¿Podría un huevo cambiar la suerte de una familia y ayudarle a responder los desafíos de la variabilidad y el cambio climático? La respuesta inmediata podría ser que no. Pero en la región de Copán-Chortí miles de familias y comunidades enteras son ayudadas por las gallinas y sus huevos.
En el corredor seco de Centroamérica habitan aproximadamente un millón de familias. Cada año hay un periodo seco de seis meses y un periodo de lluvias que se ve interrumpido durante julio y agosto. Esta interrupción es conocida como canícula y por los efectos del cambio climático esta se ha ido acentuando hacia períodos más largos durante la última década.
Las familias que habitan este lugar desde tiempos pre hispánicos han debilitado sus capacidades de producir alimento, y poco a poco sus prácticas ancestrales “más resilientes” se han ido perdiendo por la introducción de insumos y prácticas externas, y ahora la mayoría viven en pobreza y enfrentando altas tazas de desnutrición (60% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años).
¿Cómo podemos cambiar la vida de estas comunidades que cada año sufren de sequías y afrontan esta situación de pobreza extrema?
De la mano del FOMIN, montamos un proyecto piloto y buscamos la respuesta en recuperar su capital natural, recuperando prácticas culturalmente aceptables y con mejor capacidad de adaptación a los impactos climáticos. Trabajamos en 3 microcuencas compartidas por 4 municipios del departamento de Chiquimula: Jocotán, Camontán, San Juan Ermita y Olopa; organizados en la Mancomunidad Copán Chortí.
¿Qué es lo que hicimos?
- Promovimos el empoderamiento de los actores locales para mejorar la producción de alimentos a través de gallinas criollas (nativas). Entregamos 10 gallinas y 2 gallos criollos por familia.
- Promovimos la recuperación de la cobertura forestal con sistemas agroforestales (siembra de café y granos básicos) para facilitar el acceso a incentivos para protección de bosques.
- Establecimos una alianza con el Gobierno y la institucionalidad forestal validando la funcionalidad y potencial de este mecanismo financiero para la conservación e incremento de cobertura de bosques con comunidades indígenas.
¿Cuáles son los resultados?
- Hemos alcanzado a la fecha unas 2,000 familias con un 50% de avance en el proyecto.
- Cada familia ha reproducido cinco veces sus aves y han producido 300 huevos en un año, acumulando capital incremental por unos U$S130 por familia.
- Se incrementó un 50% sus ingresos.
- El área agroforestal se ha triplicado en un año y medio, cubriendo casi el 30% de la parte media y alta de la cuenca y han recibido U$S 620,000 en incentivos, valor que crece con el tiempo por la producción de granos básicos, café, leña, etc.
- Se ha ingresado U$S700,000 a la economía de 2,000 familias.
Con esta tendencia, al completar las metas del proyecto en los siguientes dos años, se espera que unas 5,000 familias estén ingresando unos U$S5 millones “adicionales” anualmente a la economía de estas comunidades. Lo que hace menos vulnerables a estas comunidades, y con menor riesgo de seguridad alimentaria, les permite desarrollar opciones productivas sostenibles, incrementando sus ingresos, reduciendo la pobreza, a la vez que son más resilientes a los impactos de las sequías. Con base en esta experiencia, actualmente desarrollamos la sistematización de un Modelo de Adaptación territorial al cambio climático, que permite integrar pequeñas acciones que multiplicadas pueden tener un gran impacto.
Erwin Melgar dice
Interesante artículo, esto demuestra que no se necesita mucha inversión para producir impacto. Lo que no menciona en el artículo son las dificultades que han eoncontrado en la implementación del proyecto y el tiempo que les llevó tener los resultados que menciona el artículo.
Benjamin Reinoso dice
Excelente, estas comunidades deberían explorar formar fondos de ahorro y crédito para su propio desarrollo y bienestar futuro.
Alcira Diaz dice
Excelente la ayuda a las poblaciones más desfavorecidas pero yo haría una sugerencia y es que esos proyectos se manejen con independencia de los políticos que todo lo corromoen y se busquen más mecanismos de información hacia las conunudades y no a lis líderes que ahira son también en su mayoría corruptos
IVAN LARES AGUILAR dice
Muy interesante la experiencia.
En Perú se tiene también experiencias de crianza familiar de gallinas en zonas rurales con aprovechamiento de insumos locales principalmente, pero con bajos rendimientos productivos y alta mortalidad, por la cianza tradicional que se efectúa sobre todo en condiciones altoandinas.
Mucho agradeceré pudieran enviarme mayor información de las experiencias de crianza familiar rural, sobre todo la tecnología que se maneja.
Un abrazo desde Perú
Ing. Iván Lares
Espec. Man. Rec. Naturales
Min. Ambiente