Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Son los mercados de carbono un mecanismo sólido para asegurar el éxito del Acuerdo de París?

September 20, 2021 por Stéphane His - Jennifer Doherty-Bigara Deja un comentario


El reglamento del Acuerdo de París aún debe ser finalizado en Glasgow. La COP 26 tendrá que garantizar que las negociaciones den lugar a normas que pongan en funcionamiento mecanismos, de mercado y fuera de mercado, para la mitigación de las emisiones de GEI, es decir, finalizar el artículo 6 del Acuerdo de París. 

El uso de los mercados de carbono como mecanismo para reducir/compensar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ha sido incluido por los países como un instrumento para contrarrestar las emisiones en sus NDCs. Los mercados de carbono están en el núcleo del concepto de neutralidad de carbono, ya que las cero emisiones netas de dióxido de carbono se pueden alcanzar mediante la eliminación o la compensación. Sin embargo, este tema no es nuevo y refleja decisiones e ideas que cargan un peso del pasado. Concretamente, si se debe permitir el “traspaso” de los créditos de carbono generados en el marco del Protocolo de Kioto y cómo evitar el “doble cómputo” de las reducciones de emisiones. 

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, permitió la creación de mercados de “créditos de carbono”, que pueden dividirse en dos tipos: i) mercados de “cap and trade” o mercados regionales regulados, como el que existe en Europa (ETS) desde 2005; y ii) mercados voluntarios de créditos de carbono generados a través de proyectos de mitigación que permiten la compensación a través de compras/ventas negociadas de forma extrabursátil. 

En esta última categoría hay tres submercados:

i) mercados regulados por los mecanismos internacionales de las Naciones Unidas en el marco del protocolo de Kioto: Mecanismo de Desarrollo Limpio; Aplicación Conjunta;

ii) mercados voluntarios de compensación de carbono que se utilizan como parte de las estrategias de reducción de emisiones que exigen certificaciones estándar “gold standard” o “checked carbon standard”; y

iii) mercados de créditos regionales, nacionales y subnacionales que son administrados por autoridades regionales y nacionales. 

En el caso del mercado de tipo ETS, el funcionamiento es el siguiente: en una región se fija un objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Este objetivo se reparte entonces entre las unidades industriales de la zona geográfica considerada, que reciben una asignación de emisiones anuales durante un periodo de varios años. Estas cuotas pueden asignarse de forma gratuita, sobre una base histórica a través de la negociación, o mediante subastas. 

Posteriormente, para alcanzar el nivel de la cuota de emisión, que representa un esfuerzo de reducción de las emisiones en comparación con una situación de referencia, el operador de la unidad industrial tiene entonces dos opciones: invertir de forma efectiva en medidas que le permitan reducir físicamente sus emisiones o comprar créditos de carbono en los mercados a los actores que han logrado reducir sus emisiones por debajo de su cuota. Hasta ahora, América Latina tiene una experiencia limitada en este mercado. 

En 2020, México lanzó la primera iniciativa en ALC para lograr el pleno cumplimiento en 2023, que cubrirá el 37% de las emisiones nacionales antes de que se establezca un esquema global más completo. Colombia también pretende completar el diseño de su propio mercado de carbono y Chile aprobó una reforma del impuesto al carbono del país en 2021. 

No obstante, las negociaciones y los acuerdos a nivel internacional tendrán que ir precedidos y seguidos de fuertes esfuerzos nacionales y locales. Los mercados de carbono requieren datos, mecanismos de MRV transparentes y sólidos y una gobernanza firme para garantizar su credibilidad. Lecciones aprendidas de las metodologías y herramientas del Acuerdo de Kioto. Entre ellas, la definición de la línea de base de cálculo (cuál es la situación sin la ejecución del proyecto) y cómo demostrar la adicionalidad del proyecto (debe establecerse que sin la aportación de ingresos vinculados a la venta de créditos de carbono, el proyecto no se ejecutará). 

Hasta la fecha, los mecanismos de créditos de carbono en el marco del Protocolo de Kioto han generado más del 70% de los créditos de carbono de los últimos 30 años y se refieren principalmente a la reducción de las emisiones de gases industriales de efecto invernadero (HFC, SF6, N2O, etc.), a las energías renovables y a la reducción de las emisiones de metano. Cabe señalar que, en su mayor parte, se trata de proyectos en los que se reducen las emisiones en comparación con un escenario de referencia prospectivo en el que no se realiza ninguna acción que permita la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Las negociaciones también deben tener en cuenta la dinámica de los diferentes esquemas, por ejemplo, el mercado de compensación voluntaria es mucho más dinámico: representaba sólo el 15% de los créditos de carbono en 2015; y ahora representa casi el 70% de los créditos de carbono generados en 2019, en su mayoría utilizados por entidades privadas. Su volumen de negocio ha crecido significativamente, y podríamos esperar que siga haciéndolo en el futuro con un riesgo real sobre la evolución de la calidad de sus proyectos, muy específicos y no siempre fáciles de implementar. En 2018, América Latina con Perú lideraba este mercado. Asimismo, un estudio reciente considera que América Latina posee el principal potencial mundial para generar créditos de carbono de origen forestal de hasta 900 t de CO2 eq/año, siendo Brasil y Colombia los países más activos. 

Mientras los países trabajan en sus estrategias a largo plazo, es importante recordar una conclusión del informe de la IETA de 2020: “El mensaje es simple en ambos escenarios: si se permite que el artículo 6 funcione de manera eficiente, podría reducir los costos y hacer que los objetivos sean más accesibles” y considerar todos los instrumentos cuando se busque lograr un desarrollo neutro en carbono, incluyendo los impuestos sobre el mismo.

Otras lecturas:

4 puntos clave para lograr la neutralidad de carbono y evitar el ‘greenwashing’

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Descarbonización, Mercados de carbono

Stéphane His

In a career spanning more than 20 years, working at IFP EN, Technip (VP renewable Energies) and AFD (senior climate expert), Stéphane His, now established as an independent consultant, has developed recognized expertise in the technical, economic and environmental evaluation of alternatives to fossil fuel. He holds a master of Molecular physico-Chemistry (University of Paris), Chemical Engineering (Technology university of Compiègne) and of management (HEC Business School).

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Por qué el sistema de “auto-reporte” de emisiones de GEI tiene que funcionar mejor y maneras de hacerlo
  • Cómo una mayor demanda de biocombustibles impacta América Latina y el Caribe
  • Los 5 webinars sobre estrategias de desarrollo bajo en emisiones que debes conocer
  • El mercado de carbono abre fronteras en Latinoamérica
  • 7 puntos básicos sobre el acuerdo de París

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT