*Por Mafalda Duarte, Gerente de CIF
En las dos primeras semanas de diciembre, toda nuestra atención se concentró en Lima, Perú, donde se celebró la vigésima edición de la Conferencia de las Partes. La secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueras, ha dicho que espera que la amplia coalición de actores del cambio climático se centre en “convertir el potencial en realidad sobre el terreno sin demora”.
Mientras los países buscan medidas para que el Año de la Ambición Climática dé resultados tangibles, no podría haber mejor noticia que recibir una inyección fresca de contribuciones para los Fondos de Inversión en el Clima (CIF, por sus siglas en inglés) por valor de aproximadamente US$765 millones.
Las nuevas promesas, que llevan las contribuciones totales para los CIF a más de US$8.300 millones, son un voto de confianza en la tarea que estos fondos están realizando para incentivar las inversiones a gran escala para una inmediata actividad relativa al clima en 63 países de ingreso mediano y en desarrollo y para facilitar el aprendizaje sobre las tecnologías y los métodos que se necesitan para mitigar y manejar los efectos del cambio climático, especialmente en los países más pobres del mundo.
Estos nuevos recursos permitirán que los CIF se expandan a nuevos países y superen la brecha de financiamiento en algunos de sus programas.
Es alentador saber que también se ha comprometido una cantidad significativa de recursos para el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), dando a los países en desarrollo más opciones para el financiamiento e inversiones con impacto para combatir el cambio climático.
Anteriormente, durante las reuniones semestrales de los CIF del 17 al 19 de noviembre de 2014 en la ciudad de Washington, el principal órgano rector de los fondos, integrado por representantes de los 63 países receptores, 14 países contribuyentes, y 34 grupos de observadores, reafirmó por unanimidad el mandato de los CIF en el futuro.
Se pusieron de acuerdo sobre principios clave para guiar los debates sobre las futuras operaciones de los CIF en el contexto de la evolución de la arquitectura del financiamiento internacional del clima, incluyendo el GFC. Entre esos principios es fundamental la necesidad de apoyar la continuidad de los flujos de financiamiento para el clima y la necesidad de mantener una diversidad de opciones de financiamiento, garantizando al mismo tiempo la complementariedad y coherencia de los diferentes instrumentos.
Esta afirmación de la labor de los CIF viene de la mano de la Evaluación independiente de los fondos CIF (2014), que coincide en que están avanzando hacia su objetivo de cambio transformador. La evaluación independiente reconoce, además, que los CIF hacen esto obteniendo legitimidad de sus principios de buen gobierno que incluyen la igualdad de representación, el consenso en la toma de decisiones, la transparencia, y la inclusión de observadores que tienen mayor participación en los CIF que otros fondos.
Los CIF recibieron reconocimiento además por realizar inversiones a escala a través de planes nacionales de inversiones programáticas, que han asegurado en gran medida una fuerte identificación del Gobierno y la alineación con estrategias y programas nacionales existentes, y un proceso de aprendizaje continuo, que se ha traducido en mejoras en el desempeño organizativo de los CIF. Al aprender haciendo, los CIF han reformado, por ejemplo, sus marcos de resultados y fortalecido su gestión de riesgos.
Pero más que el reconocimiento, los resultados emergentes sobre el terreno son la prueba real de que los CIF están logrando un impacto en la movilización de inversiones para tecnología limpia, energías renovables, gestión sostenible de los bosques, y desarrollo con capacidad de adaptación al clima.
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#669933″]1[/dropcap]
El Fondo para una Tecnología Limpia (CTF, por sus siglas en inglés) de los CIF cuenta con US$3.900 millones (74 % del financiamiento del CIF) aprobados para ejecutar 70 proyectos, que se espera movilicen US$44.000 millones de cofinanciamiento. Se espera que el componente de energía renovable de estos proyectos combinados genere una capacidad de 15,8 gigavatios (GW), de los cuales 2,2GW ya están instalados en el terreno. Además, el CTF está invirtiendo hasta US$1.200 millones en el desarrollo de energía solar concentrada (CSP, por sus siglas en inglés), que está contribuyendo con aproximadamente 1,4GW de nueva capacidad de CSP, equivalente a cerca de un tercio de la actual capacidad instalada total a nivel mundial de 4GW.
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#669933″]2[/dropcap]El Programa de Ampliación de la Energía Renovable en Países de Ingreso Bajo (SREP, por sus siglas en inglés) de los CIF cuenta con US$155 millones (32 % de la cartera) aprobados para ejecutar 14 proyectos, que se espera movilicen unos US$1.100 millones de cofinanciamiento. El SREP sumó recientemente otros 14 países de ingreso bajo a los 13 existentes, convirtiéndose en el programa con mayor alcance. El SREP y el CTF están invirtiendo en conjunto hasta US$750 millones en desarrollo geotérmico, que se espera atraigan otros US$7.700 millones más de cofinanciamiento, para avanzar hasta los 2,9GW de energía geotérmica, casi una cuarta parte de los 13GW de la capacidad instalada actual a nivel mundial.
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#669933″]3[/dropcap]El Programa Piloto sobre la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático (PPCR, por sus siglas en inglés) de los CIF cuenta con unos US$791 millones (73 % de la cartera) aprobados para ejecutar 46 proyectos, que se espera movilizarán un cofinanciamiento de US$1600 millones. El PPCR es actualmente el mayor fondo de adaptación activa del mundo. Para desarrollar y ejecutar programas de desarrollo con capacidad de adaptación al cambio climático, ha modelado un enfoque programático impulsado por los países y anidado en los objetivos y estrategias nacionales de desarrollo y con la participación de múltiples partes interesadas de los sectores clave de la economía. Este enfoque exhaustivo está siendo adoptado por países que no están en el PPCR, como Belice, y guiará al menos a 25 países de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en el diseño de sus propios planes de desarrollo con capacidad de adaptación al clima.
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#669933″]4[/dropcap]El Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus siglas en inglés) de los CIF cuenta con US$267 millones (53 % de la cartera) aprobados para 16 proyectos y con los que se espera movilizar US$741 millones de cofinanciamiento. Al centrarse en el financiamiento de las actividades de inversión para la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal, conservación y gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas forestales de carbono (REDD+), el FIP es reconocido como proveedor de un impulso crucial para incentivar las actividades de preparación para REDD+, ejerciendo al mismo tiempo una presión para desarrollar la capacidad y los activos que se necesitan para que los países avancen hacia pagos basados en los resultados.
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#669933″]5[/dropcap]También es exclusivo del FIP el Mecanismo Específico de Donaciones para los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (DGM, por sus siglas en inglés) por un valor de US$50 millones ejecutado por el Grupo Banco Mundial. Se trata de un programa único en su tipo diseñado y dirigido por representantes de los grupos de pueblos indígenas y las comunidades locales de los países del FIP para mejorar la capacidad de las comunidades para participar y contribuir al diálogo nacional sobre REDD+ y las inversiones.
Ahora que los CIF van a cumplir siete años de existencia, un enorme impulso ha surgido gracias a los continuos esfuerzos de todas las partes interesadas clave, que incluyen los órganos rectores de los CIF, los gobiernos nacionales, las comunidades, los patrocinadores del sector privado, partes interesadas de los países, y los cinco bancos multilaterales de desarrollo asociados a los CIF como cofinanciadores y entidades de ejecución. Estamos motivados y animados para acelerar el ritmo de nuestro trabajo y seguir demostrando la diferencia que iniciativas como los CIF pueden marcar para “convertir el potencial en realidad sobre el terreno sin demora”, como nos insta a hacer la secretaria ejecutiva de la CMNUCC para asegurar un futuro a las generaciones venideras.
* Mafalda Duarte es gerente de los Fondos de Inversión Climática (Climate Investment Funds, CIF), dotados con US$8,3 mil millones, cuya secretaría se encuentra en la Vicepresidencia de Cambio Climático del Grupo Banco Mundial en Washington, DC. Mafalda tiene más de 15 años de experiencia laboral y un profundo conocimiento sobre desarrollo y cambio climático. Ha sido responsable del diseño e implementación de varios mecanismos de financiación y nuevos programas temáticos. Mafalda tiene estudios en relaciones internacionales, gestión de política económica y cambio climático.
Gaetano dice
Es con sentido común sin q la industria eléctrica abusen !
Adrian dice
De que manera una ciudad puede solicitar esta clase de financiamientos dirigidos a la preservación del medio ambiente. Adrian Vargas Planificados del territorio y medio ambiente Cochabamba-Bolivia
Erwin Melgar dice
Es una buena iniciativa sin caer en el mero discurso. Me preocupa que estas iniciativas no sea socializadas por los gobiernos nacionales, esto hace que estas iniciativas sea de exclusividad de las personas que coyunturalemente estan en el gobierno y no de los verdaderos protagonistas, tales como los pueblos indígenas o comunidades rurales.
Francisco E Gutierrez dice
EN REALIDAD ESTAMOS INTERESADOS EN PARTICIPAR EN ESTASD INICIATIVAS,,, SOMOS UNA ORGANIZACION DEL NORTE DE NICARAGUA QUE ESTAMOS ADMINISTRANDO COMO POBLADORES UNA RESERVA DE 470KM2 Y HEMOS SIDO UNA DE LAS ORGANIZACIONES EN NICARAGUA QUE ADMINISTRA UNA RESERVA,,, SOLAMENTE QUE COMO POBLADORES DE LAS COMUNIDADES NECESITAMOS APOYO FINANCIERO PRA IMPULSAR EL PLAN DE MANEJO DE ESTA AREA P`ROTEGIDA DEL PAIS… HOY SOMOS UNA DE LOS 32 SITIOS DE CONSERVACION DE AVES MIGRATORIAS EN EL PAIS…