Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Antes de correr aprende a caminar: reducir las pérdidas de electricidad como primer paso para garantizar la seguridad energética

February 27, 2015 por Tomás Serebrisky - Raúl Jiménez Deja un comentario


América Latina y el Caribe es la región que más electricidad pierde en sus sistemas de transmisión y distribución. Tan solo en 2012, la región perdió 240 teravatios por hora (TWh) lo que equivale a 17% del total de la electricidad generada. Viéndose agravada en las últimas décadas, esta situación es analizada en la reciente publicación Electricidad Perdida que motiva esta entrada.

Las pérdidas de energía son inevitables en cualquier sistema eléctrico, sin embargo, 20 de 26 países de América Latina y el Caribe  muestran pérdidas superiores a 10% del total de la electricidad generada. En términos económicos, estas pérdidas se traducen en un costo anual de entre US$11 y US$17 mil millones para la industria eléctrica. Este costo equivale a 0.3% del PIB de la región, comparable al monto destinado a programas sociales como Oportunidades (hoy Prospera) en México o Bolsa Familia en Brasil.

Tales magnitudes comprometen seriamente la viabilidad financiera de las empresas eléctricas, reduciendo -y en varios casos eliminando- su capacidad de inversión, restringiendo la ampliación de la cobertura eléctrica, y mermando la calidad de su servicio y la eficiencia de los sistemas eléctricos. Claramente, este escenario presenta un obstáculo generalizado para el desarrollo de una industria de renovables no convencionales basado en una demanda de mercado legítima.

 

¿Dónde se pierde esta energía?

La energía se pierde primordialmente en dos etapas de la cadena del sistema eléctrico: durante el transporte de la electricidad generada y a través del consumo final no medido y no facturado. En el primer caso, la diferencia entre la electricidad ingresada al sistema y aquella entregada al consumidor final se relaciona directamente con las ineficiencias técnicas del sistema de transmisión. El segundo caso, que sabemos explica el 80% de las pérdidas en América Latina, se refiere en gran medida al robo y/o fraude por parte del consumidor final y a la ineficiencia en la política comercial de las empresas del sector.

Ahora bien, corresponde preguntarnos: ¿Cuál es la relación entre pérdidas eléctricas y la sostenibilidad ambiental? La relación es cercana, aunque suele ignorarse en los debates de políticas públicas:

La electricidad adicional que debe insertarse en el sistema para contrarrestar las pérdidas en el transporte se traduce en mayores emisiones de gases contaminantes durante la generación de electricidad. Este efecto es mayor cuando se utiliza fuentes no renovables para la generación de electricidad.

El uso de electricidad NO facturada alienta el consumo excesivo entre los consumidores finales, desalentando la formación de hábitos de conservación de energía y por ello impulsando la demanda total de electricidad.

¿Y si miramos hacia el futuro?

Ante el crecimiento de la demanda eléctrica en la región, estimada en 3% anual, la solución más sencilla es ignorar las pérdidas y aumentar la capacidad de generación. Si bien este incremento será inevitable, te invitamos a reflexionar sobre las prioridades. Si no se mejora la situación actual, las pérdidas netas anuales de electricidad en la región  podrían alcanzar los 182 TWh en 2030, dos veces la energía generada por la central hidroeléctrica más grande de América Latina–Itaipú –; ocasionando un costo ambiental y financiero extremadamente alto.

 

Posibles soluciones.

Medidas orientadas a reducir las pérdidas eléctricas constituyen un componente esencial para enfrentar la creciente demanda.  Debemos resistir la tentación de recurrir a construir nueva infraestructura eléctrica cuando la reducción de pérdidas constituye una opción de menor costo y usualmente de más rápida implementación. Instituciones como el BID sostienen este enfoque con estrategias de desarrollo sostenible.

Resolver el problema de pérdidas de electricidad requerirá fortalecer institucionalmente las empresas eléctricas para mejorar su desempeño. Aspectos regulatorios, como por ejemplo, la fijación de precios, así como un adecuado respaldo institucional y normativo, en particular, el fortalecimiento de la independencia en la gobernanza del sector, son elementos esenciales para incentivar a las empresas a reducir los niveles de pérdidas. Entre otros, este ha sido el caso de experiencias exitosas en Chile, Colombia, Costa Rica y Perú, comentadas en nuestra publicación.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es el Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de especialización incluyen la economía de inversión en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y derecho de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha co-coordinado dos ediciones del informe insignia del BID, From Structures to Services y Saving for Development. Tomás es egresado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Comments

  1. Kornelio dice

    March 5, 2015 at 12:09 pm

    En un ambiente capitalista, donde la prioridad es aplastar al enemigo (competencia), a cualquier costo, de cualquier forma, o por cualquier forma, el costo de la energía electrica, a nadie le importa. Es una estupides, pensar, que alguien que vive del capitalismo diga, que hay que aprender a gatear, cuando no se da cuenta, que sus pies estan en la misma vaca de la cual se alimenta. Ademas, para evitar esto, la unica manera sería eliminando el capital y el capitalismo, es decir, el sistema de competencia.

    Reply
  2. Walter E. Galvez dice

    March 6, 2015 at 11:44 am

    DEFINITIVAMENTE AL NIVEL EN QUE ESTAMOS EN PAISE EN VÍAS DE DESARROLLO, ES URGENTE HACER AMBAS COSAS EN PARALELO.

    ADEMAS LA PARTE DE AHORRO, ES MAS DIFICULTE EN CAMBIOS CULTURALES INDUSTRIALES Y DE POBLACIÓN

    SALUDOS.

    Reply
  3. luis maenza dice

    March 7, 2015 at 12:27 am

    Estimados, hace un tiempo analizando la relacion entre la oferta y la demanda comence a idear un sistema que podria acercar la demanda hogareña a la oferta, cosa que mejoraria de sobremanera la eficiencia del sistema, el concepto teorico esta finalizado, si hay algun equipo del BID que este interesado en el tema me gustaria conocerlo, saludos Ing Luis Maenza

    Reply
  4. cahn australia dice

    April 3, 2015 at 12:03 am

    las perdidas eléctricas, siempre estarán presentes en un sistema eléctrico, las razones son muchas y muy variadas algunas de ellas están relacionadas con las características técnicas intrinsicas de los materiales usados en las instalaciones tanto para la transmisión y distribución de la misma, esta problema solo mejorara con la implementacion de la super-conductividad o la generación paralela usando fuentes alternativas de generación eléctrica.
    Otras son de in índole social como el hurto eléctrico, que aumentara en forma proporcional a la necesidad de la misma, esta disminuirá con la implementacion de tarifas mas realistas al alcance de los niveles socio-económicos en donde se registran el problema.
    ambas se pueden atenuar si se ensena al consumidor final usar la electricidad en una forma mas eficiente, el consumo mas eficiente de la energía no necesariamente significa restricciones en el estilo de vida de lo usuarios, al contrario promueve el mejoramiento el mismo.
    el pensar que el grid convencional es la única solución para la electrificacion global es una ilusión, la promoción de tecnologías de micro-grid a nivel urbano como rural son alternativas futuristas en las cuales el consumidor toma una responsabilidad tanto en la infraestructura como la demanda eléctrica…carlos hernandez

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El gas natural está al alza. ¿Una buena noticia para nuestro planeta?
  • El viento sopla de una manera diferente en Uruguay
  • Costa Rica: electricidad más barata con renovables e integración regional
  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?
  • Matriz energética verde para América Latina: ¿sueño hippie o meta alcanzable?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT