Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Salud y cambio climático: ¿Cómo proteger la salud de las personas frente a la crisis climática?

August 7, 2023 por Mariana Alfonso - Catalina Aguiar Parera - Alejandra Paris Gallego Deja un comentario


Es sabido que la salud de la población se ve afectada por el cambio climático. Una de las razones son los cambios de patrones climáticos que afectan, directa o indirectamente, sobre el bienestar de las personas. La temperatura global ya ha aumentado en 1.1 C, lo que ha provocado fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos, como sequías, huracanes y olas de calor, causando miles de muertes y pér­didas económicas equivalentes a más de 100.000 millones de dólares en la región. Asimismo, afectan directamente la salud de la población, generando enfermedades respiratorias, enfermedades transmitidas por vectores, descompensación de problemas crónicos y problemas de salud mental. De manera indirecta, estos impactos repercuten la calidad del agua, la contaminación del aire, el cambio del uso del suelo y el cambio ecológico.

El sector salud es responsable del 4,4% de las emisiones globales de ga­ses de efecto invernadero (GEI), de las cuales América Latina y el Caribe aportan un 6%.  Tal como menciona la reciente publicación del BID, si el sector salud fuera un país, sería el quinto mayor emisor del mundo.

La oportunidad: salud en la agenda de cambio climático

Los países de América Latina y el Caribe ya han comenzado a considerar el impacto del cambio climático en la salud humana dentro de sus políticas climáticas. Gran parte de los países de la región ya incluyen medidas y compromisos para la adaptación al cambio climático en el sector salud en sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) frente al Acuerdo de París. A pesar de este importante avance, hay espacio para aumentar la ambición. Por ejemplo, una reciente publicación sobre salud y cambio climático del BID sugiere que además se incorporen medidas en todos aquellos sectores que en mayor o menor grado afectan directa o indirectamente al  sector salud, por ejemplo, aquellos como los de infraestructura, agua y agricultura. De esta manera, se lograrán co-beneficios climáticos adicionales en materia de salud. También los países de ALC tienen la oportunidad de incorporar medidas específicas de mitigación para el sector salud dentro de sus compromisos climáticos, algo que aún ninguna NDC incluye, y establecer o actualizar las políticas climáticas nacionales en salud.

El trabajo multisectorial de los gobiernos cumple un rol fundamental a la hora de liderar un proceso que incorpore acciones de adaptación y mitigación al cambio climático dentro del sector salud. Para ello, será importante contar con un marco regulatorio y administrativo fomentado por incentivos para cumplir con los objetivos de las NDC de cada país.

¿Qué medidas de adaptación pueden tomar en cuenta los países para fortalecer los sistemas de salud?

Los impactos climáticos afectan de manera directa la salud de las personas, y para ello habrá que tener un claro entendimiento de los efectos de dichos impactos en la dinámica social y fortalecer los sistemas y servicios de salud para enfrentarlos. En definitiva, habrá que trabajar sobre la resiliencia climática de los servicios de salud. El liderazgo y la gobernanza son necesarios para desarrollar, implementar y reportar los planes para enfrentar el cambio climático. Veamos algunas recomendaciones.

  1. Expandir los sistemas de información, para fortalecer la inteligencia sanitaria. A través de la investigación, se podrá entender los impactos climáticos y cómo afectan la salud y así desarrollar sistemas de alerta temprana que permita recolectar y analizar datos para dar una mejor respuesta frente a las crisis.
  2. Fortalecer la capacidad de respuesta habitual de prestación de servicios, que permitan enfrentar los efectos directos e indirectos del cambio climático. Para mejorar la respuesta de las olas de calor, tormentas y otros efectos habrá que tomar medidas para fortalecer las intervenciones de una manera sostenida y dar una respuesta sanitaria. Existen programas como lo es el Plan de adaptación al cambio climático para salud de Chile, que tiene por objetivo fortalecer la capacidad del sector salud para responder al cambio climático identificando medidas que permitan asegurar el funcionamiento adecuado de los servicios y las redes de salud, entre otros.
  3. Incrementar la resiliencia de edificios y equipos para salud, que garanticen su continuidad operacional en condiciones adversas. Un clima cambiante y eventos climáticos extremos pueden afectar la continuidad operacional de los equipos y edificios de salud, así como también la accesibilidad a insumos o al suministro de agua. Se deberán desarrollar y trabajar con tecnologías sanitarias efectivas para garantizar la continuidad de la provisión de servicios de salud.  
  4. Preparar al personal sanitario, para enfrentar las exigencias relacionadas al cambio climático. El personal de salud es la columna vertebral del sistema de salud, y de su preparación depende la respuesta frente a crisis climáticas y sanitarias. Por ello será necesario fortalecer las capacidades y el acceso a información del personal del sistema de salud para que cuenten con la sensibilización necesaria a nivel de contenido sobre cambio climático e impacte mejor en su función y rol que cumplen.
  5. Reforzar la financiación, para responder a la adicionalidad del cambio climático. La respuesta al cambio climático requerirá de un mayor gasto en salud, que debería expresarse en un plan plurianual que cuantifique y priorice y los recursos de inversión que ayudará a reforzar los sistemas de información, servicios de salud, resiliencia de los activos y apoyo al personal entre otros.

¿Qué medidas de mitigación se pueden tomar en cuenta para fortalecer los sistemas de salud?

Como mencionamos, la huella de carbono del sector salud es importante. Descarbonizar este sector implica realizar una serie de intervenciones en sus instalaciones y su funcionamiento. Veamos algunas:

  1. La construcción verde contribuye a reducir la emisión de GEI y a la sostenibilidad financiera del sistema de salud. Las edificaciones y el sector de construcción fueron responsables por 36% del consumo final de energía y 39% de las emisiones de CO2 durante el año 2018. Los proyectos de infraestructura edilicia, y particularmente los del sector salud, presentan una gran oportunidad para utilizar eficientemente recursos como la energía y el agua, al mismo tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. El uso de equipos médicos eficientes reduce el consumo de energía. Los sistemas de certificación evalúan diferentes características y otorgan diversos sellos. Por ejemplo, se han incorporado certificaciones sobre el consumo de energía de los equipos médicos.
  3. La telesalud contribuye a reducir las emisiones del sector. Además de los beneficios que otorga en la atención de pacientes, la operación de procesos clínicos y no clínicos, la coordinación y el intercambio de información, y la capacitación y comunicación, la telemedicina también tiene beneficios en materia ambiental como puede ser el uso eficiente de recursos que brinda la interoperabilidad de los sistemas de información y en la reducción de visitas a establecimientos médicos.
  4. La organización y funcionamiento en redes integradas de los servicios de salud tiene el potencial de contribuir a reducir la huella de carbono. La organización y gestión de servicios de salud en red promueve la complementariedad de los establecimientos, lo que genera eficiencias en las operaciones y reduce la huella de carbono.

Si te gustó el post, te invitamos a descargar la última publicación: Salud y cambio climático: ¿Cómo proteger la salud de las personas frente a la crisis climática?


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, biodiversidad, Cambio Climático, crisis climática, Descarbonización, Mitigación

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso is a sector lead specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she acts as a focal point to mainstream climate change mitigation and adaptation into the Social Sector’s operational and analytical program. She is currently working on issues of just transition, green jobs, climate shock-responsive social protection programs, among others. She joined the IDB in 2006 and has held positions in the Research Department, Education Division and Vice-Presidency for Sectors and Knowledge. Mariana holds a PhD in Economics and Education from Columbia University (USA) and a BA in Economics from Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cambio climático y salud: ¿cómo puede contribuir la infraestructura del sector a las metas climáticas?
  • Un ‘Servicio Climático’ para la región de ALC y el rol del BID
  • COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?
  • ¿Que podría significar el cambio climático para las hidroeléctricas en Centroamérica?
  • Las mujeres lideran el camino hacia una mayor resiliencia climática

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT