Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Qué nos pueden enseñar nuestros ancestros sobre adaptación al clima?

August 5, 2015 por 6 Comentarios


Aprovechando la riqueza de su patrimonio cultural, países de América Latina y el Caribe aplican su conocimiento ancestral para desarrollar un estilo de vida sustentable.

A seguir le presentamos dos ejemplos de proyectos, uno en Guyana y otro en Perú, que toman en cuenta las lecciones aprendidas por nuestros ancestros para adaptarnos a las condiciones climáticas de hoy en día.

Tanto en el pasado como ahora, las terrazas agrícolas precolombinas son una manera de expandir las posibilidades de cultivos, adaptándolos a los cambios climáticos, controlando la erosión y previniendo desastres naturales mientras se garantiza la seguridad alimentaria. Perú está mirando a esta rica herencia cultural y quiere recuperar la producción de sus terrazas agrícolas precolombinas, o “pata-pata” en lengua quechua.

El proyecto es ambicioso. Primero se realizó una lista y luego el georreferenciamiento de 340.719 hectáreas de terrazas a lo largo de las 11 regiones del país. Luego encontramos que el 75% del “pata-pata” está actualmente en uso, pero en algunas zonas la productividad es especialmente baja debido a su deterioro.

De los agricultores que participaron en la prueba piloto, el 84% ha visto mejorías en sus ingresos gracias al aumento de la productividad y en el caso de la quínoa por ejemplo se duplicó.

16.000 familias, residentes de solo 6% de dichas terrazas, podrían aumentar sus ingresos utilizando los recursos naturales para equilibrar la agricultura hidropónica así como elementos de pequeñas infraestructuras hídricas y a la vez reforzar sus capacidades técnicas, promoviendo el conocimiento cultural y creando un sello de “cosecha tradicional”.

Mientras, en Guyana, 208 familias ya han compartido y preservado conocimientos tradicionales de construcción. Estos conocimientos se han plasmado en viviendas hechas con materiales locales y asequibles, que cuentan con sistemas de saneamiento y agua potable gracias a los sistemas de recolección de agua de lluvia. Las viviendas asequibles presentan un problema incluso donde existen los subsidios. La solución que está siendo probada en dos regiones de Guyana es un sistema en el cual la comunidad afronta el costo de las viviendas nuevas o las mejorías con su propio tiempo y trabajo.

Este esquema revolucionario de viviendas se está implementando en el interior del país para mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas, un grupo caracterizado por altas tasas de desempleo y pobreza.

Esto es solo el comienzo, pero este tipo de programas pueden generar esperanza por un futuro mejor.

Foto: Remy Sharp , CC BY-SA 2.0 

 

Hablemos de cambio climático y sostenibilidad en Twitter @BIDcambioclima

Súmate a la comunidad de adaptación en la plataforma #adaptacción 

Haz clic hoy para recibir información sobre cambio climático y sostenibilidad


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. Oswaldo Rodriguez Parreño dice

    August 6, 2015 at 8:53 am

    Sobre el comentario respecto de viviendas asumidas por la comunidad en Guyana, tengo a bien manifestar que en Ecuador con el programa Desarrollo Solidario del Municipio de Quito, ya se aplico este sistema de construcción de las obras de infraestructura por parte de la comunidad, aplicando el sistema de trabajos comunitarios “mingas”, mediante convenios con las instituciones prestadoras de los servicios, quienes proveen de los estudios y la dirección técnica, y la comunidad provee de materiales y mano de obra. Con este sistema se apoyo a 600 barrios marginales y se proveyó de servicios de agua y alcantarillado a 50.000 personas en un período de 10 años.

    Reply
  2. LUIS IVAN LOPEZ QUINTANILLA dice

    August 7, 2015 at 9:25 am

    que refleje la percepción de los líderes y autoridades indígenas y de organizaciones locales, acerca de la manera en la que ellos consideran que se debe restablecer el equilibrio de la Madre Tierra
    ¿Según la opinión, conocimiento y experiencia de la organización ¿cómo sugeririría usted restaurar el equilibrio de la Madre Tierra y quién (es) debería (n) cuidar que ese equilibrio no se rompa?

    Reply
  3. Pedro Alvarado dice

    August 10, 2015 at 6:42 pm

    Los Mayas construian Cenotes para almacenar agua!!y los cuidaban con reverencai religiosa!! Los Antiguso Egipcios tenian un Calendario hidrico/ciclico del NIlo,monitoreaban sus niveles de agua y podian predecir ciclos de abundancai con ciclos de sequia, y asi tenian mecanismos de alcenamiento de granos basicos,cada agricultor,aldea,comunidad teniaq pagar un% de cosecha para prevenir hambrunas!!!Los antiguos Apaches,Comaches florecuieron y sobrevivieron en el desierto como??? y en el Salvador con toda la tecnologia del siglo XXI no podemos manejar los ciclos hidricos,fluviales, para al cpatacion,ahorro,uso,almacenmiento de AGUA…la principal preocupacion del MARN/MAG dberai de ser EL LEMPA!!!

    Reply
  4. Gonzalo Abad dice

    August 23, 2015 at 3:33 pm

    ¿Cuánto se está invirtiendo en este Programa? Gracias.

    Reply
    • Avatar photoCecília Reifschneider dice

      August 25, 2015 at 1:49 pm

      Estimado Gonzalo,
      Puedes consultar más sobre los dos proyectos en los enlaces a seguir:
      Perú- http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=pe-t1165
      Guyana- http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=GY-L1019
      Saludos,

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Ecocasas: mejor para su bolsillo, mejor para el planeta
  • 5 maneras en las que se está construyendo vivienda sostenible en el Hinterland de Guyana
  • ¿Cómo enfrentar el desafío del cambio climático?
  • Una lección desde Xalapa, México
  • ¡Un aplauso para América Latina y el Caribe!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT