Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Día Internacional para la Reducción de los Desastres: Prevenir mejor que lamentar

October 23, 2017 por Melissa Barandiaran Deja un comentario


Hace unos días vi el dibujo que el hijo de una amiga que vive en Ciudad de México hizo luego del segundo terremoto ocurrido este año y me impresionó por dos razones: primero, por la forma como el niño graficaba la cercanía a su madre en el momento del terremoto y como salían de la casa con sus pertenencias (juguetes), y segundo, por como el niño había dibujado el movimiento de las estructuras en la casa. Con suerte él no fue uno de los 37 pequeños que perecieron en las escuelas colapsadas por el sismo de 7.1 de intensidad que se llevó a cabo el pasado 19 de septiembre.

Si hay un año en el que hemos visto y vivido más de cerca los eventos de desastres naturales en América Latina y el Caribe ha sido este: inundaciones y deslaves en Perú y Colombia, eventos de huracanes Harvey, Irma y Maria que afectaron a la mayor parte de países del Caribe y Centroamérica, y los recientes terremotos ocurridos en México, cuya cifra de personas fallecidas llego a pasar 350 y más de 2.3 millones de damnificados.

Cuando sufrimos este tipo de eventos nos enfocamos en el número de vidas perdidas, pues son invaluables e irrecuperables y marcan muy de cerca la generación que vivió durante el evento. Sin embargo, generaciones futuras tienden a olvidar consecuencias e impactos de los eventos ocurridos y tienden a prestar menor atención al poner en práctica medidas para prevenir, atenuar y mitigar la magnitud de dichas amenazas.

En México, además del exorbitante número de damnificados, existen una serie de efectos colaterales relacionados con infraestructura pues más de 153,000 inmuebles fueron afectados; y de estos, por lo menos 24,000 fueron destruidos y 46,000 presentan daños que los convierte en inhabitables. Dichos daños incluyen afectaciones a escuelas, hospitales y otra infraestructura crítica para la población.

También hemos observado el impacto del huracán Harvey en materia ambiental debido a la concentración de plantas petroquímicas en el área, que cuyas sustancias causaron dos explosiones en la planta química de Arkema en Crosby, Texas.. Además, el agua estancada se convirtió en lodo químico, poniendo en riesgo la salud de las comunidades.

En Puerto Rico, el huracán María ocasionó impactos significativos en la infraestructura, incluyendo daños en la red eléctrica debido al colapso de las torres de electricidad. Por consecuencia, el servicio de electricidad puede tarde en reactivarse entre 4 y 6 meses. Asimismo, 70 mil personas fueron evacuadas debido a la amenaza de un potencial fallo de la represa de Guajataca, además de carreteras, puentes y demás infraestructura. La evaluación de daños del Huracán Maria realizada por Moody’s analytics estima que los daños causados representan 150% del Producto Nacional Bruto ($95 mm).

Es ahora más que nunca, que observo la relevancia de la política OP-704 de Manejo de riesgo de desastres en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta política fue aprobada en 1998 gracias a la asistencia técnica de donantes como Japón, uno de los países más afectados por desastres naturales. La política no solo es crítica en liderar el manejo estratégico de planeamiento para hacer frente a desastres, sino que también incluye una directiva relacionada con evaluar y mitigar el riesgo y viabilidad de proyectos que forman parte del portafolio del BID.

Con esta política, al evaluar un proyecto a ser financiado por el banco, se prevea cuando debemos estar alertos a un evento natural que tiene potencial de afectar el proyecto, su entorno y comunidades aledañas, y a la vez nos exige tomar las medidas para que el proyecto sea resiliente y pueda soportar eventos como sismos, huracanes e inundaciones – que se prevén sean más fuertes y de mayor frecuencia en la región de ALC debido al cambio climático – minimizando sus efectos.

Es la tarea del BID y un compromiso con nuestros contrapartes y con las generaciones futuras evitar pérdidas de vidas y económicas asociadas con las inversiones e infraestructuras del banco, por eso en este Día Internacional para la Reducción de los Desastres, es necesario recordar este compromiso. El tiempo de respuesta y la capacidad de saber cómo actuar, salvan muchas


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:reduccion de los desastres, salvaguardias

Melissa Barandiaran

Melissa Barandiaran, de nacionalidad peruana, es Especialista Ambiental Senior para la Unidad de Riesgos Ambientales y Sociales (RMG/ESR) del Banco Interamericano de Desarrollo. Melissa actualmente lidera el tema de riesgo de desastres y cambio climático en ESR donde monitorea y supervisa riesgos de la cartera del banco relacionados a desastres y cambio climático. Melissa trabajó en operaciones para la Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales por 9 años, desde donde lideró el tema de riesgos de desastres y cambio climático. Es co-autora de la Metodología de evaluación de riesgo de desastres y cambio climático para proyectos del BID, y forma parte de la Comunidad de Práctica en Resiliencia–un grupo interdisciplinario del banco que trabaja en riesgo de desastres y cambio climático. Melissa ha trabajado en proyectos complejos basados en Haití, México, Guyana, Costa Rica, Argentina, Chile, Uruguay y otros países de Latinoamérica para los sectores de Transporte, Energía, Agua y Saneamiento, y Urbano y Vivienda. Melissa tiene una Maestría en Administración Pública (MPA) con concentración en Medio Ambiente y Energía de Columbia University, NY, y ha trabajado para el BID por más de 11 años. Antes de trabajar en el BID, Melissa trabajó para el Ministerio de Producción de Perú en políticas públicas relacionadas a petroquímica, energías renovables y biocombustibles.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Siete cosas que debes saber sobre los desastres en América Latina y el Caribe
  • Los huracanes nos recuerdan que debemos invertir en infraestructura sostenible
  • ¿Cómo diseñar una buena gobernanza para la reducción del riesgo de desastres?
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT