Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

México vs Islandia. ¿Quién ganará el mundial de la geotermia?

April 24, 2014 por Gisela Campillo Deja un comentario



México es el cuarto productor de energía geotérmica del mundo, por delante de Islandia, Nueva Zelanda y Japón. Además, es el primero de América Latina.

Esta fuente de energía es una de las menos conocidas dentro del panorama de las renovables pero tiene un gran potencial en nuestra región. Estas son las cuatro cosas que deberías saber sobre la geotermia en América Latina.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#506b78″]1[/dropcap] ¿Qué es la geotermia?

La geotermia utiliza el calor del interior de la tierra para producir vapor con el que se activan turbinas que generan electricidad. Se trata de una fuente de energía estable y constante y, al contrario que otras renovables como la energía eólica o solar, no depende de las condiciones climáticas. Además, una vez que la planta está en funcionamiento,  se trata de una fuente energética muy económica y competitiva, con costos de generación de electricidad solo superiores a los de la energía hidroeléctrica y muy competitivos con el resto de alternativas renovables.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#506b78″]2[/dropcap] ¿Qué potencial tiene esta energía en América Latina y el Caribe?

América latina y el Caribe tienen un gran potencial geotérmico estimado entre 3.000 MW y 15.000 MW  y cuenta con importantes campeones como México (cuarto productor mundial) y la región centroamericana (con 624MWe instalados y líderes como El Salvador, que provee el 24% de su electricidad con geotermia). Sin embargo, existe un enorme potencial no aprovechado y hay países situados en zonas volcánicas como Chile, Perú  y Ecuador que no cuentan con ninguna capacidad instalada. Actualmente América Latina contribuye con 1,6 GW al 14% del total de capacidad geotermia instalada a nivel mundial y representando menos del 1% del total de la región. En el Caribe, solo Guadalupe  cuenta con una planta geotérmica instalada.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#506b78″]3[/dropcap] ¿ Qué barreras enfrenta esta fuente de energía?

No todo son facilidades. La geotermia requiere de fuertes inversiones iniciales sin tener confirmación de que existan los recursos esperados o se confirme la calidad de los mismos. Además, los costos de exploración son elevados y pueden llegar hasta el 45% del costo total del proyecto. Esto tiene muchas implicaciones para los inversionistas, ya que el nivel de riesgo de invertir en geotermia frente a otras tecnologías es muy alto. Además, la falta de experiencia supone una barrera adicional, ya que los bancos comerciales no financian estos proyectos y se carece en muchos casos de la capacidad institucional y técnica en los países para diseñarlos e implementarlos. Además, la deficiencia de sistemas regulatorios adecuados, esquemas de acuerdos de compra de energía (PPAs por sus siglas en inglés)  o de regímenes de concesiones específicos para geotermia en algunos casos aumenta la sensación de riesgo de los inversionistas.

[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#506b78″]4[/dropcap] ¿Qué estamos haciendo en el BID para apoyar el desarrollo de la geotermia?

En un momento en que el aumento de la demanda energética en América Latina es un tema de máxima  actualidad, se están apoyando tecnologías que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles y aumenten el porcentaje de producción de energías renovables. Por este motivo, el BID está actualmente apoyando, entre otros proyectos,  dos programas de mitigación de riesgo en geotermia en Chile y en México -que han sido aprobados este mismo mes- con recursos del Clean Technology Fund.

En México, hasta ahora, toda la generación ha sido responsabilidad única de la CFE (Comisión Federal de Electricidad), la empresa pública eléctrica del país. Hasta ahora se han instalado casi 1 GW de electricidad en el país; sin embargo, debido a la falta de apoyo en la exploración y perforación, la falta de incentivos y un apoyo financiero ineficiente, las inversiones en los últimos 10 años han sido muy limitadas. El programa del BID en México está apoyando las inversiones de desarrolladores privados en el país mediante el acceso a un fondo de financiamiento y mitigación de riesgo adaptado a las diferentes etapas del programa y proveerá un menú de instrumentos financieros desde seguros a garantías y préstamos.

Para Chile, el proyecto del BID financiaría la primera planta geotermia en su historia, ayudando a diversificar la matriz energética del país -dependiente al 76% de los combustibles fósiles- y eliminando barreras de percepción de riesgo y de financiamiento.

Sin duda creo que estamos ante una gran oportunidad de aprovechar los recursos financieros internacionales disponible para impulsar las inversiones en esta fuente renovable tan poco aprovechada en América Latina y el Caribe.

BID_geotermia_CURVES_new

¡Comparte este post si tú también lo crees!

 Síguenos en Twitter: @BIDcambioclima


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Gisela Campillo

Gisela Campillo es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid (España) y tiene una maestría en Geociencia Ambiental Aplicada por la Universidad de Tuebingen (Alemania). Después de trabajar en el sector privado en Alemania en empresas de energía y automoción, Gisela trabajó para la Unidad de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial en México, donde participó principalmente en proyectos de desarrollo urbano y de cambio climático y en el BID, donde colaboró con el equipo de mitigación, principalmente en iniciativas de eficiencia energética en el sector de la vivienda y en proyectos de energía geotérmica, así como en la coordinación de proyectos del Clean Technology Fund (CTF) de los Climate Investment Funds (CIF). Actualmente, Gisela trabaja como consultora independiente. Sigue a Gisela en Twitter: "https://twitter.com/CampilloGisela">@CampilloGisela

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Geotermia y el precio del petróleo: este es el momento oportuno
  • Tres pasos para asegurar el despegue de la geotermia
  • Conoce los 10 países en desarrollo que lideran las inversiones en energía limpia
  • Todo lo que siempre quiso saber sobre la energía solar fotovoltaica (pero nunca se atrevió a preguntar)
  • ¿Cuál es el potencial de la energía renovable en México y Centroamérica?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT