Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Tres premisas fundamentales que garantizan la sostenibilidad social de un proyecto

October 18, 2018 por Juan Martinez 15 Comentarios


América Latina y el Caribe es una región con una inmensa diversidad social, cultural, política y económica, con avances importantes en la reducción de la pobreza. Algunos datos cuantitativos relevantes resaltan que al menos 70 millones de personas han salido de la pobreza extrema y se han movido a un escalón que amplia la clase media a más de un tercio de la población.

También se tiene cierto nivel de certeza que algunos grupos sociales que cuentan con mayor grado de vulnerabilidad como los pueblos indígenas se beneficiaron de estas mejoras, especialmente en el acceso a servicios básicos y educación básica. También se resalta que en la región se han aprobado marcos jurídicos nacionales que eventualmente podrían garantizar la inclusión y necesidades de los grupos más vulnerables. Por ejemplo, más de la mitad de los países en esta región han ratificado convenios internacionales para pueblos indígenas, tanto de derechos humanos, como de reconocimientos fundamentales de estos pueblos. Estos convenios ayudan garantizar la inclusión social y hacen más visibles la integración de los temas sociales en las estrategias nacionales de desarrollo que los Gobiernos implementan. Estos avances representan un excelente marco de referencia para identificar las oportunidades de sostenibilidad social de largo plazo.

Sin embargo, siempre queda la duda de cómo lograr la sostenibilidad de largo plazo desde una perspectiva de inclusión social en los financiamientos que se otorgan a los Gobiernos nacionales; pero más aún, los instrumentos técnicos que se desarrollan para garantizar buenos diseños de los proyectos. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) recientemente lanzo una nota técnica que plantea las premisas fundamentales para integrar los temas sociales en los proyectos de desarrollo que el BID financia, promoviendo de esta manera resultados sostenibles de largo plazo.

Descarga la nota Evaluacion del impacto social
Descarga la nota : Evaluación del impacto social

La nota técnica de la Evaluación de Impacto Social (EIS), plantea tres premisas fundamentales que podrían garantizar la sostenibilidad social de los proyectos; estos incluyen:

  1. Una dimensión analítica, que implica una evaluación exhaustiva y la documentación del contexto social y los impactos probables del proyecto, tanto positivos como negativos;
  2. Una dimensión participativa, que implica el compromiso con los interesados del proyecto en una de manera significativa; y
  3. Una dimensión de gestión, donde los elementos de análisis y participación están integrados en la toma de decisiones del proyecto y los sistemas de gestión, tanto durante la preparación como la implementación.

Ante esto se presentan dos retos importantes; el cómo y cuándo hacerlo; y como lograr incrementar el nivel de conocimiento para integrar los temas sociales en el diseño e implementación de los programas que el BID financia.  La nota plantea dos premisas fundamentales para abordar esta dicotomía:

  1. Capitalizar de las buenas practicas internacionales que se están generando; y
  2. Fortalecer los procesos internos que actualmente se utilizan para la preparación y monitoreo de proyectos.

En términos prácticos, la experiencia generada nos indica que el proceso de la EIS, especialmente en proyectos que presentan alto riesgo social, genera impactos positivos medibles. Además, se convierten en motores de sostenibilidad social en el largo plazo para las operaciones que promueven el desarrollo sostenible en los países de América Latina a donde trabaja y opera el BID.

En este contexto, ESG llevo a cabo una revisión de siete proyectos que provocaron reasentamiento involuntario; los resultados obtenidos muestran que en los proyectos que el BID participo y que aplico correctamente el proceso de evaluación de impacto social, y consecuentemente los parámetros de mitigación, marco una fuerte diferencia. Se mejoró la calidad de vida de las familias afectadas y demostró que los planes de reasentamiento que incluyen todas las variables de análisis social generaron impactos positivos a las familias que reciben estos beneficios. Estas variables incluyen:

  • Levantamiento censal;
  • Identificación de familias vulnerables e impactos adversos; y
  • Pautas de consulta y participación para diseñar de manera participativa los paquetes de compensación, entre otros factores.

En el siguiente blog, mostraremos algunos ejemplos de proyectos donde el BID aplico correctamente el proceso de la evaluación de impacto social.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:eis, Salvaguardias sociales

Juan Martinez

Juan Martinez es especialista Líder en Desarrollo y Salvaguardas Sociales en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde está liderando los temas relacionados a salvaguardas sociales del en la Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, trabajo por más de 20 años como especialista senior en el Banco Mundial a donde trabajó para múltiples regiones del Mundo en áreas de Desarrollo Social, Pueblos Indígenas y Reasentamiento Involuntario.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Naranjo dice

    October 18, 2018 at 1:35 pm

    Excelente la perspectiva dónde está orientado el BID, Ecuador es un claro ejemplo donde un tercios de población salió de la extrema pobreza. Gracias a las políticas públicas. Donde el ex presidente Eco. Rafael Correa. Direccionó el excedente petróleo se invirtió como en educación y salud, cómo política pública.

    Reply
  2. Doris Castro dice

    October 18, 2018 at 1:59 pm

    Si me gusto, son importantes las acciones de monitoreo y evaluación de impacto, las herramientas elaboradas para este fin deben ser mas adaptables a los contextos sociales con los que se trabaja. Se aplican modelos matematicos para la identificación de población vulnerable por ejemplo que en la realidad se aproximan bastante pero no necesariamente son precisos. Es importante trabajar con los ejecutores de proyectos sociales las herramientas estadisticas en un marco de cordialidad mas que de imposición.

    Reply
  3. Ana Lucia Cosamaoon Aguilar dice

    October 18, 2018 at 2:05 pm

    Si me parece útil.
    Resumen claro.

    Reply
  4. Daniel Fantacone Raitelli dice

    October 18, 2018 at 2:53 pm

    Buenos dias Sr.Juan Martinez
    Le felicito por su interesante y útil artículo sobre la sostenibilidad social de un proyecto.
    Soy Daniel Fantacone,Ing. Industrial,especializado en energías renovables con 23 años de experiencia en consultoria internacional en Europa, y desde el 2008 estoy participando en proyectos de energias renovables aplicados a la industria y a la movilidad Urbana. En pleno conocimiento de lo que representa el Litio en nuestras instalaciones y las futuras necesidades de èste importante mineral en el período de la transición energética; A partir de mi iniciativa personal “LithiumPlanet” ;He presentado al IADB (en New York y en Madrid ), una propuesta para la formal creación de la OLEC ( Organization of the Lithium Exporting Countries ). Cuyo principal objetivo Es regular todo lo que tenga que ver con la explotación y comercialización del Litio en el mundo.Es de público conocimiento,que Argentina ,Chile y Bolivia,concentran las mayores reservas mundiales,seguidos en menor cantidad de Australia y China.
    Es un tema de enorme importancia para las instituciones regionales como el IADB que controlan muchos indiacadores sociales y económicos de la zona LATAM.
    Me gustaria recibir sus opiniones,como una conclusión practica del interesante analisis teórico del artículo que Usted ha presentado,que tanto me puede servir para continuar analizando mi propuesta.
    En mis objetivo para la OLEC, entre otros, tambien incluyo la creación de centros de
    R & D & I en los pueblos latinoamericanos donde se desarrollen éstas nuevas millonarias inversiones ,que en su mayoria son provienen de Europa.de manera de dar mayor valor añadido a productos y subproductos derivados de éstas explotaciones,colaborando de manera directa con las economias regionales.
    Tambien,he propuesto que el Headquarters de la OLEC sea una ciudad europea,para lo cual ya estamos investigado éste apartado deal proyecto.
    Espero sus comentarios,y si Es posible divulgar éste proyecto en el ámbito del Banco.
    Muchas gracias

    Reply
  5. JESUS CORRAL MONTENEGRO dice

    October 18, 2018 at 3:04 pm

    DADO QUE NOS DEDICAMOS A DISEÑAR Y GESTIONAR PROYECTOS PARA LAS FAMILIAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACION ES MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS ESTOS TRES PUNTOS QUE SE SEÑALAN PARA DARLE SOSTENIBILIDAD A LOS MISMOS Y DEJARLOS MUY CORTOS O MUY GRANDES YA QUE ESTO IMPLICA PROBLEMAS PARA LOS BENEFICIARIOS QUE FINALMENTE SI NO
    SE DISEÑAN DEL TAMAÑO ADECUADO (RECURSOS, MANO DE OBRA, COMERCIALIZACIÓN) FINALMENTE LOS DEJAN Y EL ESFUERZO QUE SE HIZO QUEDA EN VANO

    Reply
  6. Wilfredo dice

    October 18, 2018 at 4:15 pm

    Por que el calificativo de grupos mas vulnerables a los aborígenes,mal llamados indígenas, si las políticas publicas de desarrollo son para toda la población, igualdad contemplada en sus textos jurídicos y si no es asi da lugar a demandar al Estado por discriminación.
    Sobre mantener la sostenibilidad, no dio la explicación.
    Excelente aporte.
    .

    Reply
  7. Daysy Angeles Barrantes dice

    October 18, 2018 at 6:18 pm

    Excelente ertículo y ya descargué el documento. Muchas gracias.

    Reply
  8. Laura De Clementi dice

    October 19, 2018 at 10:28 am

    De verdad no se trata de indicaciones nuevas en el mundo de la cooperacion internacional. Lo bueno es que el planteamineto que propone el articulo es muy claro y eficaz y esta basado sobre la experiencia en proyectos BID

    Reply
  9. Lydia Rodríguez dice

    October 19, 2018 at 1:28 pm

    Excelente

    Reply
  10. LYDIA RODRIGUEZ dice

    October 19, 2018 at 1:50 pm

    mE AGRADA PODER RECIBIR INFORMACION PARA ACTUALIZARME Y PODER CONCRETAR LA ACTIVIDAD DESDE LA UNIVERSIDAD

    Reply
  11. Fabián Guayasamín S. dice

    October 19, 2018 at 7:12 pm

    Comprendo que el BID otorga préstamos para la ejecución de divesos proyectos, entre ellos el de ejecutar programas de desarrollo sostenible, a más de las premisas señaladas, pienso que es necesario fundamentalmente medir los resultados que han generado esos proyectos, el acompañamiento y seguimiento verificable es de vital importancia, a fin de salvaguardar el valor económico muchas no reembolsable que otorga el BID. Me interesa conocer el BID que mecanismos emplea o de qué forma verifica el cumplimiento de lo establecido en los programas.
    Por otra parte los desembolsos que realiza deben ser paulatinos, justamente en relación directa del cumplimiento de los objetivos establecidos como prioritarios en los programas de desarrollo sostenible planteados.
    Hoy más que nunca es necesario la promoción de estos proyectos de desarrollo sostenible, ojalá fuera posibles en todos los sectores, considerando que nosotros podemos en este momento ser la última generación que tiene en sus manos la posibilidad de detener las catastrofes climáticas que se vienen por la inconsecuente industrialización generada a nivel mundial.

    Reply
  12. Gilmer Gamboa dice

    October 23, 2018 at 8:32 am

    Estimados Sres. BID:
    Les agradezco la oportunidad de poder agradecerles, por la excelente publicación en su Blog; estoy convencido que en muchos Proyectos Socio-económicos de Desarrollo donde trabajé, no se realizó esta evaluación social, al finalizar el Proyecto. Me agradaría mantenerme contactado con Uds. a fin de volcar mi experiencia con Comunidades Nativas en mi País, aplicando la propuesta del BID. Les agradezco muy deveras.

    Reply
  13. Santiago Chan Ozorio dice

    October 28, 2018 at 9:23 pm

    Es un aporte muy interesante, por que refuerza lo que desde la sociedad civil organizada consciente se ha venido diciendo y practicando desde hace unas cuantas décadas, toda iniciativa e intervención en un territorio debe de partir del análisis de la realidad de lo local con el involucramiento de todos los sectores que participan en la comunidad, municipio o región. En América latina existe experiencia basta sobre fracasos que demuestran que la visión unilateral y de imposición de programas y proyectos solo son cementerios de… en el mejor de los casos… buenas intensiones.

    La propuesta de considerar la evaluación de impacto, la participación comunitaria para la gestión de las actividades y procesos, no es mas que la vida y la forma en que los pueblos viven su comunalidad. En hora buena que se considere estos elementos en la promocion del desarrollo pues esto necesarimente permite revalorar la identidad cultural de los pueblos y cuestionar los logros de otras formas de hacer las cosas donde se a priorizado el indivodualismo, la accion tecnocrata y la deabstacion de los recursos naturales.

    Reply
  14. Marco Antonio Quiroz dice

    November 13, 2018 at 6:13 pm

    Felicitar por la publicacion, la foto corresponderia a una vendedora en Bolivia.

    Reply
  15. Arturo Argueta dice

    January 26, 2021 at 12:50 am

    Muy buen artículo, y envío un saludo esperando retomar contacto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Para la reflexion en el Día Mundial de la Justicia Social: un compendio de blogs
  • Diez elementos para asegurar que estás integrando cuestiones sociales en proyectos de desarrollo
  • Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: una colección de blogs de Viva Sustainability
  • ¿Es “infraestructura sustentable” sólo otro término de moda? ¡No si Usted trabaja en evaluación de impacto!
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT