos y financiación de inversiones en energías renovables y eficiencia energética. Desde el inicio del proyecto se han financiado cinco subproyectos de energías renovables, cuatro de biogás y uno de biomasa, y todos ellos están en funcionamiento, generando un total de 32.946 GWh de energía en 2021. La reducción prevista de las emisiones de GEI gracias a estos proyectos equivale a 27.017 tCO2e al año o aproximadamente 540.347 tCO2e a lo largo de los 20 años de vida del proyecto. El proyecto también se centra en la igualdad de género, con empresas dirigidas por mujeres y objetivos de empleo femenino para la línea de crédito. El estudio de referencia sobre género sentó las bases de este objetivo y las discrepancias de género son ahora mucho más visibles en Argentina y en la cartera de proyectos. Se realizaron esfuerzos para posicionar al Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), la entidad ejecutora, como líder en cuestiones de género.

No acaba aquí

El pasado mes de julio, la Junta del FVC aprobó el Programa de Movilidad Eléctrica para Ciudades Sostenibles en América Latina y el Caribe, que se espera que proporcione 450 millones de dólares en préstamos en condiciones favorables y subvenciones a nueve países: Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Se trata del primer fondo regional para promover la movilidad eléctrica y el hidrógeno verde en la región. El BID aportará 200 millones de dólares de la financiación (195 millones en préstamos y 5 millones en donaciones), y el GCF aprobó otros 200 millones (145 millones en préstamos y 55 millones en donaciones). Se espera que los gobiernos de los nueve países beneficiarios aporten otros 50 millones de dólares en fondos de socios locales. Este es nuestro proyecto más recientemente aprobado en asociación con el GCF.

La financiación concesional está transformando la forma en que los países acceden a fondos y recursos. La concesionalidad facilita la acción climática de alto impacto en la región, realizando proyectos sobre el terreno que benefician tanto a las personas como al planeta.


Archivado Bajo:Climate change Etiquetado con:Cambio Climático, climate change

Estefanía Jiménez

Estefanía es consultora de financiamiento climático con más de 10 años de experiencia impulsando proyectos de alta visibilidad para organizaciones internacionales y gubernamentales. En el BID, apoya la gestión de cartera de proyectos y coordina la revisión técnica de propuestas de programas de financiamiento para el cambio climático del Fondo Verde del Clima (FVC) y otros importantes proveedores externos de financiamiento climático concesional, como la Iniciativa Climática Internacional (IKI) y el Fondo de Acción para la Mitigación. Antes de unirse al BID, Estefanía trabajó por más de 8 años en la Organización de los Estados Americanos como oficial y coordinadora de proyectos de cambio climático y recursos hídricos. También trabajó en el Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica monitoreando los impactos del cambio climático y modelando escenarios futuros. Estefanía tiene un Bachillerato en Meteorología de la Universidad de Costa Rica y una Maestría en Leyes y Políticas de Cambio Climático de la Universidad de Strathclyde.

Gloria Visconti

Gloria Visconti es Especialista Líder en Cambio Climático de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coordina las áreas relacionadas con el Financiamiento Climático Internacional. Entre sus responsabilidades, Gloria es la coordinadora técnica del BID para el Fondo Verde para el Clima y los Fondos de Inversión para el Clima. Fue asesora principal de políticas en el Ministerio de Medio Ambiente de Italia y en la Oficina del Primer Ministro en el Grupo de Trabajo del G8 trabajando en políticas climáticas y energéticas. Gloria fue Practitioner Fellow en el Centro de Harvard para el Desarrollo Internacional y Asociada en el Proyecto de Innovación de Tecnología Energética en el Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales de Harvard. Tiene un doctorado en la Universidad de Bolonia y una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Concurso para jóvenes: tu idea verde podría ganar hasta US$15.000 dólares
  • El acceso universal a la energía en América Latina y el Caribe
  • Curso gratuito sobre el financiamiento climático. ¡Inscríbete!
  • ¿Cómo aumentar las Inversiones Verdes en China a través de Instituciones Financieras Públicas?
  • Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT