Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Riesgos de inundación e impactos climáticos en asentamientos informales: el caso de los bañados de Asunción 

June 26, 2023 por Juan Pablo Nogués - Marcia Silva Casseb - Salma Abraham Gossen - Caren Kremer - Sonia Chavez - Zachary Hurwitz Deja un comentario


A nivel mundial, las ciudades se han convertido en el centro del desarrollo económico y social. A medida que la población crece, el nivel de urbanización se acelera y la falta de planificación ha ido llevando a la proliferación de áreas informales que no cuentan con una adecuada provisión de infraestructura y viviendas. Esto ha resultado en la creación de zonas de exclusión social sin servicios esenciales como agua potable, saneamiento y recolección de residuos sólidos. Sumado a la pobre planificación, el cambio climático ha tenido un gran impacto sobre estas zonas, donde la baja adaptabilidad a los riesgos de inundación e impactos climáticos crea pérdidas económicas, repercusiones sociopolíticas, y puede incluso resultar en pérdida de vidas. 

Asunción, la capital del Paraguay, no es ajena a esta situación. La ciudad cuenta con asentamientos informales ubicados en la zona ribereña a orillas del río Paraguay, cerca de su confluencia con el río Pilcomayo. A esta zona, rodeada por arroyos urbanos, se le conoce como “bañados”, y sus asentamientos actualmente representan casi el 20% de la población urbana de Asunción. Estos asentamientos son también una amenaza a los ecosistemas de las áreas naturales adyacentes al río Paraguay, en el cual se alberga gran parte de la biodiversidad local, fundamental para el desarrollo sustentable de la ciudad. 

Ubicación de los bañados Norte y Sur dentro de la Cuenca del Río de la Plata.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos ayudando a mejorar las vidas de esta población expuesta al riesgo de inundación y cambio climático a través de dos operaciones: el Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur-Tacumbú y el Programa de Mejoramiento de Vivienda y del Hábitat. Ambos programas tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y las condiciones habitacionales de la población expuesta a riesgos de inundación y cambio climático mediante soluciones habitacionales y socioeconómicas y mejoras a los hábitats de los bañados.

Para entender con mayor precisión los riesgos y escenarios de desastre y cambio climático en los bañados, el BID apoyó en la elaboración del estudio “Riesgo de inundación en bañados de Asunción: efectos del cambio climático.” Esta evaluación y su propuesta de mitigación se basan en la metodología de evaluación del riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID, que está encapsulada en la Norma de Desempeño Ambiental y Social 4 (NDAS 4) del Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del Banco. La NDAS 4 ofrece una mirada a través de la cual podemos abordar las intervenciones de transformación urbanas, ya que hace hincapié en evitar o minimizar los riesgos e impactos que las actividades relacionadas con un proyecto puedan suponer para la salud y la seguridad de la comunidad y, en particular, para los grupos vulnerables.

Análisis de riesgos hidrológicos y soluciones estructurales

Los bañados de Asunción sufren de dos tipos de riesgos hidrológicos: las inundaciones pluviales y las inundaciones fluviales. Las inundaciones fluviales se deben a las crecidas del río Paraguay, el cuerpo hidrográfico más importante de la ciudad. El río Paraguay nace en Brasil y escurre en dirección sur a través de las marismas del Gran Pantanal hasta llegar a la ciudad. A su vez, los bañados están rodeados por arroyos que atraviesan la ciudad y desembocan en el río Paraguay, utilizando parte del área como una planicie de inundación. Cuando las lluvias urbanas son muy intensas, los arroyos desbordan. Debido a la alta ocupación de áreas informales, la impermeabilización de los suelos y la pobre infraestructura pluvial, las lluvias crean eventos extremos de inundación en los bañados, cada vez con más frecuencia.  

Aunque los bañados son afectados por las crecidas del río Paraguay, que son naturales y cíclicas, el aumento del cambio climático puede crear distorsión en la frecuencia y la intensidad. Para entender los posibles impactos que el cambio climático podría tener sobre los bañados, se ha propuesto un análisis probabilístico del riesgo de inundación, considerando tanto las inundaciones pluviales como las fluviales, las amenazas, la exposición y la vulnerabilidad de los asentamientos para llegar a los riesgos.  Se ha identificado que una gran superficie de estos bañados presenta un alto riesgo de inundación, incluso para períodos de retorno muy bajos. 

Evaluación de riesgo basado en una combinación de factores como la amenaza (cambio climático), la exposición (tipo de infraestructura) y la vulnerabilidad (capacidad de soportar las amenazas).

A través de la implementación probabilística de diferentes escenarios hidrológicos, se modelaron los impactos hidráulicos y contabilizaron los costos y beneficios de diferentes soluciones estructurales propuestas. Luego se utilizó la metodología de análisis costo-beneficio (ACB), método cuantitativo de análisis y selección de escenarios, y de programas de medidas para la reducción de riesgos en particular, basado en evaluar su eficiencia económica, representada por algún parámetro de rentabilidad financiera.

Con base en los resultados, se crearon mapas comparativos donde se demostraron los calados máximos en cada escenario de intervención, señalando la efectividad de las medidas de reducción de riesgos propuestas. Los escenarios considerados incluyeron inundaciones fluviales y pluviales bajo las condiciones climáticas actuales, así como inundaciones pluviales bajo cambio climático, todos con un periodo de retorno de 100 años.  El análisis permitió destacar que el riesgo real asociado a las alternativas de intervención dependerá de la correcta ejecución, mantenimiento y evolución del entorno urbano y que las soluciones propuestas no pueden eliminar completamente el riesgo. Además, factores como el diseño subóptimo de las obras, eventos extraordinarios, evolución no controlada de la ocupación del suelo y riesgos operativos pueden contribuir a un riesgo residual.

La evaluación de los escenarios de intervención sirvió como insumo para la creación de Planes de Gestión de Riesgo de Desastre (PGRD) para los bañados, con el fin de implementar las medidas de reducción del riesgo de inundación que presentaron los resultados más favorables. Las medidas propuestas se dividen en dos grandes categorías: medidas estructurales, entendidas como actuaciones de modificación del espacio físico mediante obras de diversa naturaleza, y medidas no estructurales, que agrupan un conjunto variado de herramientas de carácter “blando”. Las medidas estructurales y no estructurales son complementarias y deben llevarse siempre a cabo de forma coordinada.

Con la aplicación de un enfoque de evaluación y mitigación de riesgos de desastre y cambio climático, pudimos analizar la exposición y vulnerabilidad de los asentamientos informales y la efectividad de distintos escenarios de intervención. De esta forma, logramos mejorar el diseño de las intervenciones en los bañados de Asunción para aumentar los impactos positivos sobre las vidas de las poblaciones vulnerables ubicadas en la zona.


Si quieres conocer más sobre este estudio, te invitamos a descargar la publicación:

*La imagen principal de este blog fue tomada de Fotociclo.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Juan Pablo Nogués

Juan Pablo Nogués tiene mas de 15 años de experiencia en el desarrollo y aplicación de proyectos relacionados a la mitigación y adaptación al cambio climático. Ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, entre otros organismos donde asesoró y coordinó varios proyectos dentro del contexto del cambio climático. También ha sido asesor del Ministro de Hacienda en temas relacionados al financiamiento de la transición energética de Paraguay y los objetivos de desarrollo. Anteriormente fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Paraguayo Alemana. Hoy día se desempeña como Gerente de Proyectos de ATOME, empresa multinacional enfocada a la generación de hidrogeno verde y sus derivados, en Latinoamérica. Juan Pablo Nogués cuenta con titulo de grado en Ing. Civil de la Universidad de Kansas, un Master en Ing. Civil de la Universidad de Stanford, y un doctorado en Ing. Civil de la Universidad de Princeton.

Marcia Silva Casseb

Márcia Casseb es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Saneamiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BD) y actualmente trabaja en Paraguay. En más de 13 años de experiencia como especialista y gerente de proyectos del BID, ha estado involucrada directamente en liderar la preparación y ejecución de más de 20 proyectos relacionados con temas de planificación urbana, movilidad urbana, desarrollo social, protección ambiental y restauración de áreas históricas, además del fortalecimiento institucional de municipios, trabajando con una fuerte perspectiva intersectorial. La Sra. Casseb tiene una amplia experiencia en la preparación, ejecución y seguimiento de proyectos complejos en las áreas de desarrollo urbano y saneamiento, habiendo trabajado a lo largo de su carrera con instituciones internacionales como GiZ, AVSI, PNUD, UNESCO, Banco Mundial y CAF. Su carrera incluye investigación, consultoría y gestión en los sectores público y privado, habiendo trabajado en los tres niveles de gobierno y en la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil. Márcia tiene una Maestría en Saneamiento, Medio Ambiente y Recursos Hídricos por la Universidad Federal de Minas Gerais (EEUFMG). Es especialista en Planificación Territorial y Urbana por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC/MG) y por la Universidad de Bolonia, Italia. Es Ingeniera Civil por la PUC/MG.

Salma Abraham Gossen

Is a consultant for the Inter-American Development Bank (IDB) in the Urban Development and Housing Division in Paraguay since 2021. She holds a degree in Architecture from the Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), a master's degree in Sustainable Intervention in the Built Environment from the Polytechnic University of Catalonia (UPC), and a diploma in Heritage and Sustainable Territorial Development from the Pontifical Catholic University of Chile (UC). Additionally, she is trained in photography. She has over 7 years of experience in university teaching in areas such as project design, urbanism, landscaping, and territorial planning, as well as in the design and execution of architectural projects and urban-territorial studies in Paraguay.

Caren Kremer

Consultora en salvaguardias sociales de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID desde agosto 2020, para la región de Cono Sur. Desde el 2008 se ha dedicado a trabajar en proyectos de desarrollo, especialmente en temas vinculados con reasentamiento involuntario y evaluaciones de impacto social para los sectores de transporte, vivienda y desarrollo urbano. Fue coordinadora de proyectos para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre el 2013 y 2016. Es Licenciada en Ciencias Sociales (Sociología) y ha cursado un Máster en Ciencias Sociales, con énfasis en Desarrollo, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Sonia Chavez

Consultora ambiental de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID desde julio 2021, para la región de Cono Sur.  Más de 15 años en gestión de salvaguardas ambientales y sociales de Bancos Multilaterales, principalmente en proyectos de infraestructura, con énfasis en agua y saneamiento urbano y obras viales. Anteriormente fue coordinadora socioambiental en instituciones del sector público en Paraguay. Ingeniera civil (FIUNA, Paraguay), Maestría en Gestión, Evaluación y Auditoría Ambiental (UNA, Paraguay), y con otras especializaciones en gestión integrada de recursos hídricos (Bologna, Italia) y gestión ambiental urbana (Dresden, Alemania).

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz es Especialista Ambiental Principal y Jefe de Grupo para el Cono Sur en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, D.C. Ha trabajado en una amplia variedad de sectores, tanto públicos como privados, incluyendo energía y extracciones, transporte, agua y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, recursos naturales y salud, entre otros. Tiene una Maestría en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin y habla inglés, español y portugués.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Drones ambientales y sociales, ¡listos! Analizando impactos y riesgos en proyectos
  • Riesgo de desastres y cambio climático en el sistema de transporte urbano de la ciudad de Panamá: Comprender los desafíos y las estrategias de adaptación
  • Estudios sobre riesgo climático: un escudo de resiliencia para los proyectos de desarrollo
  • Las 4 publicaciones sobre impactos del cambio climático en la costa que deberías conocer

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT