Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Pueden las políticas agrícolas influir en las emisiones de gases de efecto invernadero?

April 30, 2018 por Carmine Paolo De Salvo Deja un comentario


El cambio climático es un impulsor clave para la productividad y el crecimiento agrícola, y su importancia aumentará en los próximos años y décadas. En América Latina y el Caribe, la variabilidad climática, las temperaturas más altas y las alteraciones en las precipitaciones afectarán directamente el rendimiento de las cosechas y las condiciones de vida de las comunidades rurales. Para 2020, se han estimado pérdidas de rendimiento de 21% a 34% para la producción de maíz en Honduras, Guatemala y Panamá, y de más del 50% en cultivos de semillas oleaginosas en Brasil, Colombia, Centroamérica y el Caribe.

La agricultura es responsable de hasta el 30% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), que causan el cambio climático. Estas estimaciones incluyen las emisiones relacionadas con la producción agrícola y ganadera, las actividades forestales y los cambios en el uso de la tierra. Al mismo tiempo, el sector agrícola también puede contribuir a la absorción de carbono, evitando que se libere a la atmósfera.

Las políticas agrícolas influyen en la producción agrícola a través de varias medidas (medidas comerciales, subsidios a los insumos, infraestructura, innovación e inversiones en investigación, por solo mencionar algunas) y, por lo tanto, también afectan las emisiones de GEI del sector. Para ayudar a medir la relación entre las políticas agrícolas y las emisiones de GEI, la iniciativa Agrimonitor del Banco Interamericano de Desarrollo llevó a cabo un estudio de caso en Jamaica, en colaboración con el Ministerio de Industria, Comercio, Agricultura y Pesca. Su objetivo era determinar la contribución de productos jamaicanos específicos -y el apoyo que reciben a través de políticas públicas- a las emisiones de GEI.

En el caso de Jamaica, los resultados muestran que los productos que representan la mayor parte del valor de la producción agrícola son los que causan las mayores emisiones de GEI. Por ejemplo, el sector avícola en Jamaica es responsable del 39% de las emisiones de GEI, mientras que el sector ganadero es responsable de otro 10%. Otros productos asociados con emisiones significativas son el azúcar y los plátanos (20% y 6%, respectivamente), aunque también capturan algo de carbono.

Sin embargo, el valor real del estudio radica en medir cómo las políticas agrícolas también pueden influir en las emisiones de GEI del sector. La combinación de los incentivos de las políticas agrícolas y las emisiones de GEI requiere una “unidad común” de medición: el valor monetario de las emisiones de GEI y el valor monetario de las políticas de apoyo agrícola. De esta forma, se puede estimar el valor de producción agrícola neto del costo de las emisiones de carbono y de los apoyos públicos al sector, lo que significa considerar el valor de producción neto de las transferencias que recibe del resto de la sociedad y sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

Valor neto de producción = Valor de la producción – Valor de los incentivos (a través de políticas agrícolas) – Valor de las emisiones de GEI

Una vez que esto se considera, los resultados muestran que el dominio del sector avícola en la agricultura de Jamaica se debe en parte a los altos aranceles de importación; y determina la emisión de cantidades considerables de GEI. Cuando se consideran estos factores, la participación de las aves de corral en el valor neto de la producción cae de 26.4% a solo 8.1%, mientras que la participación del azúcar cae de 8.2% a 4.1%. Por su parte, la contribución de las batatas y los camotes al valor neto de la producción aumenta significativamente, del 3.7% al 7.5% por ciento, y del 12.1% al 16.4%, respectivamente. Esto sugiere que el apoyo a los productores avícolas y azucareros proviene de los consumidores, pero esto también determina un costo significativo para el medio ambiente, lo que no es del todo coherente con el compromiso de reducir las emisiones de GEI según el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

Por supuesto, al decidir sobre políticas agrícolas, los gobiernos deben equilibrar sus objetivos en términos de productividad agrícola, seguridad alimentaria, bienestar del consumidor, empleo rural y, también, sostenibilidad ambiental. Claramente, no hay fórmulas mágicas para lograr todos los objetivos al mismo tiempo, pero el análisis realizado en Jamaica proporciona una herramienta adicional para la toma de decisiones políticas.

Finalmente, vale la pena mencionar que, aunque Jamaica es responsable de solo una pequeña fracción de las emisiones en todo el mundo, en comparación con países como China, EE. UU., Unión Europea, India, Brasil o México, el análisis del caso de Jamaica sirve como ejemplo de lo que se podría hacer en los países que contribuyen mucho más a las emisiones globales, y cuyas reformas de políticas podrían tener un impacto global mucho más importante. Este año, por ejemplo, se publicará un estudio similar sobre Brasil, así que sigan en contacto.

Para conocer más sobre el tema visita:

Política agrícola y emisiones de gases de efecto invernadero en Jamaica – (Disponible solo en inglés)

Análisis de políticas agrícolas en Jamaica – (Disponible solo en inglés)

El Sistema de Monitoreo de las Políticas Agropecuarias en América Latina y el Caribe (Agrimonitor)


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Carmine Paolo De Salvo

Carmine Paolo De Salvo is a rural development specialist at the Inter-American Development Bank (IDB), where he currently works on policy and investment loans in the agricultural sector in Haiti, Suriname and Peru. In addition, Paolo directs the Agrimonitor initiative, whose objective is to monitor agricultural public policies in Latin America and the Caribbean, using the Producer Support Estimate (PSE) methodology. Prior to IDB, Paolo worked in the Agriculture and Rural Development division of the World Bank and as an economist at the Overseas Development Institute (ODI) for the Ministry of Finance and Economic Affairs in Zanzibar, Tanzania. Paolo is Italian and studied at the University of Bologna and has a Master in Economics from the London Schools of Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La construcción de la conciencia del cambio climático en Brasil
  • América Latina: ¿principal proveedor de alimentos del mundo?
  • Examinando el impacto productivo y ambiental de políticas agrícolas con teledetección: Un piloto en Argentina
  • Lo que está en el suelo que se quede allí: Conservar el carbono en nuestros suelos para transformar los sistemas alimentarios
  • Los 5 webinars sobre estrategias de desarrollo bajo en emisiones que debes conocer

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT