Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Sí se puede reducir emisiones y generar beneficios económicos y sociales en Colombia

July 24, 2023 por José Manuel Sandoval - Alejandra Paris Gallego Deja un comentario


Imagínese despertar en cualquier ciudad colombiana a mediados de siglo, año 2045, tener garantizado un acceso a energía renovable 100% para tomar una ducha tibia y preparar un desayuno con café, proveniente de cultivos sostenibles y bajos en carbono. Salir luego hacia su trabajo en un medio de transporte eléctrico, o en bicicleta -que resulta más económico y rápido- y sin preocuparse por el tráfico o la contaminación del aire. Piense lo que sería atravesar ciudades basadas en infraestructura verde, en las que se gestionan y aprovechan todos los residuos, utilizando aquellos de origen orgánico para abonos, fertilizantes o como fuente energética y recirculando muchos otros tipos de materiales de alto valor para la economía.

Este en realidad, sería un futuro posible si se orientan en el presente esfuerzos público-privados hacia un modelo de descarbonización, lo que traería considerables beneficios para la población, como la mejora en salud pública, mayor productividad y nuevas oportunidades de negocio para el sector privado, además de la contribución a la problemática global del cambio climático.

Colombia, junto con otros once países de la región se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, a través de una estrategia denominada E-2050. Sin embargo, para lograrlo se requieren esfuerzos considerables. La descarbonización puede ofrecer electricidad y transporte más baratos a los ciudadanos, lo que generaría ahorros en los hogares y empresas. Un estudio realizado por el BID en conjunto con la Universidad de los Andes realiza un análisis de costo y beneficio de diferentes escenarios de transformación sectorial que permitirían a Colombia lograr la neutralidad de carbono en 2050, lo demuestra. Aunque el estudio no proporciona una receta exacta de medidas, el documento ofrece recomendaciones y análisis para las metas climáticas de largo plazo.

Alimentos sostenibles de mejor calidad y protección forestal

El sector agrícola puede contribuir a la descarbonización introduciendo modelos basados en la intensificación y la sostenibilidad de los cultivos en la ganadería bovina, aumentar la reforestación, conservar los bosques y promover el consumo sostenible de productos cárnicos. Según el estudio, esto reduciría 154 millones de toneladas de CO2 para 2050 -lo que equivale a las emisiones de alrededor de 24,000 vuelos de larga distancia en aviones comerciales- y arrojaría un beneficio entre 35 y 105 millardos de dólares (dependiendo de la tasa de descuento que se utilice). Además, el aumento de la productividad de los cultivos y la reducción de las emisiones de GEI evitarían daños adicionales al medio ambiente.

Electricidad más barata y de cero emisiones

La eficiencia energética y las tecnologías de generación eléctrica con fuentes renovables, la producción de hidrógeno verde y el avance en almacenamiento de energía pueden llevar a ahorros económicos al tiempo que generan menos emisiones de CO2. El estudio del BID indica que Colombia podría realizar transformaciones en la demanda y oferta de combustibles y electricidad en el país, trayendo beneficios económicos netos derivados.  Esto no requiere necesariamente destinar más inversiones, sino reevaluar el gasto público para redireccionarlo. Se lograrían ahorros por cerca de 47 mil millones, y se podrían utilizar figuras innovadoras como la “prosumidores”, la cual incluye hogares y edificios como consumidores y proveedores de electricidad.

Transporte sostenible y saludable

En el sector transporte, se plantea que, en un escenario de descarbonización, al menos el 40% de la demanda de transporte de pasajeros sea cubierta por trenes y metros, buses y vehículos livianos, lo que llevaría a una reducción del 99% de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para el 2050. Este escenario no solo beneficiaría al país en términos ambientales, sino que también tendría un impacto positivo en la salud y calidad de vida de las personas. La reducción de la congestión y la accidentalidad, así como la mejora de la calidad del aire y la promoción de la actividad física, podrían generar entre 58 y 69 mil millones de dólares en beneficios sociales. Además, se espera un ahorro de entre 133 mil y 574 mil millones de dólares entre el 2020 y el 2050.

Es importante destacar que el sector transporte es el principal consumidor de energía, lo que implica que la transición hacia una movilidad sostenible también tendría un impacto positivo en todo el sistema energético del país.

Tratamiento de residuos para reducir emisiones y mejorar la calidad de vida

En Colombia, la gestión de residuos sólidos municipales y aguas residuales industriales podría contribuir a reducir emisiones en un 83% para el 2050 mediante la implementación de medidas sostenibles. Sin embargo, uno de los principales desafíos es la falta de mecanismos adecuados para la separación en la fuente y la recolección diferenciada de residuos. Esto impide la reutilización de materiales y la reducción de emisiones.

Mediante la implementación de tecnologías de tratamiento de residuos, los desechos podrían evolucionar hacia el concepto de biorrefinerías, en las que se obtienen productos como fertilizantes, biogás para la producción de energía, combustibles, plásticos, materiales sintéticos e insumos para la industria química. Además de los beneficios económicos, la implementación de estas tecnologías generaría una mayor eficiencia en el uso de materiales, un menor impacto ambiental y una mejora en la salud humana.

Descarbonización hacia un futuro sostenible

Para lograr la descarbonización en Colombia en los cuatro sectores mencionados se requiere unas redistribución de inversiones orientadas a esta transición y un trabajo conjunto entre el sector público y privado. La descarbonización en estos sectores no solo reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también traería beneficios económicos y sociales que mejorarían la calidad de vida de los colombianos.

Si quieres conocer más detalles sobre cómo Colombia podría alcanzar la neutralidad en carbono hacia  2050, te recomendamos descargar el informe aquí.

Este informe fue elaborado en colaboración con la Universidad de los Andes de Colombia. “Análisis costo-beneficio de las opciones para alcanzar cero emisiones netas para informar la estrategia a largo plazo de Colombia E2050.” Códigos – Centro ODS, Universidad de los Andes, 2021, https://cods.uniandes.edu.co/analisis-costo-beneficio-de-las-opciones-para-alcanzar-cero-emisiones-netas-para-informar-la-estrategia-a-largo-plazo-de-colombia-e2050/.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Descarbonización

José Manuel Sandoval

José Manuel Sandoval es Especialista senior de cambio climático y sostenibilidad en el BID. Adelantó estudios de pregrado en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y en el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences-Po), cuenta con doble maestría en Gestión Ambiental de la Universidad Javeriana y en Asuntos Internacionales (The Fletcher School, Tufts University). Tiene un recorrido profesional de más de 20 años en temas de cambio climático, crecimiento verde y desarrollo sostenible, trabajando con bancos multilaterales entidades gubernamentales y en agencias internacionales, así como en el sector privado. Ha participado en el desarrollo de políticas públicas, formulación y seguimiento de proyectos de cooperación internacional, iniciativas de financiamiento climático y negociaciones internacionales de cambio climático y desarrollo sostenible.

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Transición hacia cero emisiones netas: oportunidades y desafíos para la industria andina
  • Sí Se Puede: 3 medidas clave para avanzar hacia economías prósperas y libres de carbono  
  • Rumbo a COP27: La importancia de las Estrategias de Largo Plazo a 2050
  • La carbono-neutralidad aportaría al Perú US$140 mil millones en beneficios netos
  • Transporte y cambio climático: menos emisiones, mejor calidad de vida

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT