Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Reconectar la agricultura con la naturaleza: las promesas de la agroecología (1era parte)

November 7, 2019 por Marion Le Pommellec Deja un comentario


La naturaleza en general y la biodiversidad en particular, son esenciales para el bienestar de la humanidad porque proporciona servicios ecosistémicos indispensables para la producción de alimentos y agua dulce, entre otros beneficios.

Sin embargo, durante el primer semestre del 2019, se publicaron una serie de estudios alarmantes sobre la rápida y extensa disminución de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos asociados. El febrero pasado, un trabajo científico publicado en Biological Conservation, revela una tasa dramática de disminución de los insectos a nivel mundial, y concluye que el 40% de las especies de insectos podría desaparecer en las próximas décadas. Ese mismo mes, la FAO publicó “el estado de la biodiversidad mundial para alimentos y agricultura” con conclusiones similares sobre el declive de la biodiversidad en términos de recursos genéticos, de especies y de ecosistemas. Asimismo, en mayo, la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas publicó su Informe de Evaluación Global de la Biodiversidad y de los Servicios Ecosistémicos , el cual reveló que un millón de especies están en peligro de extinción.

Todos estos estudios concluyen que las principales causas directas de este declive son la pérdida de hábitats por cambio de uso del suelo (en particular, la conversión de bosques  para la agricultura y la ganadería) y del agua; la transición hacia monocultivos o la cría de un número cada vez más reducido de especies, variedades y razas; el sobreuso de agroquímicos y otras formas de contaminación; así como la sobreexplotación de recursos, la proliferación de especies invasivas, y el cambio climático.

Ante este escenario, la comunidad científica internacional hace un llamado -entre otras medidas urgentes-por un cambio radical de las prácticas agropecuarias actuales, producto de la revolución verde iniciada en los años 60s, a favor de una agricultura más sostenible. Entre las posibles alternativas para el cambio, la agroecológica va ganando cada vez más relevancia.

La agroecología, la “nueva revolución verde”

En los años 90, Miguel Altieri y Steve Gliessman, considerados como los pioneros de la agroecologia, la definieron como la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles a nivel de finca. La agroecología es tanto una ciencia que resulta de la convergencia de la agronomía y de la ecología como un conjunto de prácticas de producción agrícola que imitan los procesos naturales. Eso se logra al introducir una alta diversidad genética de especies y de ecosistemas en las fincas mediante prácticas — como asociaciones, rotaciones, agroforestería, integración agricultura-ganadería, etc — para producir y beneficiarse de servicios ecosistémicos propicios a la productividad y estabilidad del agroecosistema; y también al minimizar el uso de insumos externos a la finca y en particular los insumos no renovables. La agroecología no es una receta estandar; es una agricultura altamente intensiva en conocimiento que combina saberes locales y ciencia de punta, para generar soluciones específicas adaptadas a la realidad única de cada productor.

Asociaciones de cultivo permiten aumentar la productividad global por unidad de superficie, al aprovechar mejor los recursos (espacio horizontal y vertical, luz, nutrientes…) y crear sinergias entre plantas (en particular para luchar contra plagas). Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible, Nicaragua. Crédito: Sandrine Freguin-Gresh

Desde los años 2000, el concepto de agroecología ha evolucionado para considerar los sistemas alimentarios de manera global. Al respecto, Steve Gliessman conceptualizó en 2015 varios niveles en la transición agroecológica de los sistemas alimentarios, entre los cuales:

  • Nivel 1: aumento de la eficiencia de las prácticas industriales y convencionales, en particular para reducir el uso de insumos escasos, no renovables y/o nocivos para el medio ambiente. La “agricultura de precisión” entra en esta categoría;
  • Nivel 2: sustitución de prácticas e insumos industriales y convencionales por alternativas más renovables y más amigables con el ambiente. Es el caso de la agricultura orgánica;
  • Nivel 3: rediseño integral de los agroecosistemas, para que funcionen en base a procesos ecológicos;
  • Nivel 4: reestablecimiento de conexiones más directas entre los productores de alimentos y los consumidores.
Gestión de plaga con base en pesticidas orgánicos caseros. Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible, Nicaragua. Crédito: Sandrine Freguin-Gresh

Casos emblemáticos demuestran que la producción agroecológica, además de ser altamente sostenible desde el punto de vista ambiental, contribuye en: (i) aumentar sustancialmente la producción agropecuaria total por unidad de superficie; (ii) aumentar los ingresos de los productores; (iii) mejorar la seguridad alimentaria de los hogares; y (iv) mejorar la resiliencia climática de las fincas. Además, al proveer servicios ecosistémicos de protección del suelo, de regulación del ciclo del agua y de fijación de carbono en árboles y suelos, la agroecología es compatible con objetivos de restauración o protección de cuencas, así como de mitigación del cambio climático.

Plantación de guayaba, papaya y sandía con suelo cubierto por 40 cm de cáscara de arroz, Chichigalpa, Nicaragua. Al limitar drásticamente la evaporación; mejorar la tasa de materia orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua del suelo; e impedir malezas y por lo tanto competencia por el agua; esta práctica permite la producción sin riego en esta región árida. Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible. Crédito: INTA.

 

Plantación de guayaba, papaya y sandía con suelo cubierto por 40 cm de cáscara de arroz, Chichigalpa, Nicaragua. Al limitar drásticamente la evaporación; mejorar la tasa de materia orgánica que aumenta la capacidad de retención del agua del suelo; e impedir malezas y por lo tanto competencia por el agua; esta práctica permite la producción sin riego en esta región árida. Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible. Crédito: INTA.

Después de haber sido ignorada durante decadas, la agroecología ha venido ganando cada vez más notoriedad y reconocimiento, hasta ser el tema de la última publicación del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (HLPE, por su sigla en inglés). Ha sido el tema principal de una serie de eventos regionales y mundiales organizados por la FAO a partir de 2014, culminando con el Segundo Simposio Internacional sobre Agroecología de 2018, y resultando en la definición de diez elementos de la agroecología para guiar la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. Estos elementos son la biodiversidad, la creación conjunta e intercambio de conocimientos, las sinergias, la eficiencia, el reciclaje, la resiliencia, los valores humanos y sociales, la cultura y tradiciones alimentarias, la gobernanza responsable, y la economía circular y solidaria.

Producción de lombricompost. Programa de Fomento a la Productividad Agropecuaria Sostenible, Nicaragua. Crédito: Sandrine Freguin-Gresh

 En un próximo post, te contaremos cómo el Banco ha venido apoyando la agroecología en Nicaragua y las perspectivas para la región.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Marion Le Pommellec

Marion es ingeniera agrónoma, y tiene un diploma de Master of Science en Desarrollo Rural y una Maestría en Administración de Empresas. Entre 1998 y 2004, trabajó con organismos gubernamentales y no gubernamentales en Madagascar, Etiopia, Rusia y República Democrática del Congo, en temas como innovación agropecuaria, seguridad alimenticia y cadenas de valor. Se incorporó al Banco en 2005, trabajando en las oficinas de Haití, Belice, Nicaragua y Panamá, y con responsabilidades puntuales en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Sus temas de predilección son la innovación agropecuaria, la agroecología y la gestión de cuencas hidrográficas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Reconectar la agricultura con la naturaleza: las promesas de la agroecología (2nda parte).
  • ¿Por qué medir la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los proyectos de desarrollo agropecuario?
  • COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?
  • ¿Podemos conciliar la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática?
  • Nuevos enfoques para un agro sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT