Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Revitalizando Ciudad Colonial de Santo Domingo hacia la resiliencia climática y la sostenibilidad habitacional y económica

April 20, 2022 por Alexandra Alvear - Benoit Lefevre - Luis Schloeter Deja un comentario


República Dominicana es reconocida como uno de los principales destinos turísticos del Caribe y Centro América. Además de ser un destino de referencia por sus playas, el Gobierno dominicano, con el apoyo del BID, también busca fortalecer su atractivo turístico en sus centros históricos, como la Ciudad Colonial de Santo Domingo (CCSD).

Con el pasar de los años, las viviendas patrimoniales en Ciudad Colonial han sido modificadas y divididas empíricamente por sus habitantes, impactando en el deterioro de la calidad habitacional y del confort de sus habitantes, generando baja atractividad comercial y turística de su zona colonial.

En este contexto, los trabajos del BID en el mejoramiento de viviendas demuestran cómo el hecho de promover las condiciones de habitabilidad bajo criterios de sostenibilidad ambiental, mejora la atractividad turística de CCSD y además contribuye a la estrategia de acción climática del país, ayudando a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, y aumentando la resiliencia climática.

Ciudad Colonial de Santo Domingo, el núcleo urbano más antiguo de la ciudad, fue el primer asentamiento europeo en el continente americano y sirvió como modelo urbanístico para otras ciudades coloniales en el continente. A la fecha, continúa concentrando activos patrimoniales y culturales de gran relevancia que favorece estratégicamente a la industria turística de la ciudad y del país.

La historia patrimonial arquitectónica de CCSD se refleja a través de sus impresionantes fachadas. En su concepción resalta una transformación de la arquitectura colonial española de los primeros años del siglo XVI a las necesidades socioculturales y ambientales propias de la región. En sus barrios se pueden observar edificaciones configuradas con grandes ventanales y pórticos perimetrales que en conjunto garantizaban la circulación de aire fresco e iluminación natural al interior y en fusión con fachadas abalconadas de influencia francesa, generaban espacios confortables de sombra.

Edificaciones patrimoniales, Hotel Gran Europa, Barrio Santa Bárbara. 
Fuente Google View, fecha de imagen marzo 2019.

Hoy en día, la demanda residencial y comercial ha disminuido en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, a pesar del valor patrimonial y cultural que posee como en otros centros históricos de la región. La zona ha empezado a caracterizarse por albergar hogares en condiciones de marginalidad y segregación, con una alta presencia de familias de bajos ingresos, y altos grados de degradación urbano espacial.

Desde la perspectiva arquitectónica, se percibe el deterioro natural de las edificaciones y la obsolescencia habitacional, que en conjunto acentúan fallas en componentes estructurales, como las cubiertas, dejándolas propensas a fenómenos hidrometeorológicos. Cabe destacar que República Dominicana sufre eventos recurrentes de lluvias extremas, ciclones tropicales y sequías; entre 1871 y 2018, más de 100 ciclones tropicales impactaron la nación directamente.

Edificaciones patrimoniales, con espacios comerciales en Barrio Santa Bárbara, actualmente desocupados.
Fuente Google View, fecha de imagen marzo 2019.

Un estudio realizado en CCSD destaca cómo las edificaciones residenciales patrimoniales de gran tamaño se fueron transformando en pequeños espacios comerciales; modificando sus grandes ventanales en puertas pequeñas, tapiando pórticos, y manteniendo pequeñas aberturas para ventanas. Asimismo, sus ambientes se fueron desmembrando en dos o más unidades de vivienda, eliminando patios, traspatios y huertas; limitando las condiciones sanitarias e incidiendo en la densificación ocupacional.

En respuesta a la necesidad de dinamización comercial y residencial de la zona se perdió el equilibrio armónico entre la concepción arquitectónica patrimonial y las condiciones climáticas de CCSD. Los cambios arquitectónicos empíricos repercutieron en bajas condiciones de habitabilidad; al reducir y cerrar los espacios interiores se incidió en la disminución de iluminación y ventilación natural, y por consecuencia en un significativo aumento de la temperatura al interior de los espacios habitables.

Este escenario ha originado el uso forzoso de aparatos eléctricos de ventilación e iluminación para recrear espacios más confortables y habitables. Esto impacta el gasto familiar por el aumento del consumo de energía eléctrica, contribuyendo al impacto climático. En consecuencia, es posible divisar en la actualidad por un lado, el abandono de varias edificaciones, y por el otro, la limitación del bienestar de los usuarios que residen en Ciudad Colonial.


Edificaciones patrimoniales en Barrio Santa Bárbara, se destacan pórticos y ventanales tapiados.
Fuente Google View, fecha de imagen marzo 2019.

En complemento al Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la CCSD impulsado por el BID e implementado por el Ministerio de Turismo, se desarrolla una operación de US$3,37 millones (EUR3,21 millones) financiada por una donación de la Unión Europea. La operación contempla la revitalización de CCSD como eje estratégico de desarrollo turístico y urbanoy prioriza en su actuación el aumento de condiciones de habitabilidad para sus residentes mediante el mejoramiento de vivienda bajo criterios de sostenibilidad ambiental y resiliencia al cambio climático.

La incorporación de nuevos criterios de sostenibilidad ambiental basados en la adopción de medidas arquitectónicas bioclimáticas costo-efectivas (protección solar, aislamiento térmico, ventilación e iluminación natural, entre otras), en las viviendas del programa de mejoramiento de vivienda social garantizarán mejor calidad de vida de sus residentes, dado que tendrán mejores condiciones de confort, y menores gastos en consumo de energía y agua, contribuyendo así a la eficiencia contra el cambio climático, y aportando beneficios que trascienden a ahorros económicos e ingresos comerciales.

En consideración a la vulnerabilidad climática de la región, se impulsa además, la adopción de estrategias arquitectónicas y estructurales que promueven edificaciones más resilientes; pese a que su consideración tiende a incrementar los costos de inversión inicial, permite generar ahorros a lo largo de su ciclo de vida debido a la disminución en el costo de operación y mantenimiento.

Ciudad Colonial de Santo Domingo va rumbo a convertirse en un centro turístico y cultural de reconocimiento en la región. Su impacto generará la diversificación del turismo en República Dominicana, y su resultado se reflejará directamente en el bienestar sus residentes.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Infraestructura y Paisajes Sostenibles Etiquetado con:Cambio Climático, Recuperación sostenible, Salvaguardas Ambientales y Sociales

Alexandra Alvear

Alexandra Alvear es ingeniera civil con un máster en Ciencias y Gestión de Proyectos en Ingeniería Ambiental y Energía de la École des Mines de Nantes, Francia. Cuenta con 10 años de experiencia en la gestión de proyectos de sostenibilidad ambiental y cambio climático, trabajando con organizaciones internacionales y gobiernos en más de 24 países emergentes y en desarrollo, impulsando estrategias de mitigación, descarbonización, adaptación y resiliencia; ha ejercido como profesora asociada e investigadora científica en Ecuador. Alexandra formó parte del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del BID, como consultora especialista en infraestructura sostenible y edificios verdes, brindando asesoría y soporte técnico para la incorporación e implementación de edificaciones bajas en carbono y resilientes, destacando programas de vivienda social, infraestructura educativa y hospitalaria bajo estándares de certificación verde.

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Luis Schloeter

Luis Schloeter es economista urbano con más de 10 años de experiencia profesional. Se especializa en infraestructura municipal, bienes inmobiliarios y desarrollo económico local con un enfoque en planificación estratégica y financiamiento. Tiene una trayectoria probada en la originación y gestión de proyectos de infraestructura urbana. Ha publicado estudios sobre infraestructura y finanzas municipales, descentralización y gobernanza urbana. Luis también tiene experiencia en la evaluación económica de proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera. En América Latina, Luis gestionó un estudio de desarrollo orientado al tránsito y captura de plusvalías para el proyecto de tranvía de la Carrera 80 en Medellín, Colombia. En Costa Rica, brindó asesoramiento técnico para un estudio de project finance para una importante iniciativa de regeneración urbana e inmobiliaria en San José. En Panamá, apoyó actividades de planificación estratégica para proyectos de inversión en infraestructura en varias ciudades intermedias con activos patrimoniales. En el Reino Unido, Luis lideró un estudio de evaluación económica para el desarrollo de un proyecto de vivienda verde que entregará 2,350 unidades en Manchester. También trabajó exitosamente en una propuesta para la designación de un área de puerto libre en East Midlands. Luis también apoyó el desarrollo de un caso estratégico y económico para la regeneración de un sitio industrial en desuso en el norte de Inglaterra, que atraerá inversiones y creará nuevos empleos en sectores de alto valor. Actualmente, Luis es Especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID en República Dominicana. Anteriormente fue Economista Senior en Vivid Economics del Grupo McKinsey & Company en Londres, Reino Unido. Luis tiene una Maestría en Desarrollo Económico Urbano de University College London y una Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Nueva York. También es un Analista Certificado en Modelaje y Valuación Financiera.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 pasos para planificar edificios verdes y resilientes
  • Como un barrio en Argentina está integrando buenas prácticas ambientales y sociales
  • Edificios vs cambio climático: Construyendo adaptación y mitigación
  • La colaboración hace la fuerza: el caso de República Dominicana
  • Descarbonización de la generación eléctrica en la República Dominicana: Hacia una economía más fuerte

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT