Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Un enemigo invisible: las resistencias antimicrobianas y su impacto en la salud de los humanos, los animales y los ecosistemas

November 6, 2023 por Alvaro Adam - Natali Alvarado Deja un comentario


América Latina y el Caribe se enfrenta a una convergencia de riesgos que amenazan la frágil relación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas debido a las resistencias antimicrobianas. Por esto, contar con un enfoque integrado de salud desde el inicio del ciclo de vida de los proyectos permite prevenir la exposición de la población y de los ecosistemas a los riesgos e impactos generados por estas resistencias, fomentando beneficios más amplios.

¿Qué son las resistencias antimicrobianas?

Los antimicrobianos son medicamentos tales como antibióticos, antivirales o antifúngicos usados para tratar infecciones en seres humanos, animales o plantas.

La farmacorresistencia ocurre cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos evolucionan con el tiempo y ya no responden a los medicamentos, lo que hace más difícil el tratamiento de las infecciones e incrementa el riesgo de propagación de enfermedades preexistentes, de aparición de formas graves de enfermedades y de muerte.

Debido a la resistencia a los medicamentos, los antibióticos y otros fármacos antimicrobianos se vuelven menos eficaces, lo que dificulta o incluso imposibilita el tratamiento de las infecciones.

¿Por qué es motivo de preocupación mundial?

Desde los océanos hasta el suelo, las resistencias antimicrobianas están infiltrando todos los rincones de nuestro medio ambiente, afectando directamente a la flora, la fauna y las poblaciones, por lo que representan una grave amenaza para nuestro planeta. Las resistencias antimicrobianas han escalado a niveles alarmantes y se estima que están ocasionando más de 700.000 muertes anuales. Según la OPS, se prevé que para el año 2050, las resistencias antimicrobianas podrían ser responsables de hasta 10 millones de muertes anuales a nivel mundial y dejar pérdidas económicas que superarían US$100 billones.

Las resistencias antimicrobianas no solo afectan a humanos y animales, sino también los procesos naturales de descomposición y reciclaje de nutrientes esenciales que se producen principalmente en los suelos y cursos hídricos que brindan servicios ecosistémicos a la población.

¿Qué factores aceleran su aparición y propagación?

Las cifras revelan que el sector ganadero es responsable del 70% del uso de antibióticos, mientras que el sector salud representa el 30% restante. Estos sectores, a su vez, repercuten en otros. Por ejemplo, el estiércol generado por el sector ganadero es ampliamente empleado como fertilizante en la agricultura. Adicionalmente, una gestión inadecuada de residuos puede terminar contaminando nuestros valiosos ecosistemas.

En relación con el sector salud, las áreas urbanas se convierten en puntos críticos en el ciclo de resistencia antimicrobiana por el frecuente uso de antibióticos. Las plantas de tratamiento de aguas residuales y los rellenos sanitarios no siempre están equipados con los sistemas necesarios para tratar adecuadamente estos residuos, sin mencionar los casos en los que estos residuos no son transportados a áreas de tratamiento y entran en contacto directo con el suelo y el agua, que por escorrentía distribuyen los antibióticos. Como resultado, los antimicrobianos regresan a los ecosistemas, perpetuando un circuito cerrado donde las personas y los animales terminan nuevamente expuestos.

¿Qué podemos hacer?

Los esfuerzos para prevenir la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos deben abordar las interconexiones entre los diferentes sectores, como la ganadería, la acuicultura, los sistemas alimentarios, la producción farmacéutica, la gestión de residuos, la gestión de los líquidos cloacales, la gestión de la calidad del agua potable y la salud humana, ya que los antimicrobianos pueden desplazarse por todo el ecosistema, promoviendo la aparición y propagación de las resistencias. La conciencia sobre este problema debe aumentar, fomentando la adopción de prácticas sostenibles y responsables en los sectores que gestionan los productos antimicrobianos y sus desechos. Asimismo, se hace necesario contar con un marco integral para abordar las resistencias antimicrobianas que reconozca la frágil relación entre la salud humana, animal y ambiental.

Un número cada vez mayor de países de la región están implementando iniciativas basadas en los principios de One Health y elaborando planes de acción nacionales sobre la resistencia antimicrobiana que comprenden intervenciones en los sectores de salud, agricultura y ganadería. De igual forma, están priorizando una vigilancia continua y activa, en la que la cooperación entre diferentes disciplinas y actores permita identificar patrones emergentes y brotes de resistencias antimicrobianas, con el fin de limitar su aparición y dar respuestas rápidas para contener su propagación.

Otro enfoque es promover políticas y regulaciones sólidas en el uso de antibióticos, tanto a nivel nacional como internacional. Esto incluye la promoción de buenas prácticas agrícolas, la regulación de medicamentos veterinarios y el fortalecimiento de los sistemas de salud para asegurar la gestión adecuada de las resistencias antimicrobianas. Para la implementación de este enfoque, se requiere trabajar la temática de manera holística y multisectorial. Esto implica abordar desafíos como mejorar la comunicación intersectorial, optimizar el uso de recursos limitados y promover la educación y los cambios de comportamiento en diversos sectores.

El BID y las resistencias antimicrobianas

El Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID promueve la protección de la salud bajo una visión de evaluación integrada de riesgos e impactos para los seres humanos, los animales y los ecosistemas en distintos sectores. De esta forma, en lugar de centrarnos exclusivamente en el control de enfermedades, estamos adoptando una perspectiva más amplia que considera sus vínculos con otros sectores.

Los impactos a la salud se integran de manera transversal en los diferentes estándares del MPAS desde una perspectiva sistémica, bajo el enfoque de jerarquía de mitigación de impactos. En él, se incluyen instrumentos para su tratamiento, como la evaluación de impacto en la salud, que orienta sobre buenas prácticas para identificar, evaluar y gestionar los impactos en la salud que un proyecto puede tener en la población y los ecosistemas; la lista de exclusión de usos de substancias peligrosas para la salud; y el desarrollo de los respectivos planes de mitigación y monitoreo.

La implementación de evaluaciones de impacto en la salud y en el medio ambiente previstas en nuestro MPAS se convierte en una herramienta indispensable, al considerar los vínculos entre el medio ambiente y la salud que juegan un papel crucial en nuestro bienestar.

Y tú, ¿qué acciones conoces que se estén implementando para prevenir o mitigar estos riesgos que amenazan la salud de los humanos y los ecosistemas? Déjanos saber en los comentarios.


Fotografía: Roberto Sorin – Unsplash


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Alvaro Adam

Álvaro Adam es especialista ambiental en la Unidad ESG del BID. Tiene casi 20 años de experiencia brindando conocimiento técnico e implementando mejores prácticas de la industria para abordar desafíos ambientales y sociales complejos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Es Ingeniero Forestal con estudios de posgrado en Agroforestería y una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Responsabilidad Social Empresarial. Álvaro también siente una profunda pasión por promover la economía circular, integrar los principios de One Health y conservar la biodiversidad.

Natali Alvarado

Natali Alvarado se desempeña como consultora ambiental de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID para la región del Cono Sur, en donde apoya en el diseño, implementación y supervisión de proyectos de infraestructura. Ha trabajado en el sector público y privado en una amplia variedad de proyectos de agua y saneamiento, transporte, energía, vivienda y desarrollo en diferentes roles de la gestión socioambiental. Tiene una Maestría en Gestión Ambiental del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), una Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad de la Salle.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La frágil relación entre la salud humana y la salud del medio ambiente
  • ¿Cuál es la relación entre el COVID-19 y la sanidad agropecuaria?
  • Cambio climático y salud: ¿cómo puede contribuir la infraestructura del sector a las metas climáticas?
  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales
  • Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT